Título:

"La telenovela en la vida familiar cotidiana: apuntes de investigación".

Autor:

URIBE ALVARADO Ana B.

Fecha:

1998

Descripción:

Guadalajara

Este texto parte de algunas reflexiones teóricas que se han vertido acerca del estudio de la comunicación, y se habla de la metodología seguida para el conocimiento de algunas variables acerca de la relación telenovela-vida familiar. Se toman como referentes tres estudios de caso donde la etnografía del entorno familiar fue una estrategia útil para conocer la relación tan estrecha que se guarda con el melodrama. Finalmente, aparecen comentarios a manera de hipótesis que vienen a reforzar la ideas manejadas durante el trabajo etnográfico en los hogares.

Título:

"Norteños ayankados. Discursos y representaciones de la frontera."

Autor:

VALENZUELA ARCE José Manuel

Fecha:

2000 (jul.-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Las representaciones sociales constituyen construcciones intersubjetivas que se recrean a partir del uso del lenguaje. Por ello, resulta relevante analizar la construcción de los discursos sobre la frontera. La concepción acerca de ésta, la forma en la que se integran los discursos sobre lo que la frontera representa para México, para los fronterizos propiamente considerados y para los norteamericanos, resalta la necesidad de establecer mecanismos de análisis sobre la articulación y el sentido de los discursos sobre la frontera, a partir de una revisión de la literatura sobre estos aspectos en una dimensión historiográfica y simbólica.

Anexos:
Título:

"Supertemas noticiosos en la televisión mexicana. Análisis de la información en los noticiarios 24 Horas y Hechos."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

MEDINA JACKSON Daniel

Fecha:

2000 (ene.-jun.)

Descripción:

Guadalajara

Los autores presentan algunos de los resultados de una investigación cualitativa que intenta dar cuenta de los sentidos construidos socialmente a partir de la recepción de noticias televisivas. El punto focal son las audiencias en su interacción con el referente mediático en su contexto doméstico de recepción. En este texto se incorpora una descripción de los principales espacios noticiosos en la televisión mexicana así como una introducción al marco teórico y metodológico de la lógica abductiva de Klaus B. Jensen en que se basa el análisis. Así el análisis llega a definir cinco "supertemas" como producto del análisis de contenido realizado durante una semana de transmisión de noticias de los programas 24 Horas y Hechos de la televisión comercial mexicana. Las conclusiones enfatizan el concepto de infoentretenimiento como estrategia de desinformación social.

Anexos:
Título:

"El análisis cualitativo de la información electoral".

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos et.al.

Fecha:

2000

Descripción:

México

Estas son algunas de las preguntas que se intentan responder en este trabajo: ¿qué procedimientos de recopilación de información se presentan más en la cobertura electoral?, ¿qué porcentaje de esta información es recopilada mediante procedimientos rutinarios, ruedas de prensa, actos planeados para atraer a los reporteros, boletines, giras de trabajo..? Y, ¿qué porcentaje se basa en la investigación propia e independiente de los medios?, ¿qué temas o asuntos son poco destacados por parte de los medios y en cuáles se centra la cobertura electoral?, ¿qué tanta imitación de las fórmulas electorales norteamericanas se están presentado en la cobertura electoral?...

Título:

La recepción televisiva de jóvenes estudiantes de nivel medio (Secundaria) de Comalcalco, Tabasco (México). Una exploración autorreflexiva del uso de la televisión y su investigación con técnicas cualitativas.

Autor:

FLORES THOMAS Claudio E.

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

España

Esta investigación aborda la intersección de dos temas, la recepción televisiva y las metodologías cualitativas. Esta indagación desde una perspectiva interpretativa intenta encontrar las características comunes y diferencias entre cuatro propuestas metodológicas para la investigación de la recepción televisiva: 1) la etnografía familiar televisiva de James Lull 2) La mediación múltiple de Guillermo Orozco 3) La semiosis social de Klaus Bruhn Jensen, y 4) La etnografía cultural televisiva de David Morley.

Anexos:
Título:

Texturas urbanas: comunicación y cultura.

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés (Coord.)

Fecha:

2003

Descripción:

México

Este libro se propone descentrar el estudio de la comunicación pensando en términos de mensajes que circulan, de efectos y reacciones, para reubicarlo en el campo de la cultura, en los modos de apropiación y réplica de las diversas ofertas culturales. El propósito es poner en común diversas miradas y avances en la construcción de conocimiento, comprendiendo a la cultura y a la comunicación como coextensivas, y ubicándonos en la singularidad del contexto urbano.

Anexos:
Título:

"Descubriendo la salud y la sexualidad en los medios. Medios de comunicación y salud pública. La voz de los adolescentes"

Autor:

HERNÁNDEZ RAMÍREZ Jesús Alejandro

Fecha:

2003

Descripción:

México

Este estudio, enmarcado en otro más amplio, de alcance latinoamericano, explora en San Luis Potosí el impacto que puede tener en la salud el consumo de los medios por parte de los adolescentes; conocer de primera mano lo que en realidad piensan y las formas en cómo actúan; cómo los medios de comunicación y el entretenimiento mediático afectan el desarrollo de conceptos como salud, enfermedad y prevención de enfermedades; así como el uso que los adolescentes hacen de los medios en cuanto a la búsqueda de información respecto a la prevención del VIH/SIDA, el consumo de tabaco, el uso del condón, etc.

Anexos:
Título:

"El grupo de discusión: de la mercadotecnia a la investigación de la comunicación"

Autor:

CERVANTES BARBA Cecilia

Fecha:

2001 (jul.-dic.)

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se discute la necesidad colectiva de construir desde América Latina un marco conceptual que permita fortalecer el empleo del grupo de discusión al investigar la comunicación. La revisión de la manera como se ha utilizado el grupo focal en la mercadotecnia y su introducción en varios campos de las ciencias sociales, se considera la base para identificar una serie de retos y tareas que es necesario abordar desde el campo de la investigación de la comunicación para dotar al grupo de discusión de referentes conceptuales que permitan entenderlo como un proceso de semiosis social y no como una técnica objetiva y aproblemática.

Anexos:
Título:

El sueño americano en México. Televisión estadounidense y audiencias juveniles en Tijuana.

Autor:

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ David

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El énfasis del trabajo de investigación está puesto en los procesos de estructuración de las audiencias y de los medios en una sociedad moderna y fronteriza como Tijuana; este aspecto orienta la comprensión del grupo de audiencia a partir de su interacción y prácticas socioculturales, sus esquemas de interpretación y acciones a futuro, así como el poder simbólico de las instituciones mediáticas, con la toma en cuenta de la agenda televisiva en la frontera y las dinámicas transfronterizas que despliegan.

Anexos:
Título:

"Combinación estratégica: investigación sociocultural cualitativa-cuantitativa"

Autor:

MEJÍA ARAUZ Rebeca

Fecha:

2003 (mayo)

Descripción:

Colombia

Este artículo discute la idea de que el proceso de investigación no puede ser definido en primer lugar por la adhesión a una tradición metodológica, sino en términos de lo que se requiere investigar de acuerdo con el foco y las preguntas de la investigación. Se revisan algunas propuestas de combinación de métodos cualitativo y cuantitativo, pero se apoya la idea de que es dentro del mismo paradigma y a nivel de estrategias de organización y análisis de datos donde se da con mayor consistencia la relación cualitativo-cuantitativo.

Anexos: