Título:

"Guadalajara: cine, televisión y video".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

El público tapatío posee una gama amplia de alternativas para ver películas, que, de acuerdo con esta investigación, trata de aprovechar de formas y en momentos diferentes. Partiendo de ésta y otras indagaciones semejantes, podemos inferir que en la actualidad la principal forma de consumo cinematográfico es la televisión, seguida por el video y en franco retroceso el tradicional desplazamiento a la sala cinematográfica. A pesar de que todavía se puede encontrar algún aprecio por el cine hecho en México, los tapatíos parecen preferir lo que predomina en la oferta: las producciones norteamericanas, como testimonian los géneros que más les atraen y los artistas que admiran.

Título:

"Diarios tapatíos: del conservadurismo moderado a la derechización".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1989 (ene-feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La escasa información que tenemos a la mano sobre el periodismo regional -desconocemos mucho de su estructura de propiedad, de los intereses que en él concurren, de sus orientaciones políticas, etcétera- es una de las muchas lagunas que tenemos y que la actual investigación en comunicación se ha propuesto cubrir. En este extracto se estudian dos diarios: El Informador y Ocho Columnas.

Título:

"El niño y la telenovela: ¿juego de sentimientos o juego de ideologías?"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ María Elena

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se resumen los hallazgos principales encontrados en relación con el uso que hacen los niños tapatíos de la televisión y de la programación en general, para después aportar datos con respecto al uso de las telenovelas. Se describen algunas de las funciones que se cumplen al hacer uso los niños de las telenovelas, así como el nivel de gratificaciones que obtienen de las diversas funciones que se cumplen.

Anexos:
Título:

"Selección de contenidos televisivos. ¿Un asunto de democracia infantil?".

Autor:

TOVAR PEÑA Teresa de Jesús

Fecha:

1989

Descripción:

Guadalajara

Este texto presenta a manera de síntesis los principales resultados de un cuestionario que fue suministrado a un grupo formado por 48 niños que viven en Guadalajara, y que en el momento de su participación cursaban el sexto grado de primaria. El análisis pretendió realizar una exploración de sólo dos de las dimensiones de la relación compleja que el niño entabla con la televisión; dos aspectos que se complementan entre sí. Uno de ellos está representado por las "motivaciones conscientes o inconscientes" que participan en la decisión del teleauditorio infantil para adoptar uno o unos pocos programas como sus favoritos.

Anexos:
Título:

El cine mudo en Guadalajara.

Autor:

VAIDOVITS Guillermo

Fecha:

1989

Descripción:

Guadalajara

Aparece el cinematógrafo y los Lumière lanzan una avanzada de operadores a todo el mundo, incluyendo México y Guadalajara. El libro relata ese encuentro y sus consecuencias. Investigación estrictísima, conforma un retablo polifónico desde el kinetoscopio de Edison hasta la aparición del cine sonoro.

Título:

"La triste historia de la industria tapatía de televisión".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2000 (abr.)

Descripción:

Guadalajara

El autor describe hechos importantes sobre el surgimiento de la televisión en la ciudad de Guadalajara. Explora la simbiosis entre las efemérides de Emilio Azcárraga Vidaurreta y las vicisitudes de la industria televisiva en la entidad.

Anexos:
Título:

"Radionoticieros, información política y proceso electoral. Un acercamiento desde la perspectiva de los usuarios"

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

1997

Idioma:

es

Descripción:

México

En el presente artículo se analiza la oferta informativa de los radio noticieros desde la perspectiva de sus radioescuchas en el marco del proceso electoral de 1994 en la ciudad de Guadalajara, específicamente en diciembre de 1993 a agosto de 1994. Se trata pues, de definir algunas de las características más relevante del público usuario de la oferta informativa de los radio noticieros. ¿Cuáles son su patrones de exposición?, ¿cuál es su valoración de los radio noticieros como medios de información política?, ¿cómo evalúan la información que éstos suministraron con respecto al desarrollo de la contienda electoral?.

Anexos:
Título:

"Prensa y elecciones. Patrones de exposición y consumo de la información política de la prensa escrita por los habitantes de Guadalajara".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

1995 (sep-abr.) 1996

Descripción:

Guadalajara

El autor estudia los patrones de exposición y consumo de la información política durante el proceso electoral de 1994 en Guadalajara, considerando las variables: estrato socioeconómico, edad, género y escolaridad.

Anexos:
Título:

"La prensa tapatía a la hora de la alternancia".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

1998 (mar-abr.)

Descripción:

México

El autor describe el perfil actual de la prensa en Guadalajara, para después enunciar los hitos y desafíos que ésta tiene que enfrentar en el fin del milenio.

Título:

"La influencia de las rutinas productivas en la construcción del acontecer nacional. El caso de Siglo 21, periódico de Guadalajara, México".

Autor:

AGUDELO BUILES Irene

Fecha:

1996 (sep-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Este artículo es un estudio de caso sobre la representación del acontecer en la sección País (nacional) del periódico Siglo 21 de Guadalajara. La autora combina las técnicas de observación participante, entrevista y análisis de contenido para determinar las fuentes de información, las rutinas productivas y la negociación necesaria para preparar las noticias que aparecen en esta sección. Este trabajo se inscribe en la tradición conocida como Sociología de la producción noticiosa.

Anexos: