- Resultado de buscar: subject:"Joven urbano"
- Se encontraron 292 documentos.
- Título:
"Las bandas: entre el mito y el estereotipo. ¿emergencia de nuevas formas de comunicación?".
- Autor:
REGUILLO Rossana
- Fecha:
1992 (sep.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Perú
La autora abstrae del paisaje urbano las estrategias de presencia y permanencia cultural de las bandas juveniles. Se trata de explicar y comprender la lucha, la confrontación, el intercambio y las apuestas de valores entre los grupos de poder y los sectores marginales en nuestras sociedades. El artículo muestra cuatro prácticas comunicativas (boletines, pintas, radio y tatuajes) de una banda de la ciudad de Guadalajara.
- Anexos:
- 1793.pdf (121KB)
- Documento número 1793
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 06:58:11 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las bandas, el asfalto y el neón: escenarios de otra socialización".
- Autor:
REGUILLO Rossana
- Fecha:
1989 (ago.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
A propósito de su estudio sobre las bandas juveniles en Guadalajara, la autora señala que, a diferencia de otras partes del país, las bandas no han establecido ninguna alianza con grupos políticos, estudiantiles o religiosos. Se mantienen al margen y mientras tanto van constituyendo agrupaciones que van desde los chavos que no quieren nada hasta los grupos que piden alto a las razzias, mayores oportunidades de empleo, estudio, vivienda, y se reúnen en torno a la consigna de "revolución cultural".
- Anexos:
- 1797.pdf (718.5KB)
- Documento número 1797
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 06:59:25 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El rock en México (una periodización participante y militante)".
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.
- Fecha:
1989 (abr.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Esta reconstrucción de tres décadas concluye en que en la medida en que nuestra apropiación del rock no se quede en la mera repetición de sonsonetes o en el simple seguimiento cuasi-robótico de ritmos simples, la fruición de lo mejor de esta expresión musical puede abrir las puertas para acceder a formas más complejas como el jazz y otras manifestaciones de vanguardia. A menos que seamos adoradores de la razón maniquea, apocalíptica y "exquisita". Entonces, ni modo, cambiemos de época, de lugar, o por lo menos de canal.
- Anexos:
- 1976.pdf (1.4MB)
- Documento número 1976
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 08:39:50 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Estudio de recepción de comics de contenido social entre estudiantes universitarios del ITESM, Campus Monterrey.
- Autor:
VÁZQUEZ MUÑOZ Zoraida
- Fecha:
1993
- Descripción:
Monterrey
Este es un estudio exploratorio de carácter cualitativo que plantea las nuevas formas de comunicación social frente a la tradicional. Las teorías culturalistas o socioculturales rechazan la idea tradicional de considerar a los receptores de los mensajes como entidades pasivas e indiferenciadas y apoyan sus estudios en la concepción de que los sujetos receptores de mensajes son capaces de asumir un papel activo en el proceso de la comunicación. Considerando a los comics de contenido social como un medio de comunicación que en algunos casos ha probado su fuerza social como vehículo de ideas progresistas y concientizadoras, este estudio pretende mostrar que la lectura de sus mensajes, atendiendo a una serie de mediaciones que necesariamente intervienen en el proceso de comunicación, producen algún resultado entre los estudiantes universitarios.
- Documento número 2116
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La construcción social y simbólica de las Chavas Activas Punks".
- Autor:
CORNEJO PORTUGAL Inés
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El tema de este trabajo se sitúa en el espacio urbano de la ciudad de México. La investigadora se cuestiona sobre la sensación yóica de las chavas punketas, procediendo a partir de analizar la naturaleza y el sentido de los espacios simbólicos en los cuales se desarrollan las relaciones significativas de las protagonistas.
- Anexos:
- 2392.pdf (1MB)
- Documento número 2392
- Actualizado el martes, 17 de enero de 2017 11:01:32 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Ciberrelaciones: amistad, amor y sexo en los salones de chat".
- Autor:
CORTAZAR RODRÍGUEZ Francisco Javier
- Fecha:
1998 (sep-dic.)
- Descripción:
Guadalajara
La Internet facilita la comunicación a millares de personas por medio de diversas herramientas que forman parte de ella. Una de ella muy popular, son los salones de conversación (Chat rooms). El presente trabajo analiza desde la dramaturgia social de Erving Goffman, a los usuarios de los chats y los tipo de relaciones sociales que se suelen establecer entre ellos.
- Anexos:
- 2426.pdf (2.9MB)
- Documento número 2426
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los jóvenes ante la convergencia tecnológica ¿un ejercicio de tolerancia?".
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
Existe una cierta noción referente a la idea que se tiene sobre los desarrollos técnicos, en su perspectiva de nuevas tecnologías, cuyo impacto, se cree, es más evidente en los países desarrollados. Sin embargo, se trata de una implicación planetaria cuyos efectos se hacen evidentes en diferentes campos, como las empresas culturales que ya no son las mismas desde la era de la digitalización. Y no se trata de cambios sólo en los procesos productivos, sino también de nuevas formas de emisión y recepción, además de una profunda transformación en los contenidos y en el consumo cultural. Ello es importante debido a que ha dado lugar a nuevos medios y maneras de producir, almacenar y difundir la información; también han modificado sustancialmente las relaciones interpersonales.
- Documento número 2431
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Ser joven a fin de siglo. Influencia de la televisión en las opiniones políticas de los jóvenes.
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia
- Fecha:
1997
- Descripción:
México
El presente estudio forma parte de un proyecto de investigación mayor, titulado “La construcción de la credibilidad en política”, coordinado por Silvia Molina. La línea de investigación que guió el estudio articuló el eje de la credibilidad con otros dos elementos: los medios masivos de comunicación y los jóvenes. Sin embargo, con el propósito de obtener resultados más precisos se cir-cunscribió el universo a jóvenes de 18 a 25 años, estudiantes de nivel medio y superior, de clase media y media alta, que habitan en el Distrito Federal, entre quienes se estudió su relación con la televisión.
- Anexos:
- 2440.pdf (125KB)
- Documento número 2440
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación e identidades juveniles".
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia
- Fecha:
1999
- Descripción:
México
En este artículo, parte de una investigación más amplia, la autora presenta las premisas sobre las cuales analiza las múltiples y complejas relaciones entre la comunicación, especialmente la televisión, y la construcción e interacción de las identidades juveniles.
- Anexos:
- 2452.pdf (449.1KB)
- Documento número 2452
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Los estereotipos que los estudiantes internacionales del ITESM tienen de los mexicanos y su relación con los medios de comunicación.
- Autor:
CHAPA CORTÉS Claudia Isela
- Fecha:
2001
- Descripción:
Monterrey
La presente investigación tuvo como objetivo general encontrar cuáles son los estereotipos y/o imaginarios que tienen los estudiantes internacionales del Tec de Monterrey antes de llegar a México. Asimismo se pretendió comparar lo que los alumnos piensan antes de llegar a territorio mexicano y antes de partir a sus países de origen; y si de alguna manera existió una influencia de parte de los medios de comunicación en la formación de dichas imágenes, así como posibles efectos de los mismos. Dentro de las características positivas que se encontraron de los mexicanos están el ser alegres, fiesteros, no-drogadictos y buenos. En cuanto a las características negativas que se encontraron estuvieron el ser borrachos, incivilizados, sucios, pobres, y subdesarrollados, entre algunas otras.
- Documento número 2477
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:09 p. m.
- Enlace directo a este documento