Título:

“¿Jóvenes, techsetters, emprendedores o creativos? Dudas de una investigación”

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente texto se focaliza en dos aspectos de la condición juvenil que intrigan por su aparente contradicción: a los jóvenes les cuesta conseguir trabajo y a la vez sorprenden por su uso fluido de las tecnologías recientes. En medio de condiciones laborales inciertas, ellos logran crearse empleos, innovan en los modos de agruparse y hacer redes, particularmente quienes desempeñan actividades creativas: músicos, artistas visuales y editores independientes. Entre 2010 y 2013 estudiamos múltiples programas y formas de colaboración colectiva en la ciudad de México que son realizados fuera de las instituciones tradicionales y de los mercados culturales establecidos. En la dirección propuesta por Bruno Latour, rastreamos las asociaciones, los modos de construir agencia y dirimir conflictos de los jóvenes. Seguir a los actores en red no es optar por un punto de vista de los individuos en vez de las estructuras, sino tomar en serio la relativa libertad de innovación de los actores. En este artículo se reseñan los resultados sustantivos que arrojan dichas investigaciones.

Anexos:
Título:

"Inequalities among young people using the Internet in Aguascalientes, Mexico: An analysis of statistically significant differences between socioeconomic levels"

Autor:

PADILLA DE LA TORRE Rebeca

CERVANTES VELÁZQUEZ Mónica

ÁVILA María de Jesús

Fecha:

2015

Idioma:

en

Descripción:

The study of inequalities among youth regarding access, equipment and use of the Internet is an infrequently discussed topic in Mexico. The perspectives that have prevailed distinguish them as the principal users or as through a dichotomous understanding between people with access and those who do not have it. This text presents the partial results of a survey conducted in the state of Aguascalientes, Mexico and gives a description in detail of statistically significant differences of youth between 18 and 29 years of age from four different socioeconomic levels. The findings show inequalities with respect to access and equipment, but mainly between academic, political and financial uses. This distance decreases in the case of social activities and entertainment. The analysis provides data to understand the gaps that begin during this age period and their possible consequences.

Anexos:
Título:

"Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios"

Autor:

GONZÁLEZ LIZÁRRAGA María Guadalupe

BECERRA TRAVER María Teresa

YANEZ DÍAZ Mireya Berenice

Colaborador:

(Universidad de Sonora - Universidad de Extremadura)

Fecha:

2016

Descripción:

España

Se presentan resultados derivados de una muestra de estudiantes que asisten a las diversas licenciaturas que ofrece la Universidad de Sonora en México. El objetivo fue doble, en un primer momento, identificar a estudiantes ciberactivistas a través de las respuestas obtenidas de un cuestionario aplicado de manera electrónica, utilizando como criterios de inclusión la presencia de puntajes medios y altos en el nivel de participación y compromiso en las diversas acciones emprendidas en cuatro temas (medio ambiente, académicos, problemas sociales y ciudadanos, y derechos humanos). En un segundo momento y a partir de la selección de tres casos únicos de estudiantes ciberactivistas, se determinaron puntos de inflexión en las actividades desarrolladas por estos jóvenes en las redes sociales digitales, utilizando como estrategia metodológica la narrativa de los propios estudiantes cuando interactúan con otros en las redes. Entre las categorías iniciales en las entrevistas en profundidad se encuentra: la historia de interacción (uso, acceso y disposición de la tecnología desde temprana edad), y la participación activa en las redes sociales sobre temas de interés (organización y percepción de logros alcanzados). Como principales hallazgos se encuentra la disposición de estos recursos desde temprana edad, la motivación personal en los diversos temas, el gusto para expresarse de manera libre, la participación electrónica como forma de comprometerse con las causas, y la no afiliación a organizaciones al participar.

Anexos:
Título:

"YouTube y las prácticas de consumo musical juvenil"

Autor:

RIVERA MAGOS Sergio

CARRIÇO REIS Bruno

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro - Universidade Autonoma de Lisboa)

Fecha:

2015

Descripción:

Querétaro

Análisis sobre la función de YouTube en el consumo de música por parte de jóvenes en el Área Metropolitana de la ciudad de Querétaro. Partiendo de MTV como caso paradigmático del consumo de videos musicales, hacia las modalidades que se producen por Internet y las tecnologías.

Anexos:
Título:

"Los jóvenes universitarios y los contenidos de las pantallas en las elecciones presidenciales 2012"

Autor:

GRIJALVA VERDUGO Abel Antonio

IZAGUIRRE FIERRO Rosario Olivia

MONDACA COTA Anajilda

Colaborador:

(Universidad de Occidente - Universidad Autónoma de Sinaloa)

Fecha:

2014

Descripción:

México

El estudio de las pantallas (Internet, redes sociales, televisión), precisa un acercamiento exhaustivo sobre el papel que los medios de comunicación, juegan en la vida diaria de los sujetos. Así, se exponen los hallazgos del trabajo de campo, realizado con jóvenes universitarios, donde se plantean las siguientes líneas problemáticas: ¿de qué manera consumen los estudiantes universitarios los contenidos de las pantallas y cómo inluyen en su decisión de voto?, ¿cuáles son los contenidos que los estudiantes prefieren para su vida? y por último ¿de qué manera consideran que las redes sociales repercuten para elegir a candidatos a cargos públicos? La investigación se realizó en el año 2012, período enmarcado por la elección presidencial de México.

Anexos:
Título:

Uso de Facebook entre jóvenes universitarios de Querétaro como herramienta para fortalecer su cultura política.

Autor:

AGUILAR GONZÁLEZ Carlo Daniel

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente estudio analiza el uso de las TIC que hace un sector de jóvenes de Querétaro, tomando en cuenta que éstos se caracterizan por ser personas que otorgan un alto valor al cambio, que buscan dar otro significado a la palabra “política” y que diversifican el uso de diferentes medios de comunicación. Lo anterior, con base en los resultados del estudio de la AMIPCI, que dejan ver que este sector de la población es el que más utiliza Internet y de manera específica Facebook, un plataforma que aún de manera más acelerada que su soporte (Internet) ha atraído a un gran número de usuarios que actualmente sobrepasa la cifra de 15 millones en el país; lo que equivale a aproximadamente al 50% del total de usuarios de Internet.

Anexos:
Título:

"La comunicación ante la trasversatilidad del género y el cambio climático"

Autor:

GÓMEZ LOPERENA Susana

CAVAZOS VELÁZQUEZ Guadalupe Alicia

MANZANO ORTIZ Martha Cecilia

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Fecha:

2017

Descripción:

México

Conocer cómo perciben e interpretan los mensajes comunicativos del cambio climático, los 94 hombres y mujeres estudiantes de Maestría en Comunicación de la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Estudio exploratorio cuantitativo y cualitativo con Etnometodología. Se encuestó a 52 mujeres y 42 hombres, en otoño de 2015 y primavera de 2016. Los hombres muestran un nivel más alto de percepción e interés en el cambio climático, avisos del pronóstico del clima y protección civil. Hombres y mujeres lo perciben como un fenómeno planetario con efectos lejanos. Internet como multiplataforma es el medio más usado.

Anexos:
Título:

"¿Cómo se promueve el ejercicio de la ciudadanía en México? La cultura cívica y el fomento al voto joven en las elecciones federales 2018"

Autor:

TREJO QUINTANA Janneth

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México, IISUE)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

La educación cívica busca contribuir a la construcción de una cultura política democrática; por obvias razones, la participación electoral forma parte de la misma. Más que hacer referencia a los planteamientos teóricos, en fechas recientes la discusión respecto de la educación cívica ha recalcado la práctica cotidiana de valores y actitudes democráticas como ejes definitorios de nuestra participación en la vida pública.

Título:

"La violencia escolar, una mirada desde los universitarios"

Autor:

ZÁRATE Laura Oliva

ANDRADE DEL CID Patricia

CALDERÓN VIDAL Miriam Magaly

RIVERA VARGAS Elsa Angélica

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

La violencia es un tema que ha incrementado la atención en el mundo entero. En México, los estudios específicamente sobre violencia en el contexto escolar han empezado a llamar la atención de los investigadores. En el presente estudio se analiza la percepción de los universitarios acerca de los aspectos relacionados con la conducta violenta manifestada dentro de la escuela. Los participantes fueron seis alumnos de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Se utilizó como método de recolección de la información al Grupo de Discusión y el discurso fue analizado bajo técnicas del AD y fue sometido al programa de análisis cualitativo de datos: Atlas Ti. Los resultados nos muestran la existencia de violencia dentro de la escuela la cual se dirige de alumna a alumna, de maestro a estudiante y de estudiante a maestro, siendo el salón de clases el conexto de mayor violencia, y el tipo de violencia fue tanto piscológica como verbal expresada principalmente por las mujeres.

Anexos:
Título:

"Migración, educación superior y estudiantes de doble retorno. Una propuesta interdisciplinar"

Autor:

CASTILLO OCHOA Emilia

GUADALUPE OCHOA Priscila

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE.UU.) se ha manifestado de una forma singular y distinta en la última década. Por una parte, la cantidad de personas (1.4 millones) que emigra de México hacia Estados Unidos es similar que la población que retorna de Estados Unidos a México (Bohórquez y Castellanos, 2014); por otro lado, la mayor parte de las personas que emigra hacia Estados Unidos son personas que están en un rango de edad entre 15 y 24 años. Por último, en el caso de México, los flujos de trabajadores migrantes de retorno muestran incrementos desde 2009 como resultado de la crisis económica en los EE.UU. y el impacto negativo en los niveles de empleo de esa economía (Mendoza, 2013, p. 60). El fenómeno migratorio ha sido analizado a profundidad desde hace más de medio siglo, por lo que durante las últimas décadas se han hecho múltiples aportaciones teóricas y empíricas (en especial desde la perspectiva socioeconómica) para entender y explicar el fenómeno. Por esa razón, en este capítulo se pretende aportar un modelo teórico metodológico aplicado en un caso empírico para la fase “final” del proceso migratorio, por medio de una tipología de los migrantes (estudiantes de Educación Superior) y formular un enfoque y una categoría analítica, que permita explicar un fenómeno que repercute en la juventud mexicana.

Anexos: