Título:

“Una mirada semiótica y comunicativa a la cultura: del cuerpo y el adorno a la construcción social de sentido”

Autor:

REYNAGA BERUMEN Paulina

VIDALES GONZÁLES Carlos

Editor:

Universidad de Colima

Fecha:

2013

Tipo:

Artículo

Formato:

pp. 67-98

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El artículo presenta un análisis de la dinámica cultural a partir de la construcción de los estereotipos sobre los adornos y el cuerpo desde el punto de vista de la semiótica y la teoría de la comunicación. Se utiliza la semiótica de la cultura de Iuri Lotman y su noción de semiósfera para el análisis del uso de la barba en dos centros universitarios distintos de la Universidad de Guadalajara desde donde es posible identificar los procesos de significación que se producen en contextos sociales diferenciados y desde donde es posible formular una hipótesis preliminar sobre los procesos de construcción social de sentido a partir de la semiótica y la teoría de la comunicación. En este trabajo el cuerpo es visto como un fenómeno sígnico y los procesos de significación son estudiados como procesos de comunicación

Materia:

Semiótica

Investigación cultural

Investigación cultural

Signo

Interpretación

Fuente:

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. XIX. No. 37

Anexos:
Título:

"Diversidad cultural y nociones relacionadas: un análisis conceptual."

Autor:

CERVANTES BARBA Cecilia

Editor:

ITESO/ Universidad Iberoamericana/ Universidad de Colima

Fecha:

2006

Tipo:

Capítulo

Formato:

p.15-43

Descripción:

Guadalajara

En este capítulo, la autora ofrece una discusión cuidadosa y detallada de las distinciones entre multiculturalidad, interculturalidad y diversidad cultural. Además, explica por qué resulta de especial importancia abordar el estudio de la diversidad cultural como un aspecto crucial para entender la complejidad de los procesos involucrados en las interacciones multi e interculturales. Asimismo, este enfoque ofrece posibilidades de investigación de aspectos universales en el desarrollo humano cultural.

Materia:

Multiculturalidad

Investigación cultural

Ciencias sociales

Investigación cultural

Lenguaje

Fuente:

MEJÍA-ARAUZ Rebeca, Héctor RIVERA y Susana FRISANCHO: Investigar la diversidad cultural. Teoría, conceptos y métodos de investigación para la educación y el desarrollo.

Título:

"Siguiendo la huella de ciertas convergencias conceptuales".

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Editor:

FELAFACS/ Gustavo Gili

Fecha:

1987

Tipo:

Capítulo

Formato:

p.73-86

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor analiza cómo el discurso acerca de las "culturas populares" oscila entre dos polos: por una parte se encuentra atravesado por una pasión cuyo objeto son las formas apenas adivinadas de la acción colectiva, cualitativamente distintas, cuyo tránsito aparece ante las formas escleróticas de la reflexión, como movimientos espontáneos; por otra parte encontramos un cierto discurso que busca tematizar el campo de las culturas populares desde el punto de vista resistencial, es decir, construir, en torno de las modalidades de resistencia cultural, un saber que revele los mecanismos de preservación, de reproducción, de salvaguardia de la identidad frente a las estrategias para someter a ciertas formaciones colectivas a la dinámica dominante de los poderes.

Materia:

Poder

Identidad

Discurso

Hegemonía

Investigación cultural

Fuente:

CLACSO: Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica.

Título:

"Discusión actual sobre la argumentación"

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Colaborador:

(UNAM IIS)

Editor:

UNAM

Fecha:

1988 (sep-dic.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.10-39

Idioma:

es

Descripción:

México

Si el propósito de argumentar es orientar al interlocutor hacia ciertas conclusiones y apartarlo de otras, el estudio de la argumentación comprenderá, además de la consideración de los procesos lógicos del razonamiento, el análisis de las operaciones discursivas que constituyen y valoran al objeto. Así, en las últimas décadas se han propuesto estructuras que incluyen más elementos que aquellos contemplados en los silogismos. Además, se han desarrollado líneas de investigación sobre distintas técnicas y estrategias argumentativas. Se reseñan y ejemplifican aquí las posiciones principales y algunas observaciones críticas.

Materia:

Análisis del discurso

Metodología

Lingüística

Semiótica

Investigación cultural

Fuente:

Discurso, teoría y análisis No. 10

Anexos:
Título:

"Concepción medieval del tiempo"

Autor:

GONZÁLEZ OCHOA César

Editor:

UNAM

Fecha:

1992 (otoño)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.85-106

Idioma:

es

Descripción:

México

La experiencia del tiempo es uno de los parámetros fundamentales de la configuración imaginaria de la cultura. La manera de comprender el tiempo de una época encarna una visión del mundo. No obstante, la noción de tiempo en una sociedad dada no es única, sino que coexisten varios ritmos condicionados por las leyes de los procesos de esa sociedad. Estas premisas se verifican al mostrar que en el medioevo el vector principal del tiempo es el cristianismo, y el acontecimiento de la cruz proyecta la idea del tiempo como una secuencia lineal.

Materia:

Historia

Discurso

Investigación social

Religión

Investigación cultural

Fuente:

Discurso, teoría y análisis No. 13

Anexos:
Título:

"Los nuevos milenarismos de fin de siglo."

Autor:

DE LA TORRE CASTELLANOS Renée

Colaborador:

(CIESAS)

Editor:

Universidad de Guadalajara

Fecha:

2000

Tipo:

Artículo

Formato:

p.57-78

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Los nuevos movimientos religiosos milenaristas son búsquedas de salvación religiosa que intentan dar respuesta a los grandes problemas actuales. Este artículo describe tres tipos de milenarismos contemporáneos: el fundamentalista, de salvación comunitaria, con sus valores e identidad propios; el moderno, que busca justicia e igualdad sociales; y el posmoderno que plantea la necesidad de retorno a un sistema de relaciones armónico entre el hombre, la naturaleza y lo sagrado.

Materia:

Religión

Creencia

Investigación cultural

Modernidad

Identidad

Fuente:

Estudios del Hombre No. 11

Anexos:
Título:

"El catolicismo en Guadalajara: ¿un templo en el que habitan muchos dioses?"

Autor:

DE LA TORRE CASTELLANOS Renée

Colaborador:

(CIESAS)

Editor:

CIESAS/ INAH

Fecha:

1999

Tipo:

Capítulo

Formato:

p.101-132

Idioma:

es

Descripción:

México

Para desarrollar un análisis que le permita explicar los procesos de privatización de la identificación religiosa de los católicos tapatíos, la autora construye un modelo propio a partir de tres modelos teóricos, relaciona los niveles de pertenencia con los imaginarios religiosos para establecer la eficacia que pueden tener las creencias, y crea una clasificación de cuatro tipos ideales de católicos y de cómo se distribuyen entre la población de la muestra. En el resto del artículo se analiza el peso que tienen los valores de tipo secular y religioso en las opiniones y actitudes de los católicos y la relación que existe entre la creencia ortodoxa/ heterodoxa con la moral sexual, así como con la percepción de las normas de la iglesia católica. Todo ello apunta a demostrar el grado de distanciamiento y de diferenciación que ya existe entre muchos católicos y su institución.

Materia:

Iglesia

Religión

Creencia

Investigación cultural

Jalisco

Fuente:

FORTUNY (Coord.): Creyentes y creencias en Guadalajara.

Título:

Permanencia voluntaria. El cine y su espectador.

Autor:

ZAVALA Lauro

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Editor:

Universidad Veracruzana/ UAM Xochimilco

Fecha:

1994, 2000

Tipo:

Libro

Formato:

98p.

Idioma:

es

Descripción:

Xalapa

El cine es ese espacio de nuestra cultura que ofrece las posibilidades de transformar, como terapia colectiva, aquello que está ligado a nuestros deseos y a nuestra manera de desear. De ahí que ir al cine sea un ritual y a la vez una actividad con un enorme potencial histórico. Nuestra propia identidad está asociada a las formas que adopta en el cine la variedad de arquetipos del inconsciente colectivo. La misma continuidad histórica empieza, entonces, en esta forma de la continuidad emocional, que se llega a transferir generacionalmente. De hecho, sólo el cine tiene esa fuerza de transformación. El cine es, en suma, la cifra de nuestra identidad imaginaria.

Materia:

Cine

Rito

Investigación cultural

Identidad

Estudio de audiencia

Anexos:
Título:

Songs, memories and identities: the bolero and sentimental education

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Editor:

Technological University of Loughborough

Fecha:

1998

Tipo:

Tesis

Idioma:

en

Descripción:

Gran Bretaña

El propósito general de este trabajo de investigación es analizar el juego complejo y contradictorio que se produce entre el bolero en sus múltiples dimensiones, como parte de la cultura del amor que se transmite y circula en los espacios públicos y la experiencia amorosa, íntima y singular de los sujetos estudiados. Se exploró la cultura bolerística de un grupo de 40 sujetos hombres y mujeres ubicados en dos clases sociales contrapuestas. Para conocer la exposición de los sujetos al bolero en distintos medios se aplicó un cuestionario de consumo cultural. Para analizar las formas diferenciadas de interpretación, uso y apropiación, se realizaron cuatro entrevistas grupales. Mediante los relatos sobre el amor de su vida producidos por los sujetos en el marco de las entrevistas grupales, se estudió el papel del bolero como código retórico de lo amoroso, en la educación sentimental de los distintos sujetos.

Materia:

Música

Identidad

Investigación cultural

Entrevista

Vida cotidiana

Fuente:

Tesis de Doctorado (PhD)

Anexos:
Título:

"Los toros, forma de comunicación democrática".

Autor:

ALAMEDA José

Editor:

Comunicología Aplicada de México

Fecha:

1975 (oct.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.37-40

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo considera que la forma humanamente más completa de la comunicación, aunque limitada necesariamente en espacio y tiempo, ha sido la clásica del ágora, el foro, la plaza. Aquí el hecho comunicacional no se reduce a la captación de un mensaje, sino que éste nace de la comunicación entre los congregados; del tejido intercomunicante que se forma en el interior del grupo. La comunicación constituye en este caso una vivencia total. Ahí, el grupo no es público, es pueblo; no es auditorio, es actor; y lo es, además, como protagonista. Desde ese postulado plantea la fiesta del toreo como forma de comunicación democrática.

Materia:

Entretenimiento

Costumbres y tradiciones

Investigación cultural

Rito

Democracia

Fuente:

Cuadernos de Comunicación No. 4