Título:

“La paráfrasis: juego, acción enunciación y reconocimiento”

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

La paráfrasis existe en una compleja gama de hechos discursivos: explicación, especificación, traducción, reformulación, transmutación, síntesis, explicitación, eufemismo, ironía, parodia, pastiche, mimesis, analogía, alegoría y transformación mítica. En ellos, más que semejanza, hay un “aire de familia”, aunque en todos se ponen en correspondencia dos expresiones: una frase “responde” por otra, un enunciado “dialoga” con otro. La relación no precede al par, sino que emerge de él. Se crea por múltiples factores: la forma de cada expresión, su modo de composición, el uso que se hace de ellas, el acto de lenguaje en el que participan o al que dan lugar. Sus condiciones, heterogéneas, son las de la cultura y ahí aparece toda la experiencia lingüística.

Anexos:
Título:

“Ethos moderno en una historia posmoderna. Estudio crítico del filme Luz silenciosa (México, 2006) de Carlos Reygadas”

Autor:

GÓMEZ MORAGAS Cristina

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Desde una doble mirada antropológica, la historia de la película Luz Silenciosa indaga sobre lo inexplicable de la vida a través de la revelación de lo sagrado. En esta puesta en escena construida a partir de convenciones del género documental y fantástico, lo inesperado irrumpe con un doble propósito: metafísico y cultural. En torno a esta tesis de lectura, analizamos la dimensión de la representación cinematográfica, en particular, el punto de vista y los diversos grados de focalización con la finalidad de evaluar, en qué sentido Luz silenciosa es caja de resonancia de las formas de vivir de la comunidad menonita, a quién da voz y qué densidad tiene el tema religioso y moral. Es decir, nos interesa ampliar el lugar de lo sagrado en la cultura menonita a través del análisis de los personajes.

Anexos:
Título:

“Una mirada semiótica y comunicativa a la cultura: del cuerpo y el adorno a la construcción social de sentido”

Autor:

REYNAGA BERUMEN Paulina

VIDALES GONZÁLES Carlos

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El artículo presenta un análisis de la dinámica cultural a partir de la construcción de los estereotipos sobre los adornos y el cuerpo desde el punto de vista de la semiótica y la teoría de la comunicación. Se utiliza la semiótica de la cultura de Iuri Lotman y su noción de semiósfera para el análisis del uso de la barba en dos centros universitarios distintos de la Universidad de Guadalajara desde donde es posible identificar los procesos de significación que se producen en contextos sociales diferenciados y desde donde es posible formular una hipótesis preliminar sobre los procesos de construcción social de sentido a partir de la semiótica y la teoría de la comunicación. En este trabajo el cuerpo es visto como un fenómeno sígnico y los procesos de significación son estudiados como procesos de comunicación

Anexos:
Título:

“La evaluación y el tratamiento del error: su contexto de interpretación

Autor:

ALFARO MEJÍA María Noemí

COLÍN RODEA Mariela

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo del presente trabajo es analizar la interpretación de un evento típico del salón de clases: la evaluación y el tratamiento del error. Tomamos como punto de partida la reciprocidad de perspectiva en la evaluación, ésta es, el profesor y el alumno comparten esquemas culturales sobre la función del evento dentro de la situación de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, analizamos aspectos pragmáticos de interpretación que se sitúan en la interacción, específicamente, el contexto en el cual se generan las expresiones y dentro de éstas los elementos referenciales.

Anexos:
Título:

“Discurso de ellos y ellas en la clase de lengua extranjera: estrategias discursivas en el uso de directivos”

Autor:

DA SILVA GOMES Helena M.

HERRERA GONZÁLEZ Leonarda

Fecha:

2001

Descripción:

Ciudad de México

Este trabajo se inscribe en el estudio del poder, control y género en el contexto de la clase de lengua extranjera (LE). Describe y analiza los patrones de realización de actos de habla directivos, específicamente peticiones, en interacción entre profesor/a y alumno/a registradas en observaciones y grabaciones de audio y video de 10 horas de clase de portugués como LE. Se enfoca el proceso de discursivo seguido por los interactuantes tomando como referencia las realizaciones de aquellos actos de habla en el discurso del profesor y la profesora.

Anexos:
Título:

Desplazamientos de la imagen

Autor:

MC PHAIL FANGER Elsie

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

La presencia de las imágenes es tan antigua como la cultura europea occidental. A partir de su prohibición en el antiguo testamento, se inicia en occidente una larga historia de guerras pictóricas y movimientos iconoclastas de orden político, social, cultural y teológico, mismas que han estimulado un conjunto de interpretaciones sobre el poder, la manipulación, el rango, el sentido y el papel de las imágenes. ¿Qué es una imagen? ¿Qué la hace “hablar”? ¿Qué hace que nos conmueva hasta las lágrimas? ¿Cómo imprime sentido a la materia, color, escritura, mármol, electricidad, cómo incide en el ánimo de las personas? ¿Cómo se relaciona con otras y en otras formas no verbales de la cultura y cómo se vincula con el habla?

Título:

“La fabulación de la realidad mediática. Consideraciones desde la comunicación”

Autor:

CASTAÑEDA DÍAZ Areli Adriana

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El interés por diversos planteamientos de lo que comprendemos como realidad se debe al discurso de los fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales, en los cuales repercuten de manera abrupta los procesos de comunicación. En este sentido, es necesario tener en cuenta que “el mundo de las comunicaciones generalizadas se caracteriza por el consumo” de lo que llamamos realidad.

Título:

“Transformación y preservación del paisaje sonoro, un caso reciente: la calle República del Salvador en el Centro Histórico de la Ciudad de México”

Autor:

FERNÁNDEZ TREJO Santiago

Colaborador:

(Universidad del Claustro de Sor Juana)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

El texto expone la metodología para el registro y edición del paisaje sonoro de la calle República del Salvador; en el Centro Histórico de la Ciudad de México, antes de su restricción al paso de automóviles particulares. Expone también las variables utilizadas para la construcción de dicho paisaje en términos de identidad sonora y la necesidad de preservar el cambiante paisaje sonoro en tanto documento de referencia histórica.

Anexos:
Título:

“El cine de lo real. La huella de Alexandre Kluge, Werner Herzog y Harun Farocki”

Autor:

ALCALÁ ANGUIANO Fabiola

Fecha:

2014

Descripción:

España

La distinción que hace Josep María Catalá entre el cine documental y el cine de lo real es el punto de partida de este texto. Hablar de cine de lo real, como señala el autor, es más apropiado a la hora de interpretar ciertas películas contemporáneas que utilizan recursos propios del documental pero que también incluyen formas de otros géneros como la animación o incluso el videojuego. Pero además resulta clave referirnos a la obra de no ficción de cineastas como Werner Herzog, Alexander Kluge o Harun Farocki quienes, desde el inicio de sus primeras películas, trabajan con lo real desde un punto de vista subjetivo y comprometido, estableciendo una relación entre el cine, la realidad y el pensamiento.

Título:

Géneros periodísticos. Reflexiones desde el discurso

Autor:

GONZÁLEZ REYNA María Susana (coord.)

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

En este libro subyace como perspectiva teórica el estudio del discurso periodístico, expresado en los diversos géneros, como un discurso que no sólo transmite información, sino que desde su construcción hasta su recepción son textos plenos de significación. De ello dará cuenta cada autor.