- Resultado de buscar: subject:"Interpretación"
- Se encontraron 135 documentos.
- Título:
"Sobre el periodismo de opinión y su técnica redaccional".
- Autor:
URIBE O. Hernán
- Fecha:
1976 (oct-mar.) 1977
- Descripción:
México
A propósito de las técnicas de redacción que diferencian los géneros periodísticos el autor hace ver que no es posible separar lo meramente informativo de la opinión. La falsa dicotomía es producto de una necesidad: el incremento de los hechos noticiables, y tiene un cimiento real en las variantes técnicas adscritas al estilo periodístico. Es la llamada escuela norteamericana la que ha impuesto, casi universalmente, el criterio de que "los comentarios son libres, pero los hechos sagrados", y sobre esa base se ha construido la concepción del "periodismo objetivo". A partir de esto, se explicitan normas de redacción para el periodismo de opinión.
- Anexos:
- 2101.pdf (362.5KB)
- Documento número 2101
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Hacia una semiología de la comunicación: el discurso cinematográfico".
- Autor:
ZAVALA Lauro
- Fecha:
1989 (feb-jul.)
- Descripción:
El cine, como parte de una tradición de espectacularidad (y también de especularidad, es decir, de funcionar como un speculum o espejo del mundo, del autor o del espectador) es capaz de aludir en gran medida a los códigos que median entre su propio discurso y la realidad que refiere a través de tales códigos. Se trata, pues, de un discurso acerca de la realidad (su realidad, una realidad) donde en ocasiones importan más los silencios, los baches, las metáforas. El analista se encuentra, en ocasiones, tras esos palimpsestos que llamamos intratextualidad, intertextualidad o intercodicidad.
- Documento número 2135
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
A crise da identidade nacional no território mediado.
- Autor:
BLANCA CEDILLO Rosa María
- Fecha:
1999
- Descripción:
Brasil
Este trabajo se aproxima a las maneras como se percibe la identidad nacional en el marco del espacio territorial. También se busca articular las relaciones que existen entre la actitud artística y la actitud geográfica con que percibe y se proyecta el territorio. Se estudian dos dispositivos visuales: Geography=War, 1990, del artista chileno Alfredo Jaar (1956) y Lillith, 1997, del artista alemán Anselm Kiefer (1945). Se trata de dos propuestas de artistas que trabajan fuera de su territorio nacional. En ambos dispositivos, se pone en cuestión el carácter natural de la identidad nacional y su representación en el espacio territorial.
- Documento número 2291
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:06 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¿Vieja o nueva religión o vieja o nueva percepción? Apuntes sobre la ontología de la percepción".
- Autor:
GALINDO CÁCERES Jesús
- Fecha:
1995 (dic.)
- Descripción:
Colima
El autor desarrolla un análisis de interpretación reflexiva acerca de la concepción del mundo, con base en el significado y el sentido de la configuración religiosa.
- Anexos:
- 2668.pdf (2.2MB)
- Documento número 2668
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:11 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México.
- Autor:
GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. (Comp.)
- Fecha:
1998
- Descripción:
Guadalajara
En este libro se reúnen diversos trabajos de investigación y análisis donde el objeto de estudio son las telenovelas mexicanas. Se trata de textos que en su conjunto abarcan tres fases de investigación: la producción, la composición textual, y la interpretación de la telenovelas por parte de la sociedad.
- Anexos:
- 2828.pdf (151.3KB)
- Documento número 2828
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La relación literatura-cine: sus premisas esenciales y el papel manifiesto de las mismas en la adaptación de las novelas-fuente para tres películas señaladas de la historia del cine.
- Autor:
NAIME PADUA Nicolás Alfredo
- Fecha:
1995
- Descripción:
México
Algunas de las interrogantes planteadas en esta tesis son: ¿qué tendencias, recursos y procedimientos median de la fuente literaria a la pantalla cinematográfica?, ¿es una adopción honrada (fiel)?, ¿supone el concepto de equivalencias que en una novela existe lo filmable y lo infilmable?, ¿inventar para no traicionar?, ¿no se traiciona también por omisión?
- Documento número 3102
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Manipulación y comunicación".
- Autor:
RESÉNDIZ RODRÍGUEZ Rafael C.
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1995
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El autor propone un marco conceptual para el análisis de la manipulación y la persuasión comunicativas. Retomando amplia y abiertamente las contribuciones de Greimas, Reséndiz proporciona un eje conceptual capaz de identificar la transformación de los sujetos del discurso ante el hacer persuasivo del sujeto enunciador. El autor concluye planteando la necesidad de que la semiótica se concentre en describir la estructuras de manipulación inscritas en el discurso.
- Anexos:
- 3297.pdf (3.4MB)
- Documento número 3297
- Actualizado el lunes, 16 de enero de 2017 05:29:11 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Semiótica del Apocalipsis
- Autor:
CORNEJO MURGA Leobardo
- Fecha:
2001
- Descripción:
Los Mochis
El texto actual es resultado de un análisis pormenorizado del Apocalipsis. En este trabajo los métodos de A:J: Greimas y Roland Barthes son aplicados y actualizados.
- Anexos:
- 3890.pdf (76KB)
- Documento número 3890
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:33 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
De semiótica y mundos posibles (ensayos en la posmodernidad).
- Autor:
CORNEJO MURGA Leobardo
- Fecha:
2001
- Descripción:
Los Mochis
El autor analiza por medios de diversos ensayos la prospectiva, y el presente de la semiótica. Estudia e interpreta los mundos posibles: reales, virtuales e imaginarios del usuario de las nuevas tecnologías, y de los medios masivos. Nos comunica por medio de la semiótica posmoderna los puntos de vista de los autores promovidos por el Internet, como un macro medio de comunicación masiva y analiza la intertextualidad en los diferentes ensayos desde Peirce, hasta fronteras de la ciencia en Popper.
- Anexos:
- 3892.pdf (131.4KB)
- Documento número 3892
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:33 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Tras el símbolo literario. Escuelas y técnicas de interpretación
- Autor:
MORA LOMELÍ Raúl H.
- Fecha:
2002
- Descripción:
Guadalajara
La modernización de la crítica literaria desató la polémica durante la década de los sesenta, sobre todo entre los círculos académicos e intelectuales franceses. El autor recupera en este libro la esencia de dicho debate y ofrece un recuento de las diversas tendencias que contribuyeron a renovar los métodos de interpretación simbólica, desde una perspectiva latinoamericana.
- Anexos:
- 3982.pdf (113.3KB)
- Documento número 3982
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:35 p. m.
- Enlace directo a este documento