Título:

"Organización y agregaciones juveniles".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2000

Descripción:

México

La autora comenta el estado del arte sobre las agregaciones juveniles presentado en el mismo libro por Maritza Urteaga Castro-Pozo. A partir de este trabajo, Reguillo plantea seis temas para repensar el modo en el que se ha venido construyendo el conocimiento sobre los jóvenes.

Título:

"Taggers, punks y ravers: las impugnaciones subterráneas".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1997

Descripción:

México

Este artículo presenta un análisis de tres tipos de agrupaciones juveniles ubicadas en la marginalidad económica y simbólica de la sociedad, cuyas prácticas y visiones del mundo permiten observar la relación entre identidades culturales y formas democráticas de organización (medios para transformar la realidad). Más que evaluar el desempeño político de los jóvenes desde un conjunto de parámetros preestablecidos, se trata más bien de comprender desde sus propios ritmos y espacios las dinámicas particulares que configuran sus percepciones y sus prácticas democráticas.

Título:

"Culturas juveniles. Producir la identidad: un mapa de interacciones".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1998

Descripción:

México

El trabajo que aquí se presenta está organizado en dos partes con grados de desarrollo desigual. En la primera parte se discuten algunos supuestos de carácter teórico, cuyo objetivo fundamental es el de contribuir a la discusión en torno a los modos de conceptualizar a los jóvenes como actores diferenciados en el conjunto de la sociedad. En la segunda parte, se presenta un primer análisis, provisorio, de tres tipos de adscripciones identitarias juveniles: los indígenas huicholes, los milenaristas y los tecnos, que convergen en el espacio tiempo de la ciudad y reconfiguran las articulaciones entre representaciones del mundo diferenciadas y las posibilidades de interacción en espacios intersticiales que generan sus propios territorios.

Título:

"La invención del territorio: procesos globales, identidades locales".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2000

Descripción:

Colombia

La hipótesis que argumenta en este trabajo la autora es la siguiente: a muchos de los jóvenes en el presente siglo, les fue arrebatado un patrimonio fundamental, en América Latina en concreto, el patrimonio del origen. Reguillo describe el proceso de blanquización de las sociedades modernas, en el que se dio una fuerte tendencia a borrar todo aquello que impedía el avance hacia esa modernidad de escaparate.

Título:

"Organización y agregaciones juveniles. Los desafíos de la investigación".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1998

Descripción:

México

Se trata de un estado del arte sobre organización juvenil. La autora seleccionó, a partir de los materiales disponibles, cinco temáticas: bandas, rock, medios de comunicación, lo que denomina escenarios cultos de la comunicación y religiosidad, recortes que se entienden como ámbitos de agregación juvenil.

Título:

"El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1998

Descripción:

Colombia

¿Cuáles son y cómo se articulan las distintas formas de respuesta juvenil, por dónde pasan los distintos procesos de agregación social para los jóvenes, cuáles son los proyectos y las utopías que los mantienen, que los agrupan y los enfrentan a otros jóvenes y al sistema, cuáles son los itinerarios las prácticas y las formas en las que se articulan al tejido social? Éstas son las preguntas centrales del trabajo, en el que se intenta contribuir a resituar la discusión en torno a las culturas juveniles.

Título:

"Entre la diversidad y el escepticismo: jóvenes y cultura política en México".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1997

Descripción:

México

Este trabajo representa un ejercicio provisorio, que intenta problematizar el sentido de la(s) culturas(s) política(s). Dos supuestos orientan esta reflexión. De un lado la enorme diversidad que "cabe" en la categoría de "joven", de otro el desdibujamiento de los referentes "duros" y una emergencia de nuevas formas de política que no pasan necesariamente por lo formal. La forma que adquiere la cultura política para los jóvenes mexicanos modernos, afirma la autora, es múltiple, polifónica e itinerante.

Título:

"La diversión televisiva y el moderado placer de cada día. Jóvenes, televisión y tiempo libre".

Autor:

RENERO QUINTANAR Martha

Fecha:

1996 (sep-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo es un reporte puntual de la significación de la actividad de ver la televisión en la agenda de actividades del tiempo libre de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de México y sus relaciones con otras actividades familiares, a partir de un abordaje que pretende recuperar la dimensión sociológica y revaluar los procesos de construcción social del llamado tiempo de ocio de estos sujetos jóvenes, el cual transcurre mayoritariamente en contextos familiares y en un tiempo que la autora nombra como cotidiano familiar.

Anexos:
Título:

Jóvenes, identidades y espacios culturales. El caso del tianguis cultural de Guadalajara.

Autor:

RIVERA ORRACA Lorena

Fecha:

2001

Descripción:

Guadalajara

La investigación se centra en las formas en que algunas colectividades juveniles, desde el espacio urbano, construyen y accionan en el mundo contemporáneo. Se trabajan las colectividades a partir de los conceptos de poder, género, conflicto, espacio-tiempo, a través de dos ejes analíticos centrales: cultura política e identidad. Además de reflexionar acerca del Tianguis Cultural como una opción de política cultural ante la carencia de alternativas suficientes que satisfagan las necesidades de diversos actores sociales.

Título:

Documental: Generación Cero. "El hoy del mañana".

Autor:

SERRANO CASASOLA Brenda Rocío de la Luz

Fecha:

2001

Descripción:

Monterrey

Los jóvenes de hoy, representados en este documental a través de los adolescentes, caminan hacia el desarrollo de sus proyectos desde temprana edad, y sus anhelos y sueños reflejan el constante acercamiento que tienen con los medios de comunicación social. Esta generación, propuesta como Generación Cero, no es una generación indefinida, sino que variada: desde los gustos, hasta sus valores y principios; pero a la vez les une un deseo abrumador de ser mejor y lograr sus metas. El documental presenta la vida de 4 chicos de la ciudad de Monterrey; cada uno con su visión hacia la vida, dependiendo en la mayoría de los casos por el estilo de vida y desenvolvimiento familiar y extrafamiliar que viven.