Título:

"Comunicación política y medios en México: el caso de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión"

Autor:

REYES MONTES Ma. Cristina

Fecha:

2007 (ene-abr.)

Descripción:

Toluca

A partir de las nociones fundamentales de comunicación política y su aplicación en México, el artículo se propone analizar la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión. Dicho análisis está organizado en cuatro partes: 1. Nociones de comunicación política moderna; 2. Definición de comunicación política como flujo constante de información entre gobernantes y gobernados; 3. Para hacer operativa esta definición, es necesario abordar la función que tienen hoy en día los medios electrónicos y; 4. Análisis de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión como ejemplo paradigmático de las implicaciones que en términos de comunicación política se tuvo en el sexenio de Vicente Fox.

Anexos:
Título:

"Logros y retos en materia de acceso a la información ambiental en México"

Autor:

ANGLÉS HERNÁNDEZ Marisol

Fecha:

2008 (ene-abr.)

Descripción:

Guadalajara

La complejidad de la problemática ambiental requiere involucrar a todos los actores sociales para su atención; y esto, al mismo tiempo, exige garantizar el acceso a la información ambiental disponible, porque es un factor indispensable para tomar decisiones que sean ambientalmente adecuadas y socialmente respaldadas; las cuales permitan alcanzar el desarrollo sustentable.

Anexos:
Título:

"Elecciones, medios y publicidad política en América Latina: los claroscuros de su regulación"

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2008 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Como una consecuencia inevitable de la creciente mediatización observada en el desarrollo de las contiendas electorales, la mercadotecnia política, específicamente el uso de la publicidad política televisiva, ha terminado por imponerse como el instrumento fundamental al que se ajustan las estrategias de campaña de los partidos políticos en los países democráticos. El propósito del presente trabajo es analizar, desde una perspectiva comparada, la regulación que se ha establecido respecto al carácter mediático de las campañas, particularmente en lo relativo a la publicidad política en las legislaciones electorales en 19 países latinoamericanos en 2006.

Anexos:
Título:

"Democracia, regulación de medios de comunicación y nuevos actores políticos"

Autor:

SOLÍS LEREE Beatriz

Fecha:

2008

Descripción:

México

Este trabajo reseña y analiza la lucha por la definición del carácter de los medios de comunicación que ha tenido lugar en el Congreso de la Unión de manera intermitente desde hace más de 30 años, el análisis recupera los momentos más significativos por los que ha atravesado la lucha por la democratización de los medios de comunicación para situarse en el proceso de aprobación y posterior derogación parcial de la llamada "Ley Televisa" entre noviembre de 2005 y junio de 2007.

Título:

La "Ley Televisa" y la lucha por el poder en México.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier (coord.)

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa (coord.)

Fecha:

2009

Descripción:

México.

Este trabajo reúne treinta y dos trabajos que reflexionan y discuten sobre, las reformas a las leyes federales de Radio y Televisión y Telecomunicaciones del 2006 en México (llamadas coloquialmente "Ley Televisa"), desde perspectivas sociales, contextuales, históricas, jurídicas, filosóficas, políticas y económicas. El balance de estos trabajos, presentan una postura de rechazo y crítica de los medios electrónicos concesionados en México, ya que, según la argumentación compartida de los autores, actúan como poderes fácticos que subordinan a sus intereses económicos, al Estado y a la sociedad mexicanos.

Anexos:
Título:

"Aspectos jurídicos relevantes de la 'Ley Televisa': las bases de su inconstitucionalidad".

Autor:

RAMÍREZ Agustín

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo presenta un análisis a las Leyes Federales de Radio y Televisión publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2006, también conocidas como "Ley Televisa". Las categorías abordadas son: a) características de las materias que regulan; b) favorecimiento de fenómenos de concentración de concesiones; c) naturaleza de la Cofetel como órgano regulador descentralizado y dependiente a la SCT; d) revisión de la subasta como figura del otorgamiento de concesiones y; e) su inconstitucionalidad.

Anexos:
Título:

"La 'Ley Televisa', crónica de una imposición".

Autor:

VILLAMIL Jenaro

Fecha:

2009

Descripción:

México

El debate generado durante la sesión del Senado de la República del 30 al 31 de Marzo del 2006, que tras 15 horas terminó con la aprobación de la "Ley Televisa", es abordado en este trabajo que da cuenta de la persuasión y cabildeo del cual fueron objeto los senadores al momento de emitir su voto a favor de aprobar la ley "sin cambiar una coma".

Anexos:
Título:

"Fallas regulatorias y de competencia de la 'Ley Televisa' y efectos de la declaración de inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación".

Autor:

BUTLER SILVA Fernando

Fecha:

2009

Descripción:

México

En este ensayo se busca señalar algunas de las características de la industria de la televisión en México y analizar el contenido de las modificaciones a las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión -llamadas luego "Ley Televisa" y declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en sus partes nodales-, señalando tanto las fallas como el sesgo anticompetitivo que contenían, lo que impedía que fueran un marco regulatorio moderno y eficaz -de las industrias de telecomunicaciones, de la radio y la televisión en México-, congruente con los estándares internacionales -surgidos a raíz de la convergencia tecnológica- y con la estructura legal que define la política de competencia en México. Finalmente, se exponen brevemente los efectos de la declaratoria de inconstitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Anexos:
Título:

"Los olvidados. 'Ley Televisa' y medios públicos".

Autor:

ORTEGA RAMÍREZ Carmen Patricia

Fecha:

2009

Descripción:

México.

Este trabajo trata la reacción de los medios públicos, especialmente el IMER, ante el proceso de aprobación de las reformas a las Leyes Federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión del 2006 en México. La autora pone especial atención a la discrecionalidad que caracterizó al proceso y a las consecuencias negativas que tienen las reformas para la sustentabilidad y permanencia de los medios públicos. Finalmente hace una recomendación sobre los puntos que una reforma integral debería de contemplar para asegurar la permanencia de los medios públicos.

Anexos:
Título:

"La Sociedad de la Información en México. Del 'salto cuántico' a las trampas de la 'Ley Televisa'".

Autor:

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa

Fecha:

2009

Descripción:

México.

Este trabajo analiza en términos generales las graves implicaciones que perseguían las reformas a la Leyes Federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión, en el proceso de construcción de la Sociedad de la información en México, así como otras de las consecuencias posibles de otras normas que continúan vigentes, no sin asomarse previamente a las características y modelos de éstas reformas, así como a las realidades de la situación del país en el proceso de desarrollo de la nueva estructura social.

Anexos: