Título:

"Liberalización de las telecomunicaciones en México".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Fecha:

1995

Descripción:

México

La finalidad de esta investigación es discutir y analizar el proceso de desarrollo de las telecomunicaciones en México, haciendo énfasis en la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Tres son los rubros que se exponen: la telefonía básica, los satélites y la telefonía de larga distancia. Se menciona la actuación del Estado, la empresa nacional e internacional en cada uno de los rubros. Se habla de las determinaciones legales de la Ley Federal de Telecomunicaciones cuando las medidas adoptadas en este rubro tienen implicaciones directas en el esquema que aquí se presenta. La ruptura del monopolio telefónico, la privatización de los satélites y la apertura del mercado telefónico de larga distancia ente la asociación de empresas mexicanas con internacionales, son los puntos centrales de este estudio.

Título:

"Medios y campañas en el proceso electoral mexicano del año 2000".

Autor:

GONZÁLEZ Oscar

Fecha:

2000

Descripción:

México

En este capítulo se revisa cómo ha sido la relación de medios y el proceso electoral en México. Se hace una exposición de las instituciones que tienen a su cargo la supervisión y análisis del proceso electoral, particularmente en cuanto a la evaluación del papel cumplido por los medios de comunicación. El autor presenta el primer informe de la Asociación Mexicana de Derechos Humanos donde se documenta las violaciones sistemáticas al derecho de la información, en el ámbito de los derechos políticos. Presenta también el marco jurídico de los medios, y finalmente expresa sus propuestas.

Título:

"Sociedades infantiles, marco jurídico y medios de comunicación".

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se plantea la revalorización de la infancia en estos tiempos y sus contraindicaciones. También se revisa el marco jurídico de nuestro país en relación con los medios de comunicación. Al final se hacen propuestas que involucran como protagonista al gobierno.

Título:

"El quehacer de los hackers: ¿terrorismo informático?".

Autor:

GUTIÉRREZ C. Fernando

ISLAS Octavio

Fecha:

1999 (jun-abr.)

Descripción:

México

Los autores abordan el tema de las prácticas ilícitas que hoy se realizan en la red llamadas "delitos de cuello blanco", para pugnar por la necesidad de legislar en materia de Internet. En este artículo se describe la cultura de los hackers y se documentan sus acciones.

Título:

"El derecho a la información como derecho fundamental".

Autor:

LÓPEZ AYLLÓN Sergio

Fecha:

2000

Descripción:

México

Este trabajo pretende contribuir a la comprensión del derecho a la información y a los retos que implica su regulación para la sociedad mexicana. Para ello, en la primera sección, se analiza este derecho como un derecho fundamental, principalmente a partir del marco conceptual proporcionado por la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy. En la segunda sección, se expone lo que es la materia de derecho de la información y se proponen algunos principios que pueden orientar la política reguladora en este campo. Finalmente se hacen algunas reflexiones sobre el porvenir de la regulación de la información en México.

Título:

"Derecho informativo y comunidad de Estado. Compromisos y responsabilidades".

Autor:

MAQUEO AHUJA Martín

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor reflexiona sobre las responsabilidades y compromisos del Estado con respecto al derecho a la información. Maqueo argumenta que si bien se encuentran espacios de acción democrática, también hay inercias autoritarias que se reproducen; en este artículo se exponen estas situaciones.

Título:

"Hacia la conformación de un código de ética como un derecho de los medios de comunicación".

Autor:

MEDINA ROBLES Miguel

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor reflexiona sobre el aspecto jurídico que respalda el ejercicio ético-profesional de los medios de comunicación social y su labor periodística como importante actividad social, cuyo propósito fundamental es comunicar, informar, analizar, y orientar a la opinión pública en todo el acontecer local, regional nacional e internacional.

Título:

Valoración ético-jurídica de la actuación de las emisoras XER y XERA en la frontera de México y USA, 1931-1941.

Autor:

ORTIZ GARZA José Luis

Fecha:

1995

Descripción:

España

Valoración desde la óptica ética y jurídica de las actuaciones de John R. Brinkley y de sus estaciones de radio de la frontera mexicana con Estados Unidos. La valoración es hecha de acuerdo con los principios de la doctrina del derecho a la información, proclamada en 1948 por las Naciones Unidas. Ambas estaciones deben ser consideradas como "radiodifusoras comerciales inter-nacionales" para poder entender su papel e importancia, así como para comprender la equivocada e injusta legislación que les fue aplicada por el gobierno mexicano. Los problemas internacionales entre México y Estados Unidos, que fueron generados por las estaciones, se tratan extensamente. Se analiza el desarrollo de las relaciones de radiocomunicación entre ambos países desde principios del siglo XX y la manera en que dicha relación llegó a un punto crítico con las estaciones de Brinkley.

Anexos:
Título:

"La censura en el cine: un análisis histórico y comparativo".

Autor:

PEÓN Carlota

Fecha:

2000

Descripción:

México

Con el fin de poder entender el mecanismo de la censura, resulta indispensable hacer un recuento histórico de cómo ésta ha operado en diversos países. No se hace referencia al caso de México, se analiza la censura en Estados Unidos, en América Latina, en Europa y la censura a nivel internacional.

Título:

"La importancia de la seguridad en cómputo: el caso de los delitos informáticos en México".

Autor:

SAAD SOTOMAYOR Patricia

Fecha:

2000

Descripción:

México

Para conocer a fondo el impacto que tiene la informática en México se presentan indicadores básicos como: el número de habitantes por computadora en México (1986-1992), el uso de la informática en Norteamérica (1990), el gasto informático de la Administración Pública Federal (1991-1992) y el número de usuarios en Internet en los principales países industrializados. También se aborda el tema del delito informático desde el ámbito legislativo.