Título:

"La voz en la letra: sobre la construcción de la oralidad en la ficción latinoamericana".

Autor:

PACHECO Carlos

Fecha:

1996 (oct.)

Descripción:

México

Desde la óptica particular de la crítica literaria, este artículo ofrece algunas reflexiones acerca de las modalidades estéticas utilizadas dentro de la ficción latinoamericana para representar los discursos orales populares y su entorno cultural. Un primer acercamiento histórico muestra el carácter conflictivo de tales estructuras. Después de esta visión introductoria, la atención se concentra de manera más analítica sobre "Cara de bronce" (1956) una nouvelle del brasileño João Guimaraes, destacando la gran variedad de recursos temáticos, compositivos y lingüísticos allí utilizados. El estudio de esta caso permite ejemplificar la respuesta literaria a los dilemas de oralidad/ escritura y cultura popular/ desarrollada por narradores como Juan Rulfo, José María Arguedas, Augusto Roa Bastos y el mismo Rosa, cuyos proyectos estéticos confluyen a mediados de este siglo en el común propósito ficcionador de sus respectivas comarcas orales tradicionales en México, Perú, Paraguay y Brasil.

Anexos:
Título:

"El lenguaje radiofónico; escucho sin mirar y así veo".

Autor:

ROMO GIL María Cristina

Fecha:

1998

Descripción:

México

La autora analiza en este artículo el lenguaje de la radio y las posibilidades que ofrece. Describe el lenguaje radiofónico compuesto del habla, de la música y de los sonidos. El lenguaje radiofónico es por naturaleza oral, nos dice la autora, es el mismo que el cotidiano, sin embargo requiere un manejo sintáctico que facilite la percepción y la comunicación, "hacer radio es establecer comunicación, crear sentido en común".

Título:

"Dictatores non scriptores".

Autor:

PÉREZ CORTÉS Sergio

Fecha:

2004

Descripción:

México

Nuestros hábitos intelectuales se han vuelto taciturnos. Normalmente leemos y escribimos en silencio, publicamos páginas también silenciosas y sólo recurrimos a la voz viva cuando enseñamos o cuando exponemos resultados de nuestro trabajo y aún entonces, lo hacemos ante auditores silentes. Estos hábitos sigilosos son resultado de profundas trasnformaciones históricas y culturales. En esta ocasión observaremos la escritura en relación con la voz. Cuestión que puede sucitar una pequeña sorpresa porque nosostros escribimos en sil3encio y nos sorprende el escritor que murmura o vocaliza.

Anexos:
Título:

"La lengua española en los medios de comunicación masiva: un corpus poco estudiado".

Autor:

ÁVILA Raúl

Fecha:

2010

Descripción:

En este trabajo se plantea que los medios -de la imprenta a la Internet- han sido un instrumento fundamental para la estandarización de la lengua española. Para esto el autor hace una breve reseña de esos medios y trata de mostrar que el español, aunque ha sido estudiado por la filología en su forma escrita, y posteriormente en su forma hablada, sobre todo a partir de los inicios del siglo XX, ha recibido poca atención en lo que se refiere a su uso en los medios orales y en el ciberespacio. En la relación con esto, se ofrecen algunos de los resultados obtenidos a partir del proyecto "Difusión del Español por los Medios" (DIES-M). Finalmente se hace referencia, a algunos aspectos que merecen ser investigados dentro del mencionado proyecto.

Título:

“El comentario de textos: Una estrategia metodológica para desarrollar la competencia comunicativa en el bachillerato”

Autor:

TIJERINA RENDÓN Carmen

ALFARO VALLE Joel

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

El presente trabajo plantea que la tarea fundamental de los docentes y los estudiantes en el salón de clases es un quehacer comunicativo, ya que enseñamos hablando y refiriendo a los alumnos diferentes textos para que los lean y, así mismo, los estudiantes aprenden leyendo y escuchando.

Título:

La oralidad en la interpretación de los textos escritos: un estudio sobre la evocación emotiva en lectores de distintos contextos socioculturales.

Autor:

PEREGRINA OCHOA Luz María

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

En el acercamiento al objeto de estudio de esta tesis, la interpretación del texto a partir de la evocación emotiva, se encuentra que la escritura a pesar de sus recursos para representar la oralidad, sólo logra ser un modelo de ésta. En la escritura está lo que se dice, no cómo se dice. Por lo tanto, la ausencia física del interlocutor y del sonido de la voz en la escritura, priva al lector de matices sutiles de sentido que se expresan por medio de la entonación y la movilidad del cuerpo. El objetivo general de la investigación consiste en explicar cómo interviene la evocación emotiva de la oralidad en la interpretación del texto escrito según la pertenencia sociocultural del lector, en particular los textos que se caracterizan por contener un discurso coloquial

Anexos:
Título:

"Proposiciones fuera de su marco conceptual: notas para una visión post-relativista del conocimiento y el lenguaje"

Autor:

CASTAÑOS Fernando

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1991 (ene-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Aceptar que describimos siempre desde un marco de referencia, que no existe la neutralidad teórica, no implica que sólo podamos conocer aquello que concuerda con nuestros marcos, que la objetividad sea imposible. Hay proposiciones alcanzables desde nuestros marcos pero que se encuentran fuera de ellos. Podemos afirmar que éste es el caso, porque de lo contrario no habría negación ni comunicación.

Anexos:
Título:

"Poder del lenguaje, lenguaje del poder".

Autor:

GONZÁLEZ OCHOA César

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1981 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo lleva a la conclusión de que en el estudio de los procesos significantes lingüísticos, ni la lingüística ni la sociolingüística en su estado actual están capacitadas para analizar las relaciones entre lengua y sociedad ni las relaciones de poder que se establecen entre los miembros de esa sociedad. Tanto una como otra, no contentas con desconocer la historia, ignoran también al sujeto. Para plantear esos problemas se requiere provocar un desplazamiento completo de la problemática, de manera que haga aparecer el lugar real de las cuestiones teóricas, es decir, la formulación de las condiciones según las cuales pueda pensarse la inscripción de las prácticas significantes en el todo social, de inscribirlas en sus determinaciones simbólicas (el sujeto) e históricas, entre las otras prácticas (políticas, sexuales, etc.) de una formación social dada.

Título:

"Hacia un marco de referencia de la Pragmatolingüística".

Autor:

LÓPEZ VILLEGAS MANJARREZ Virginia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo ubica algunos desarrollos en el campo de los estudios del discurso y entre ellos la "pragmatización" de la semántica. La lingüística identifica a la Pragmatolingüística con el habla o la ejecución, en el sentido de describir los signos independientemente de su empleo. Es decir, este concepto de "habla" tiene dos significados diversos por un lado como producto de la abstracción lingüística y por otro como concepto del "habla intencional". Aquí, Habermas postula una pragmática universal, donde el actuar comunicativo es una interacción mediada simbólicamente. Por lo tanto, la Pragmatolingüística universal debe centrar su reflexión teórica sobre el actuar lingüístico y sobre las características particulares en cuanto se basa el habla en el diálogo y en la comprensión.

Título:

"Controversias ante la significación: del formulismo al ritual".

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1989 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El problema que surge de la caracterización dual de la significación ha pasado en la semántica por diversas cualidades polémicas, que son revisadas en este texto. La pragmática, como una alternativa a las dificultades de la semiótica y en particular sus desarrollos más recientes, ha definido el lugar de la significación como un " universo poblado de rituales y narraciones". El autor va más allá y propone, siguiendo a Malinowski, pasar de lo pragmático a lo etnográfico: al lenguaje como acción pura, el único acto capaz de generar y, paradójicamente, de negar la significación.

Anexos: