- Resultado de buscar: subject:"Lenguaje"
- Se encontraron 327 documentos.
- Título:
Yaqui-Mayo language shift
- Autor:
MOCTEZUMA-ZAMARRÓN José Luis
- Fecha:
1998
- Descripción:
USA
El proceso de cambio de lenguaje y el mantenimiento del Yaqui y el Mayo contra el Español se analiza mediante un estudio empírico de la red social de cuatro familias (en cada grupo una familia más conservadora en el uso del lenguaje nativo y la otra con un uso mayor del español en las interacciones cotidianas). Este análisis interpretativo integra un sistema multidisciplinario que incorpora el modelo de la ecología política, además de los postulados y la metodología de la etnografía de la comunicación, el conflicto lingüístico, las redes sociales y las relaciones entre lenguaje e identidad, mediante la ideología.
- Documento número 3084
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Comunicación versus incomunicación: del Cándido de Voltaire a Más extraño que el paraíso de Jim Jarmusch.
- Autor:
OLACHEA PÉREZ Rubén
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
Análisis del lenguaje audiovisual del videoclip y el cine en video que generan en el espectador un conjunto de mensajes audiovisuales portadores de visiones optimistas como sustitutos de la realidad cotidiana, por medio de la fantasía. Analiza la video-ópera de una obra de Voltaire y la película de Jarmusch.
- Documento número 3120
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La función del relato en la producción social de sentido".
- Autor:
PALOMAR VEREA Cristina
- Fecha:
2001 (ago.)
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo es una reflexión sobre la producción de sentido en las prácticas sociales a partir de la discusión en torno a la relación entre la historia, la investigación antropológica y la narrativa, intentando acercar esta discusión a las prácticas narrativas, entendidas como la puesta en acto del discurso en tanto vehículo primario a través del cual las relaciones sociales son producidas y reproducidas.
- Anexos:
- 3167.pdf (1.1MB)
- Documento número 3167
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El alfabeto: un aliento poético".
- Autor:
PÉREZ Sergio
- Fecha:
1996 (oct.)
- Descripción:
México
Se presenta aquí, de manera sistémica, una hipótesis controvertida: la motivación básica de la invención griega del alfabeto fue la escritura de enunciados asociados a la tradición homérica, a la que hoy asignamos el término de "poética". Esta hipótesis anunciada por diversos investigadores del mundo clásico, es una cuidadosa argumentación proveniente de dominios como la gramatología, la arqueología, la lingüística y la historia. Por supuesto, esta detallada demostración podría revelarse equivocada, pero por ahora le parece al autor la hipótesis más interesante de nuestra historia intelectual: el alfabeto.
- Anexos:
- 3188.pdf (5MB)
- Documento número 3188
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Poderes sedentarios, narrativas itinerantes. Notas sobre políticas de identidad".
- Autor:
REGUILLO Rossana
- Fecha:
1999 (abr.)
- Descripción:
Colombia
Los apartados de este artículo son: los cuerpos ciudadanos, biopolítica racial y pobreza, la liviandad de los cuerpos o la biopolítica del consumo, las tentaciones y el cuerpo confiscado, el género, una deuda pendiente y hacer hablar a los cuerpos.
- Anexos:
- 3286.pdf (479KB)
- Documento número 3286
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:21 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Hacia una teoría integrada de la argumentación".
- Autor:
REYGADAS R. Pedro
HAIDAR Julieta
- Fecha:
2001 (jun.)
- Descripción:
Colima
El propósito de este artículo en particular es establecer algunas de las características principales del campo de la argumentación y ligar la teoría argumentativa al análisis del discurso para contribuir al propósito de ésta con una consideración sistemática de los funcionamientos del poder, la ideología y la cultura.
- Anexos:
- 3300.pdf (3.7MB)
- Documento número 3300
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 06:11:34 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La palabra en el pensamiento y la cultura".
- Autor:
SÁMANO MARTÍNEZ Alejandro
- Fecha:
1998
- Descripción:
México
Este trabajo explora el papel del lenguaje en el pensamiento y la cultura. El autor considera que al lenguaje se le debe la existencia del pensamiento lógico y a través de él ha sido posible la transmisión cultural.
- Documento número 3363
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:25 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Lengua y periodismo en el kiosco electrónico (prensa digital)".
- Autor:
TREJO DELARBRE Raúl
- Fecha:
1997 (sep-dic.)
- Descripción:
Guadalajara
La Internet no es la realidad, sino una colección de espejos del mundo real. En la red hay mentiras y engaños, lo mismo que datos verídicos e información útil. El periodismo electrónico que ahora se propaga a través de Internet y sus lectores, tienen que considerar esas limitaciones. Aunque su origen y gran parte de su conocimiento han ocurrido en idioma inglés, los espacios en lengua española tienen un desarrollo significativo. El periodismo electrónico en español incluye ya varios centenares de publicaciones. Además el empleo del español ha requerido flexibilidad para aceptar nuevos términos técnicos sin que se pierdan principios esenciales de esa lengua.
- Anexos:
- 3481.pdf (6.5MB)
- Documento número 3481
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El proceder narrativo en la entrevista periodística: del suceso al relato"
- Autor:
ROBLES Francisca
- Fecha:
2001 (may-dic.)
- Descripción:
México
La entrevista periodística implica para su autor la realización de dos trabajos: una conversación con un personaje y la creación de un relato sobre dicha conversación. En este artículo se explica cómo se construye el relato y cómo esta creación se vincula con el predominante proceder narrativo de los entrevistadores, quienes se apropian del suceso a través del discurso (ya que la versión del suceso que trascenderá será la suya). Se presentan e ilustran las estrategias discursivas que utilizan los entrevistadores. Se plantea el uso de evocaciones como recurso para introducir la voz y la presencia del entrevistador en un relato que supuestamente debe privilegiar la voz y la presencia del entrevistado.
- Anexos:
- 3943.pdf (122.3KB)
- Documento número 3943
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:34 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¿Qué es la escritura?"
- Autor:
PÉREZ CORTÉS Sergio
- Fecha:
2001 (invierno)
- Descripción:
México
Este es un largo ensayo teórico e histórico sobre la escritura, que comienza por definirla como el objeto propio de la gramatología, es decir, las características que tienen los sistemas de símbolos permanentes con los cuales se intenta representar mensajes, de tal modo que esa información pueda ser recuperada por un individuo con relativa exactitud, sin la presencia del emisor original.
- Anexos:
- 3945.pdf (3.4MB)
- Documento número 3945
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:34 p. m.
- Enlace directo a este documento