Título:

"Lenguajes de significación en la arquitectura: una visión desde la retórica y la pargmática en el Museo Judío de Berlín"

Autor:

SOLANO MENESES Eska Elena

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo presenta un ejemplo de su aplicación a un fenómeno arquitectónico por demás simbólico: el Museo Judío de Berlín. En la primera etapa se esclarece la base teórica que la fundamenta, retomando figuras de la retórica, reinterpretadas con argumentos arquitectónicos para posteriormente propiciar la crítica fundamentada en estas figuras retóricas del edificio mencionado. Asimismo, se apoya en la pragmática para comprender la importancia de la naturaleza vital del signo y su significación, al considerar que esta significación se construye con la memoria y el conocimiento previo de quienes interpretan el estímulo como signo. La metodología utilizada para la realización de este trabajo, parte de la propuesta desarrollada en la tesis doctoral titulada Crítica Arquitectónica Sistémica , que presenta un planeamiento de vertientes para la hermenéutica o interpretación de un fenómeno arquitectónico o de diseño, apoyado en un sustrato teórico que emana de ciencias como la cognitiva, antropología y semiótica.

Título:

"Migrantes retornados: acechando su vida"

Autor:

FORTUNY LORET DE MOLA Patricia

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

El vocablo acechar en español yucateco, tiene tres acepciones, “1 Ver, mirar, con la idea de asomarse [...] 2 Visitar, pasar a saludar a alguien de manera rápida [...] 3 Espiar, observar de manera discreta sin que alguien se dé cuenta: ¿Qué estas acechando ahí? Además de verbo puede ser sustantivo si decimos acechón, o en forma diminutiva acechoncito (Güemez Pineda 2011). Es en estos tres sentidos que utilizo la noción acechando en el título de esta presentación, que en ninguna de las tres acepciones tiene un significado negativo, sino más bien quiere decir incompleto, inacabado, fluido, en movimiento. Acechamos a los migrantes yucatecos en breves momentos de su vida, los visitamos en muchas ocasiones con diversos objetivos en mente, observamos con cautela la cotidianidad de sus quehaceres, escuchamos fragmentos de sus historias de ahí y de aquí. Los antropólogos, acompañados o no de una cámara, casi siempre jugamos un poco el papel de “espías” (Castañeda 2014) de los sujetos sociales que observamos.

Título:

"Complejidad y Semiótica"

Autor:

VALLE CANALES Berna Leticia

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo es resultado de la contribución de la autora durante los trabajos del Seminario Institucional de Sociosemiótica y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). El tema aquí desarrollado se relaciona con los actuales alcances que puede tener la semiótica en otras ciencias. De acuerdo con la International Society for the Systems Science (isss) y la International Federation for Systems Research (ifsr), la semiótica se considera parte de los fundamentos epistemológicos del paradigma de sistemas. Los postulados que la colocan como parte del aparato filosófico de esas ciencias son las percepciones que conciben el signo como una operación inferencial, cuyo origen se remonta a la teoría del conocimiento aristotélico-peirciano. Dicha concepción de signo se emplea para estudiar las sociedades y sus modelos de comunicación.

Título:

"Modelo iisunam. Hacia un estudio semiótico de lo humano"

Autor:

PAULÍN PÉREZ Georgina

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El objeto del presente texto es el modelo humanista Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México (iisunam), que se presenta como posibilidad de integrar los conocimientos particulares de las disciplinas sociales y humanísticas en sus respectivos análisis del fenómeno humano. La propuesta de un modelo integrador surge de la limitación con la que los análisis aislados estructural-funcionalistas de la lingüística, sociología, antropología, psicología y demás disciplinas humanísticas, explican, comprenden e interpretan lo humano.

Título:

"Socio semiótica del espacio urbano. Meta espacio, meta lenguaje: mito espacio"

Autor:

CAMARENA LUHRS Margarita

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Como las sociedades dan sentidos a los espacios urbanos muchas veces —mas no siempre separándolos por su proyección diacrónica o sincrónica—, puede decirse que desde estas dos “corridas” analíticas del espacio tiempo, los lugares de la ciudad son contemplados como accesibilidad del presente o como retro/prospectiva del acceso a las imágenes de “otros presentes” que se han experimentado o se han esperado. Con plantear dicha diferencia (pero diversidad de criterios de perspectiva anterior), posiblemente de todas maneras se eleve un sentir común de estar en la convivencia o de ir hacia el encuentro de los otros: individuos o grupos con características distintas de las propias indicadas como situaciones o traslados que ocurren en/entre-desde/hacia lugares y tiempos. Tales desplazamientos de lugar y tiempo —así hayan sido sólo intencionados— han tenido que ser decididos con anticipación.

Título:

"En torno al discurso histórico"

Autor:

TRABULSE Elías

Colaborador:

(El Colegio de México)

Fecha:

1983 (sep-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El análisis lingüístico intenta sujetar al discurso histórico a criterios analíticos propios de una obra artística pero no lo consigue porque bajo la superficie se ocultan los laberintos del lenguaje poético, la conciencia de lo irreversible. Para analizar el discurso histórico se requiere acudir al análisis de los discursos de otras disciplinas, pues si el análisis lingüístico describe su funcionamiento, otros describen su interpretación. Un resultado es que, por su propia escritura, el discurso histórico es una elaboración ideológica, una evocación significativa del pasado. Al mismo tiempo, le quita a la narración su carácter imaginativo y poético.

Anexos:
Título:

"Las categorías básicas del análisis del discurso y la 'disertación'"

Autor:

CASTAÑOS Fernando

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1984 (sep-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Saber una lengua no es solo producir frases correctas sino también saber usarlas. Saber hablar es saber decir y saber actuar. De allí que existan otras unidades de análisis del discurso, además de la oración: la proposición, que corresponde al decir y el acto ilocucionario, que corresponde al actuar. Se propone una unidad más: el acto de disertación, que se distingue del ilocucionario en que no inicia, como éste, una acción pero sí modifica o hace presente el conocimiento. Por tanto, si el nivel de organización discursivo en el acto ilocucionario es la coherencia, para la disertación no puede ser el mismo; en este caso el concepto propio es el de consistencia.

Anexos:
Título:

"La estrategia argumentativa de Ronald Reagan"

Autor:

GUTIÉRREZ VIDRIO Silvia

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1988 (sep-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Se estudia un corpus de discursos de Reagan sobre Nicaragua emitidos en una coyuntura precisa. Se analizan primeramente sus condiciones sociohistóricas de producción y, a continuación, se esquematiza la gramática de sus argumentos. Asimismo en una primera identificación de sus recursos estratégicos, se señala cómo se emplean las modalizaciones deónticas, las dicotomías, las analogías y la narración ejemplificadora para construir negativamente a los sandinistas y positivamente a los contras.

Anexos:
Título:

"Ilocución: intervención deóntica"

Autor:

CASTAÑOS Fernando

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1992 (otoño)

Idioma:

es

Descripción:

México

Los actos de habla como la invitación, la orden o la promesa permiten, obligan o prohíben la acción; por tanto, son diferentes de los actos de definir y clasificar, que crean y modifican el conocimiento. Esta distinción tiene consecuencias teóricas y metodológicas entre las que se destaca poder responder a las objeciones acerca del empleo de categorías discretas en el análisis del discurso.

Anexos:
Título:

"Eisenstein y Derrida: montaje, diferencia, sinergia, metafísica"

Autor:

MAYER Benjamín E.

Fecha:

1993 (otoño)

Idioma:

es

Descripción:

México

El trabajo identifica en Eisenstein una coherente, aunque contradictoria teoría del montaje: por una parte el montaje es análogo a la tematización derridiana de la diferencia pero, por otra, el montaje suscribe los cánones clásicos de la metafísica. Con el fin de dar cuenta de algunos de los aspectos más particulares e interesantes de los escritos de Eisenstein se presta atención a la cuestión de la sinergia en ambos autores.

Anexos: