- Resultado de buscar: subject:"Lenguaje escrito"
- Se encontraron 80 documentos.
- Título:
"El tiempo espacial de la escritura"
- Autor:
PAOLI BOLIO José Antonio
- Fecha:
2001 (invierno)
- Descripción:
México
En este ensayo el autor argumenta que la interacción oralidad-escritura está marcada por la representación espacial de la voz. Algo similar sucede cuando "vemos el pasar del tiempo" en un reloj o un calendario. Es como si hubiéramos espacializado la duración. Con este juego simbólico hacemos como si fijáramos el devenir inasible y parece que pudiéramos analizarlo, recorrerlo y programarlo.
- Anexos:
- 3947.pdf (2.5MB)
- Documento número 3947
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:34 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La precisión de la incertidumbre: posmodernidad, vida cotidiana y escritura.
- Autor:
ZAVALA Lauro
- Fecha:
1998
- Descripción:
Toluca
En esta obra se explora la condición posmoderna en la vida cotidiana urbana y en las fronteras de la escritura. La naturaleza deliberadamente paradójica de estos ensayos (a la vez especializados y escritos en un lenguaje accesible) permite recorrer con naturalidad archipiélagos del conocimiento aparentemente alejados entre sí, como la crisis de la verdad, la naturaleza liminal de nuestra identidad cultural o la tendencia dialógica en la investigación social.
- Anexos:
- 4103.pdf (130.8KB)
- Documento número 4103
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:36 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¿Interpretación abierta?"
- Autor:
PALAZÓN MAYORAL María Rosa
- Fecha:
2003
- Descripción:
México
El capítulo presenta una discusión bien informada y ampliamente referida sobre la apertura de la interpretación. Habla de los niveles y la referencialidad de esta apertura, y finalmente sobre la deriva interpretativa o el círculo hermenéutico, donde contrasta las propuestas de Eco con las de Ricoeur.
- Documento número 4381
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Escritores y poder: la política frente al espejo de tinta"
- Autor:
RODRÍGUEZ LEDESMA Xavier
- Fecha:
2008 (dic.)
- Descripción:
Colima
En México, dada la construcción histórica de un sistema político no democrático, algunos escritores han considerado que su función social rebasa el ámbito estético y creativo y, sumándose a una añeja tradición sobre el sentido y compromiso de los intelectuales, se han autoeregido en los portavoces de una sociedad cuyos canales de expresión habrían sido eliminados por el poder. De cara a un incipiente proceso de democratización, con las nuevas responsabilidades que la sociedad civil deberá asumir: ¿cuál será el futuro de esos intelectuales/ escritores? El artículo aborda estas vicisitudes y retos que el nuevo siglo presenta a la sociedad mexicana.
- Anexos:
- 5476.pdf (186.1KB)
- Documento número 5476
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:05:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Huellas errantes. Rumor, verdad e historia desde una crítica poscolonial de la razón”
- Autor:
RUFER Mario
- Fecha:
2009
- Descripción:
México
En este artículo el autor trabaja los puntos de encuentro entre la historia y el rumor como discursos. Primero se discuten los problemas relativos al concepto de verdad y evidencia en la producción de discurso histórico, y cómo el rumor (entre otros discursos) fue obliterado de manera represiva. Se trabaja sobre el desplazamiento que se produce en el tratamiento de la verdad y del discurso a partir del posestructuralismo europeo y fundamentalmente de los estudios poscoloniales como agenda política. En la segunda parte se discuten las transgresiones que el rumor comete ante la autoridad del texto, en este caso histórico: la “certeza” y la “seguridad” fueron los respaldos imprescindibles de la modernidad occidental para un discurso disciplinario. El autor se pregunta cómo fue que la historia renunción al fragmento, a la huella, a lo incierto, a todo lo que, como el rumor, genera “desacuerdo” y, por ende, es eminentemente «político».
- Anexos:
- 5732.pdf (254.3KB)
- Documento número 5732
- Actualizado el lunes, 17 de enero de 2011 09:55:05 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Complicación y resolución: en el manejo de las tramas en las narraciones infantiles”
- Autor:
HESS ZIMMERMANN Karina
- Fecha:
2004
- Descripción:
Ciudad de México
El objetivo del presente artículo es analizar la manera como los niños de edad escolar desarrollan la capacidad para organizar estructuralmente un texto. De manera específica, pretendo mostrar cómo evoluciona la evolución la habilidad para entramar jerárquicamente los eventos de una narración. Para ello realizo un análisis del modo como los niños emplean las estructuras de complicación y resolución con el fin de consolidar la trama del relato. El análisis incluye las narraciones de 24 niños de 6, 9 y 12 años, pertenecientes a dos escuelas distintas. Los datos utilizados provienen de una tarea en la que se pide al niño que complete una narración iniciada por un adulto. Los resultados finales permiten establecer algunos patrones de desarrollo de la capacidad para organizar el discurso narrativo con base en estructuras jerárquicas.
- Anexos:
- 6414.pdf (139.1KB)
- Documento número 6414
- Actualizado el martes, 11 de febrero de 2014 12:15:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Un hecho de variación léxica en la prensa alrededor de un hecho histórico”
- Autor:
FONTE Irene
- Fecha:
1994
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
En este artículo expongo las características de un caso de variación léxica en la prensa alrededor de la denominación de un hecho conflictivo: un levantamiento armado contra el gobierno cubano en 1917. Asimismo, analizo cuáles son, a mi juicio, los factores principales que explican este fenómeno. Como es conocido, determinadas selecciones léxicas dentro de un repertorio pueden indicar la posición ideológica de un hablante. Así, es frecuente en el discurso político que grupos de tendencias opuestas difieran en la denominación de un mismo referente, lo cual indica una conceptualización diversa.
- Anexos:
- 6444.pdf (796.4KB)
- Documento número 6444
- Actualizado el jueves, 20 de marzo de 2014 05:33:33 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Géneros periodísticos. Reflexiones desde el discurso
- Autor:
GONZÁLEZ REYNA María Susana (coord.)
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
En este libro subyace como perspectiva teórica el estudio del discurso periodístico, expresado en los diversos géneros, como un discurso que no sólo transmite información, sino que desde su construcción hasta su recepción son textos plenos de significación. De ello dará cuenta cada autor.
- Documento número 6552
- Actualizado el miércoles, 28 de mayo de 2014 12:12:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El discurso periodístico evocativo: una estructura del ensayo periodístico”
- Autor:
RAZO SALINAS Ariadna
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
A lo largo de este artículo se expone una definición del ensayo periodístico, sus características su estructura y el uso del discurso periodístico evocativo como estrategia discursiva de la obra periodística de Rosario Castellanos (Ciudad de México, 1925)
- Documento número 6559
- Actualizado el miércoles, 28 de mayo de 2014 01:35:56 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¿De regreso al origen? La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios del Messenger"
- Autor:
VALENCIA-CERINO Yaditzy
GARCÍA MARTÍNEZ Verónica
- Colaborador:
(Universidad Juárez Autónoma de Tabasco)
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
España
El presente estudio es el resultado de un trabajo de tesis de comunicación en el que se aborda el tema de la utilización del lenguaje en el Messenger y sus posibles repercusiones en los manuscritos de los estudiantes de nivel medio superior. Es un estudio desarrollado entre adolescentes usuarios del Messenger, que utilizan la gama de símbolos y signos que les proporciona esta herramienta, para sustituir la escritura que comúnmente se usa en los manuscritos. La metodología es del enfoque cualitativo y se trata de un estudio comparativo basado en el modelo de comunicación referencial. El trabajo empírico se realizó entre un total de 16 jóvenes de dos escuelas diferentes de nivel medio superior, cuya edad está entre los 15 y17 años, los cuales a su vez se integraron en dos grupos de ocho sujetos para el estudio en una primera etapa y otros ocho en una segunda. Básicamente se diferenciaron los que utilizan con mucha frecuencia el Messenger y los que lo utilizan muy poco, o no lo utilizan. Las técnicas de recolección de datos fueron: observación durante sesiones de chat, escritos a máquina (ordenador) y manuscritos. La técnica para la interpretación de los datos fue de análisis de contenido. Los resultados sugieren que existe escasa relación entre la utilización de signos y símbolos en el Messenger y la calidad en la redacción de los textos, particularmente en los manuscritos.
- Anexos:
- 6855.pdf (260.3KB)
- Documento número 6855
- Actualizado el lunes, 26 de diciembre de 2016 06:13:24 p. m.
- Enlace directo a este documento