Título:

"El diálogo entre la filosofía y la comunicación. Lecturas y posibilidades"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

Someter a diálogo dos campos de conocimiento con historias tan dispares es ciertamente riesgoso. La filosofía tiene más de 2000 años de historia; la comunicación escasamente un centenar. La filosofía traspasa las fronteras de su propio campo y se sitúa como un ámbito que va más allá de lo académico y lo científico; su racionalidad es distinta a la de las ciencias sociales, puesto que su conocimiento es ontológico. La comunicación a penas se está institucionalizando como campo académico. La filosofía es reconocida y legitimada como “el arte de pensar”. La comunicación, en el mejor de los casos, es reconocida como un campo de conocimiento cuyo objeto de estudio –la comunicación- es compartido por otros campos de conocimiento, sobre todo vinculados a las ciencias sociales. La Filosofía se asocia comúnmente con las Humanidades, aunque trasciende cualquier intento de ubicación en áreas específicas del saber. La Comunicación se asocia con un saber-hacer empírico, mientras que “la filosofía se presenta como un conocimiento trascendental de la realidad, ya que permite trascender el plano objetivo del ente y, así, comprender el ser y su proyección”

Anexos:
Título:

Construcción sociocultural de las emociones en el proceso de cuidado en la vejez en un contexto de exclusión social urbana. Prácticas y significados de mujeres adultas mayores y el cuidador (a), en sus comunidades de vida y sentido

Autor:

RAMÍREZ GARCÍA María Martha

Fecha:

2013

Descripción:

Guadalajara

En esta investigación se conocieron las emociones, los significados y las formas de regulación que se presentan en la construcción de las prácticas y procesos en el proceso del cuidado de mujeres adultas mayores, así como de su cuidador principal. Esto se realizó en dos de los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) con un elevado índice de adultos mayores que viven en alto grado de marginación y exclusión social.

Anexos:
Título:

Imágenes del poder; un acercamiento a la mirada del joven estudiante de Ciencias de la Comunicación

Autor:

VARELA OLIVAR Carlos A.

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El estudiante universitario de cualquier área puede constituir parte importante en la construcción de miradas creadoras de fotografías. Pero ¿de qué forma esa “mirada estudiantil” está conformada, qué elementos son característicos de un periodo que se caracteriza por una diversidad de visiones del mundo? El acercamiento que se realiza en este proyecto al fenómeno expuesto es, por una parte, a través de los estudios de identidades sociales y prácticas culturales. Por otro lado se adscribe a los estudios fenomenológicos debido a que las reflexiones propias y sus significados que se recuperan de lo expresado por los estudiantes.

Anexos:
Título:

“Somos constelaciones. Medios tradicionales y redes sociales en la construcción de la identidad”

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

2012

Descripción:

Brasil

La identidad se construye con y delante de los otros. En una sociedad abierta e intensamente influida por la comunicación de masas la identidad, tanto individual como colectiva, es definida por múltiples influencias y procesos de interpretación. Los medios nunca fabrican identidades sociales y en articulación de manera mecánica. Internet facilita la conformación de identidades más fluidas y en articulación con aquellos con quienes tenemos interlocución. En la Red construimos nuestras identidades para el espacio público.

Anexos:
Título:

“Locos, muertos y ánimas en Pedro Páramo: los lugares de sus voces como rasgo de identidad”

Autor:

CASTAÑOS Fernando

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Ya por medio de contrastes desconcertantes, ya a través de retos sutiles, Pedro Páramo conduce el movimiento de nuestra mirada. Vamos de la historia a la palabra de la historia, y de ahí a la lectura de la palabra y la historia, para regresar a la historia de la palabra. El texto nos hace interrogarnos porque nuestras respuestas serán parte de la novela. Las cadencias de este andar nos dicen que en Comala tres tiempos dialogaban entre sí: el tiempo cronológico del callar, el tiempo detenido del musitar y el tiempo sin tiempo del murmurar.

Anexos:
Título:

“Los adverbios terminados en mente en el discurso presidencial mexicano”

Autor:

SALGADO ANDRADE Eva

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Por medio de una perspectiva interdisciplinaria, con una estrecha relación entre lingüística y la historia, se examina un corpus integrado por 18 informantes de gobierno pronunciados por ocho presidentes mexicanos, para identificar e interpretar as amplias posibilidades que, para el análisis, representan los adverbios terminados en mente, capaces de dar un mensaje dentro de otros mensajes, o incluso de modificar la información original. La revisión, que va de los años 1917 a 1946, comprueba los fructíferos resultados que pueden obtenerse con el análisis sintáctico, entendido como etapa fundamental de la metodología del análisis crítico de discurso, al tiempo que permite conocer algunos de los sutiles mecanismos que permitieron a conformación de un partido hegemónico que lograría detentar, por más de siete décadas y en forma pacífica, el poder en México.

Anexos:
Título:

“Historia e histeria en Nadie me verá llorar, de Cristina Rivera Garza”

Autor:

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Laura A.

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Este trabajo nace del interés por comprender los procesos que intervienen en la asignación del sentido a partir del poder que ejercen unos discursos sobre otros. Tal es el caso del discurso psiquiátrico y su concepción de la histeria femenina, en una moral social que requiere del control de los cuerpos para mantener un orden simbólico que escinde cuerpo y alma, razón y emoción, naturaleza y cultura. La reflexión se enmarca en el análisis de la novela de Cristina Rivera Garza, Nadie me verá llorar, en la que da voz a una de estas mujeres diagnosticadas como “histéricas” en los expedientes del manicomio de La Castañeda, partiendo de la idea de que el discurso oficial de la historia se silencian voces que no tienen espacio en la asignación de sentido. Incluye esta posición dentro de un movimiento feminista de vanguardia que se centra en la construcción de utopías discursivas.

Anexos:
Título:

“Complicación y resolución: en el manejo de las tramas en las narraciones infantiles”

Autor:

HESS ZIMMERMANN Karina

Fecha:

2004

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo del presente artículo es analizar la manera como los niños de edad escolar desarrollan la capacidad para organizar estructuralmente un texto. De manera específica, pretendo mostrar cómo evoluciona la evolución la habilidad para entramar jerárquicamente los eventos de una narración. Para ello realizo un análisis del modo como los niños emplean las estructuras de complicación y resolución con el fin de consolidar la trama del relato. El análisis incluye las narraciones de 24 niños de 6, 9 y 12 años, pertenecientes a dos escuelas distintas. Los datos utilizados provienen de una tarea en la que se pide al niño que complete una narración iniciada por un adulto. Los resultados finales permiten establecer algunos patrones de desarrollo de la capacidad para organizar el discurso narrativo con base en estructuras jerárquicas.

Anexos:
Título:

“El espacio iluminado en la ciudad de Santa (1903), de Federico Gamboa”

Autor:

GUZMÁN DÍAZ José Manuel

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Tomando como base la propuesta de la teoría sociocrítica, el presente artículo se propone responder a la pregunta ¿cómo describen, cómo viven y cómo se representan el espacio de la ciudad de México los personajes centrales y los narradores de la novela Santa? Por una parte, el resultado nos permitió poner a prueba un recurso metodológico hasta ahora poco utilizado en el análisis de fenómenos espaciales y urbanos: el de la ficción literaria; por otra, pudimos demostrar la eficacia y confiabilidad de la novela como instrumento de conservación y difusión de la cultura; al mismo tiempo, logramos conocer el fondo de la propuesta novelada, donde le proyecto ideológico del autor desempeña un papel decisivo.

Anexos:
Título:

“Hacer y deshacer” el género: Reconceptualización, politización y deconstrucción de la categoría de género”

Autor:

BELAUSTEGUIGOITIA Marisa

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

En este texto se comentan dos artículos que constituyen un punto de inflexión para los estudios de género y el feminismo: “El género: una categoría útil para el análisis histórico” (de Joan Scott) y “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad” (de Gayle Rubin). El potencial deconstructivo de éstos se subraya en tres dimensiones: la primera aborda las tesis de las autoras, enfocándose en sus efectos narrativos y discursivos; la segunda apunta a su forma de entender la diferencia, no sólo como un atentado a “la mujer” sino como elemento estructural que atraviesa a las mujeres pero va más allá del género, y la tercera busca acercarse a la elaboración del término queer con el objetivo de localizar algunas reflexiones fundacionales de esta categoría.

Anexos: