Título:

"La filosofía de Schopenhauer y la Cábala en la configuración de Emma Zunz de Jorge Luis Borges"

Autor:

PÉREZ BERNAL Ángeles Ma. del Rosario

Fecha:

2007 (dic.)

Descripción:

Colima

El objetivo de este artículo es realizar un estudio de la ficción de Jorge Luis Borges intitulada "Emma Zunz", que devele al lector la manera en la que el entramado narrativo integra una reescritura de algunas ideas de Shopenhauer y de la Cábala, las cuales son conmutadas por nuevas significaciones para deleite y perplejidad de sus lectores. Las herramientas utilizadas para el análisis provienen, esencialmente, de la hermenéutica de Paul Ricoeur, quien considera a la obra de ficción como un proceso de innovación semántica que a través de la activación del círculo de la mimesis, constituye y organiza la multiplicidad de acontecimientos en una historia única y completa.

Anexos:
Título:

"La ciencia y los científicos a través de la mirada de los jóvenes universitarios"

Autor:

DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ Silvia

Fecha:

2007 (jun.)

Descripción:

México

El artículo presenta un acercamiento a las representaciones sobre la ciencia y los científicos de estudiantes de pregrado del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, el estudio comprende 28 entrevistas a estudiantes de las licenciaturas de Psicología, Enfermería y Cultura Física y Deportes. Los resultados apuntan hacia una representación estereotipada sobre la ciencia y los científicos (hombres, con bata blanca, imparciales y poseedores de la verdad).

Anexos:
Título:

"Dibujar dioses en dos contextos comunicativos"

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2009 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

El artículo presenta un estudio realizado a partir de los dibujos de dos grupos de niños de secundaria (12 a 15 años de edad). El grupo urbano tiene acceso a todos los medios masivos de comunicación y el grupo indígena, principalmente oral, a la radio. Los dibujos se realizaron sobre una lectura común. La autora compara ambas expresiones gráficas y considera que los dibujos, como cualquier otra producción discursiva, refleja una puesta al día de un género compartido culturalmente. Desde una reflexión cultural-discursiva, se apropia principalmente de las propuestas teóricas de Bajtin (1985). Los resultados muestran una interpretación icónica del código cultural que en su entorno se construye.

Anexos:
Título:

"Esto sí es una pipa: sinergias interpretativas entre fotografías periodísticas de 'La Jornada' y comunicados neozapatistas"

Autor:

LEETOY LÓPEZ Salvador

Fecha:

2008 (otoño)

Descripción:

México

En este ensayo se analizan elementos simbólicos que han distinguido al EZLN como movimiento social y que descentralizan formas dominantes de representación del sujeto cultural indígena. Con este fin, se revisa una parte de la mitología emanada del conflicto a través de elementos visuales y escritos: la producción cultural originada del y por el movimiento, el primero siendo los comunicados emitidos por la organización rebelde, y los segundos a través de las fotografías del movimiento publicadas en el periódico "La Jornada". Se concluye que el sujeto indígena construido por el neozapatismo es un híbrido que incorpora tradiciones indígenas, elementos religiosos y de la historia nacional mexicana, así como a formas discursivas modernas y multiculturales. El atuendo, los comunicados, la música, la pintura, la fotografía, entre otros elementos, interactúan para definir la identidad del neozapatismo: algunas veces emanados de ellos mismos, y en otras ocasiones realizados por externos.

Anexos:
Título:

“Huellas errantes. Rumor, verdad e historia desde una crítica poscolonial de la razón”

Autor:

RUFER Mario

Fecha:

2009

Descripción:

México

En este artículo el autor trabaja los puntos de encuentro entre la historia y el rumor como discursos. Primero se discuten los problemas relativos al concepto de verdad y evidencia en la producción de discurso histórico, y cómo el rumor (entre otros discursos) fue obliterado de manera represiva. Se trabaja sobre el desplazamiento que se produce en el tratamiento de la verdad y del discurso a partir del posestructuralismo europeo y fundamentalmente de los estudios poscoloniales como agenda política. En la segunda parte se discuten las transgresiones que el rumor comete ante la autoridad del texto, en este caso histórico: la “certeza” y la “seguridad” fueron los respaldos imprescindibles de la modernidad occidental para un discurso disciplinario. El autor se pregunta cómo fue que la historia renunción al fragmento, a la huella, a lo incierto, a todo lo que, como el rumor, genera “desacuerdo” y, por ende, es eminentemente «político».

Anexos:
Título:

“Nakaq: una historia del miedo. Del mito al rumor y del rumor al mito”

Autor:

VERGARA FIGUEROA César Abilio

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se analiza la reaparición del «naqak» (degollador) –un personaje mítico-legendario de la cultura andina desde la Colonia. Este personaje resurge en una coyuntura situada en el contexto de la guerra que enfrentó el Estado peruano con Sendero Luminoso (Partido Comunista Peruano), periodo en el que tomó inusitada presencia en 1987. Llegó a su clímax el 11 de septiembre de ese año con el asesinado de un supuesto «nakaq» por millares de pobladores de barrios periféricos de la ciudad de Ayacucho, Perú. El eje de análisis se construye a partir de la propuesta de que los imaginarios sociales tienen eficacia simbólica y constituyen la realidad, en este caso, a partir de la compleja articulación de rumor y mito.

Anexos:
Título:

“Tocar con sentimiento. La música tradicional p’urhépecha a través del discurso”

Autor:

FLORES MERCADO B. Georgina

Fecha:

2010

Descripción:

México

El presente artículo es una aproximación a las emociones y sentimientos que músicos de la meseta p’urhépecha expresan sobre su experiencia como músicos y sobre la música tradicional p’urhépecha. También expongo cómo lo músicos construyen un sistema de categorizaciones y diferenciación musical a partir del «sentimiento». Sentir la música o tocar con sentimiento, es una acción fundamental para poder tocar «correctamente» la música p’urhépecha. El artículo plantea que la música no expresa o desata emociones en las personas en un vacío simbólico, sino que estas emociones están fuertemente significadas y delimitadas por la cultura para dar sentido a las prácticas sociales, en este caso la práctica de la música.

Anexos:
Título:

“Textos, receptores y usos sociales de la realidad/ficción”

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Los objetivos de este trabajo son dos: por un lado, proporcionar respuestas académicas a un tema que, como el reality show, se ha abordado poco en México desde la perspectiva de “cooperación interpretativa” entre el emisor y el espectador; y, por otro, constriur una categoría de “Lector Modelo” de los reality shows, siguiendo la hipótesis de que hay un lector modelo diferente para cada uno de los programas de este género.

Anexos:
Título:

"La transtextualidad en el discurso periodístico. Análisis de una entrevista"

Autor:

ROMERO ÁLVAREZ María de Lourdes

Fecha:

2011

Descripción:

México

Todo texto es producto de varias escrituras que sólo estará finiquitado en el momento en que sea actualizado por el lector. Por esta razón, para que un texto pueda ser considerado como tal, se requiere la participación activa de quien lee; es decir, el receptor debe comprender el contenido del texto, para hacerlo deberá tener no sólo conocimiento del código lingüístico, sino otro tipo de competencias, tales como capacidad para establecer relaciones entre el contenido del texto leído y el de otros textos, hacer presuposiciones, reprimir idiosincrasias e integrar lo leído en un contexto. Para ejemplificar el proceso complejo que implica la comprensión de la lectura, se presenta en este artículo el análisis de una entrevista periodística utilizando como propuesta metodológica la transtextualidad, la cual se entenderá no sólo desde la perspectiva de la construcción textual, incluyendo todos los elementos extratextuales que sirven al emisor para producir su texto, sino también desde la recepción textual, es decir, la red de asociaciones que realiza el lector cuando reconstruye el texto.

Anexos:
Título:

"La necesaria relación entre filosofía y comunicación. Reflexiones en torno a los aportes del pragmatismo y la fenomenología social a la comunicación"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2009

Descripción:

Brasil

La relación entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Comunicación goza de legitimidad en la historia oficial del campo académico de la comunicación. No sucede lo mismo con las relaciones entre la Filosofía y las Ciencias de la Comunicación, que a menudo se vislumbran como campos de conocimiento aislados, con pocos puntos de contacto. En el mejor de los casos, ambos campos aparecen unidos por la existencia de la llamada Filosofía de la Comunicación, que suele equipararse a todo aquello que implica pensamiento teórico y epistemológico sobre la comunicación. Pero hay más. Las relaciones entre la filosofía y la comunicación pueden hacerse desde varios lugares. En esta ponencia únicamente se retoman dos corrientes para dar cuenta de algunas vetas de relación entre los dos campos de conocimiento que nos ocupan. El propósito general es presentar las aportaciones del Pragmatismo norteamericano y la Sociología Fenomenológica o Fenomenología Social a la reflexión sobre los conceptos de acción y comunicación.

Anexos: