Título:

En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación.

Autor:

REGUILLO CRUZ Rossana

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La pregunta fundamental de esta investigación remite a la relación entre identidad cultural y usos de la comunicación, mediante el estudio de una banda de jóvenes en Guadalajara, en el cual se analiza cómo una organización genera en los sujetos una identidad y cómo ésta es sostenida, avalada y promovida por la comunicación.

Anexos:
Título:

"La exclusión de lo diferente. Guadalajara, tres imágenes y una reflexión."

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El intento aquí es el mirar, no desde una ventana sino a través de la mirada en movimiento de transeúnte-pasajero-habitante que recoge imágenes, impresiones, escenas de los diversos modos con que el otro está presente en la ciudad.

Anexos:
Título:

"Bautizarse en abril: acciones y representaciones en torno a un nombre, los damnificados"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1993 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Para muchos el 22 de abril habrá significado apenas un paréntesis en sus vidas, un enojoso "asunto" que enviar a un rincón de la memoria y continuar como si nada hubiera sucedido. Sin embargo, hay unos "otros" para los que el 22 de abril representa irremediablemente una ruptura en sus calendarios, un antes y un después. Un antes que se pierde entre el polvo y los escombros, un después que se prolonga al paso de los días, que se abre interminable en infinidad de pasadizos, recovecos, incertidumbres, desesperanzas y cansancios; esos otros son los que han recibido el nombre de "damnificados", pero no una explicación suficientemente válida de porqué lo son, a pesar de que se hable de lo que les sucedió en 35 mil hojas y se estrenen discursos y se ensayen una y mil formas de hablar de ellos sin tocar los temas de fondo, como la responsabilidad de los sucesos.

Título:

"Las tribus juveniles en tiempos de la modernidad".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

Colima

La autora analiza los modos en que los adolescentes se agrupan y se pregunta por las prácticas locales situadas que incorporan tanto dimensiones nacionales como transnacionales. Ofrece una serie de elementos que caracterizan hoy a las culturas juveniles y cómo estas se integran en un presente permanente, se integran los cambios, las contradicciones y los desplazamientos de la modernidad.

Anexos:
Título:

La producción de significados mágico-religiosos a partir de un discurso cinematográfico.

Autor:

SÁNCHEZ ALEGRE Mercedes Emilia Isabel

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta investigación enfoca los procesos de significación desde manifestaciones mágico religiosas ancestrales, en un grupo de un asentamiento urbano irregular en Guadalajara, a partir de la lectura de una película. Analiza cómo los sujetos participan en la creación de significaciones sobre ella y cómo puede generarse un nuevo uso de la producción de mensajes audiovisuales.

Anexos:
Título:

"Apuntes para una historia de la prensa en Guadalajara".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo aporta un primer acercamiento descriptivo al desarrollo de los principales diarios tapatíos. Revisa los casos de El Informador, El Occidental, El Diario, Ocho Columnas y El Jalisciense con los datos que se conocen desde su fundación hasta su funcionamiento actual.

Anexos:
Título:

"Televisión, socialización y educación informal en Guadalajara".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Este artículo presenta los primeros hallazgos de un programa de investigación que tiene por objetivo, en el mediano y largo plazos, descubrir algunos de los mecanismos concretos mediante los cuales la televisión, que se considera es un aparato poderoso de educación informal, forma parte del proceso de socialización de los niños, constituyéndose así en un importante mediador cognitivo entre acontecer histórico y las representaciones que de la realidad se van construyendo los sujetos.

Anexos:
Título:

"El niño jalisciense y la publicidad televisiva (o dime qué comes y te diré qué canal ves)"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1986 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se dan a conocer algunos resultados de una encuesta aplicada a niños escolarizados de sexto grado del área metropolitana de Guadalajara. Estos resultados son parte de una investigación que pretende producir información concreta sobre cómo opera la televisión, en tanto aparato de socialización o "escuela paralela", por medio de procesos de educación informal y aprendizaje incidental. Aquí se reporta principalmente lo referente a la influencia de la publicidad televisiva sobre los escolares investigados.

Anexos:
Título:

"Televisión y socialización en Guadalajara (un primer acercamiento empírico)".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1985 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo presenta los primeros hallazgos de un programa de investigación que tiene por objetivo, en el mediano y largo plazos, descubrir algunos de los mecanismos concretos mediante los cuales la televisión, que se considera un aparato poderoso de educación informal, forma parte del proceso de socialización de los niños, constituyéndose así en un importante mediador cognitivo entre el acontecer histórico y las representaciones que de la realidad se van construyendo los sujetos. Esto, a su vez, tendría consecuencias importantes en el proceso más amplio de reproducción de las estructuras de poder, mediante la creación, recreación e imposición de pautas de pensamiento y de acción, que son dictadas por unos pocos sobre los muchos. Reporta los resultados referidos a qué ven los niños de Guadalajara en la televisión.

Título:

"Televisión y representaciones políticas de escolares tapatíos".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se presentan algunos hallazgos de una encuesta aplicada a una muestra de 925 niños escolarizados, de sexto año, del área metropolitana de Guadalajara en diciembre de 1984 El objetivo era comenzar a conocer, en una primera aproximación exploratoria, cómo contribuye la televisión al proceso de socialización de los niños jaliscienses, especialmente en la conformación de una visión política en los preadolescentes tapatíos.

Anexos: