Título:

Simbolismo de los colores en la población urbana de la Ciudad de México.

Autor:

MENDOZA AYALA Roberto

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

En la presente investigación se buscó determinar el simbolismo de los colores para la población urbana de la Ciudad de México, la cual presenta características culturales propias. Los resultados son representativos de dicho grupo, presuntamente distintos a los de otros que eventualmente hubieran podido considerarse: por ejemplo las sociedades rurales y las sociedades transicionales que conviven en la misma Ciudad de México.

Anexos:
Título:

Propuesta metodológica para indagar en la estructura arquetípica y en las cosmovisiones: una adaptación al análisis del cuento maravilloso.

Autor:

BARRERA RUEDA Ixchel

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es proporcionar una herramienta de análisis del cuento maravilloso que permita develar tanto sus elementos arquetípicos –que se fundamentan en la experiencia vital de todos los seres humanos– como las particularidades de la cultura en la que se inserta –que se derivan de la reflexión y la experiencia de todos los miembros que la conforman.

Anexos:
Título:

"Cuerpos masacrados: mensajes en los paisajes de ciudad"

Autor:

McKELLIGAN María Teresa

Fecha:

2015

Descripción:

México

Explorar una serie de ideas en torno a las modificaciones generadas en el ethos, entendido como valores, normas y posiciones éticas que se traducen en un actuar político de aquellos que viven en las ciudades mexicanas, producido por la presencia de cuerpos de individuos ultimados y expuestos en los espacios públicos, es el objetivo del presente artículo. Se inicia describiendo el contexto socio-político de México desde el año 2006 para introducirnos a una descripción general de algunas conceptualizaciones acerca de la “ciudad”, lo cual permite abordar el problema del espacio público como “el espacio de la comunicación de la ciudad”. Este recorrido posibilita centrar la pregunta en torno al significado del mensaje de un cuerpo mutilado arrojado al espacio público.

Anexos:
Título:

La construcción de la delincuencia y el delincuente a través del estudio del acontecimiento de la colonia Buenos Aires en el diario La Prensa

Autor:

UNZUETA GRANADOS Héctor Ángel

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo cumple con el objetivo de analizar el papel que desempeña la prensa escrita en la construcción de la opinión pública con relación a la delincuencia. Se analiza cómo los diarios construyen la figura del delincuente mediante sus estrategias de comunicación. Para ello se ha tomado un periódico de la ciudad de México-La Prensa- para analizar la manera cómo el tabloide construyó la figura de la delincuencia y el delincuente, en un acontecimiento que llamó la atención de la opinión pública ya que puso de manifiesto los problemas de inseguridad pública en momentos de alternancia de poder en la capital mexicana: el caso de los seis jóvenes ejecutados de la colonia Buenos Aires.

Anexos:
Título:

Resignificación de la lengua y cultura Ñuu Savi por parte de migrantes residentes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Autor:

BONILLA LÓPEZ Fabián

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

En México, la historia de las Naciones Originarias ha sido escrita por los vencedores y desde las esferas del poder. Hasta hoy gran parte del discurso del indigenismo ha pretendido ser la voz de "otros". Un fenómeno que ha sido caracterizado como ventriloquismo, es decir, que a través de la voz de especialistas, intelectuales y funcionarios no pertenecientes a ninguna de la Naciones Originarias se establecen cuáles son las pautas y formas de vida que deben de seguir los pueblos.

Anexos:
Título:

La ciencia (no) es como se escribe: la construcción narrativa del discurso sobre la ciencia biotecnológica. Un enfoque desde la CPC a través de formas narrativas en dos obras literarias

Autor:

RODRÍGUEZ CANO Daniel

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El primer paso para describir el problema de investigación es comenzar a explicar como construí el objeto acerca del cual investigaré. Dicho objeto nace de la propuesta de Van Dijk (2012) del análisis crítico del discurso y la manera en que relaciono las macroestructuras textuales como unidad analítica al problema de investigación. Esta articulación nace de la aproximación del análisis del discurso a los textos, pero desde un punto de vista que articule el discurso en ellos con el propósito de la comunicación pública de la ciencia (CPC) a través de las formas narrativas. Dicha articulación se condensa al momento de pensar la CPC como una praxis de actos comunicativos dentro de una matriz social de prácticas culturales. La propuesta del análisis crítico del discurso se basa en la articulación de ciertos conceptos que intentan explicar la funcionalidad social del discurso y su relación con estructuras cognitivas e institucionales. Para esta investigación, sin embargo, la construcción del objeto resulta de la convergencia de dos fenómenos específico: el análisis del discurso en el texto literario y la comunicación pública de la ciencia a través de formas narrativas como práctica social; esto es, la parte de análisis se realizará sobre el texto en sí mismo, mientras que la reflexión pragmática se realizará en función de su cualidades de CPC a través de formas narrativas

Anexos:
Título:

La identidad juvenil fresa de estudiantes universitarios de la Ibero-Ciudad de México y del ITESM-Campus Santa Fe.

Autor:

DEL MORAL ARELLANO Gonzalo

Fecha:

2017

Descripción:

México

El trabajo interdisciplinario que se presenta, tiene a bien seguir tejiendo los Estudios en Comunicación bajo la premisa de impulsar los procesos creativos y reflexivos (Cornejo, 2010), que caracterizan a las diversas investigaciones en Comunicación. Apoyados de Martin Barbero (2003), quien nos invita a pensar la construcción de los objetos de estudio en Comunicación, bajo un cambio de paradigma, donde los investigadores de la Comunicación sean capaces de explicar la realidad social cambiante por los procesos sociales e históricos, en específico en América Latina, y no entramarlos únicamente dentro de los límites de un modelo de comunicación hegemónico. Es por ello que esta investigación se sustenta en un trabajo interdisciplinario, el cual se asienta en la Comunicación, la Cultura y los Estudios en Juventud.