Título:

La producción textual del discurso científico.

Autor:

DEL RÍO LUGO Norma (Coord.)

Fecha:

2000

Descripción:

México

En este libro se reúnen cuatro ensayos en los que se desmenuza el proceso que media entre conocer y socializar ese conocimiento. Es en la escritura del texto científico donde se revela el entramado sociohistórico que envuelve al pensamiento y al lenguaje. Pero es también ahí donde el autor encontrará su sentido a base de reflexión y de toma de conciencia del lugar social que ocupa y las formaciones imaginarias que operan en su discurso.

Anexos:
Título:

"El investigador como autor: las nuevas formas de decir lo cultural."

Autor:

OBREGÓN RODRÍGUEZ Carmen

Fecha:

2002 (primavera)

Descripción:

León

Este artículo provoca la reflexión sobre el papel del investigador como autor de un texto. Esta es una reflexión sobre el complicado sistema de interpretaciones y análisis que el investigador en ciencias sociales debe considerar en el ejercicio de compartir con otro el trabajo cotidiano y lo complicado que la argumentación de las ideas representa frente a una hoja en blanco.

Anexos:
Título:

"Leer y escribir en un mundo cambiante"

Autor:

FERREIRO Emilia

Fecha:

2001 (invierno)

Descripción:

México

En este texto, dirigido a un auditorio de editores, se establece que por más eruditos y humanistas que sean, los editores producen objetos incompletos por naturaleza. Un libro es un objeto en busca de un lector y no puede realizarse como objeto cultural hasta que no encuentra un lector. Como mediación de las acciones de lectura y escritura, el libro se discute en relación con la cultura, la educación, la escuela y las nuevas tecnologías.

Anexos:
Título:

Translation of the health brochure and impact on the target reader: a contrastive analysis of the structural and pragmatic features of texts translated into Spanish versus texts written originally in Spanish

Autor:

JACOBSON Holly E.

Fecha:

2002

Descripción:

USA

Este análisis compara un conjunto de folletos de salud publicados en español, contrastando los modos en que este género particular se forma y comprende en Estados Unidos y en México. Para ello estudia folletos producidos en Estados Unidos y traducidos al español y folletos producidos en México, directamente en español. El análisis microlingüístico, basado en la teoría de los actos de habla, muestra diferencias en la realización lingüística de las metas de interacción persuasiva entre los dos tipos, que se complementan con un análisis macrolingüístico de la interacción de sujetos mexicanos con ellos.

Título:

Cruzando las fronteras de la comunicación profesional entre México y los Estados Unidos. A descriptive context-sensitive rhethorical text analysis of the form, function, and emerging hybrid discourse of professional communication on a United States/Mexico border: El Paso/Juárez

Autor:

ORTIZ Lorelei Amanda

Fecha:

2001

Idioma:



Descripción:

USA

Este trabajo explora la forma y función de la comunicación escrita profesional en una frontera México-Estados Unidos mediante un método combinado de análisis descriptivo y retórico sensible al contexto. Los datos provienen de documentos (cartas y memoranda) escritas en inglés y en español, provenientes de seis compañías, tres de cada lado de la frontera. Estos documentos fronterizos se analizan a través de múltiples pasos para buscar patrones lingüísticos y retóricos identificables en el diseño visual, el uso del lenguaje, el estilo, los actos de habla, la manifestación de relaciones interpersonales dentro de los textos, y la atención a la audiencia y el propósito.

Título:

Applicability of selected American written business communication principles across cultural boundaries with particular reference to Mexico

Autor:

EURE Jack Douglas Jr.

Fecha:

1975

Descripción:

USA

El objetivo de este estudio experimental es examinar la aplicabilidad de principios norteamericanos para la comunicación escrita de negocios en México. El diseño experimental fue aplicado a tres grupos de estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey. Entre los resultados destaca que el mensaje-estímulo pareció crear las imágenes intentadas en los receptores; que esas imágenes de los mensajes estructurados de acuerdo a los principios norteamericanos dio también origen a connotaciones positivas; principios como la presentación planeada, el énfasis positivo, el tono conversacional, la adaptación y apelación del lector, parecen tener validez, aplicabilidad y utilidad en situaciones transculturales: pueden recomendarse para las comunicaciones de negocios en México.

Título:

La redacción de los estudiantes universitarios de Monterrey. ¿Evolución o deterioro?

Autor:

FONSECA YERENA María del Socorro

Fecha:

1992

Descripción:

Monterrey

¿Puede un estudiante de primer grado de preparatoria redactar de igual forma que redacta un estudiante de último grado de carrera profesional? Resultados obtenidos de esta investigación muestran que la comunicación escrita de los estudiantes no evoluciona sustancialmente al transcurrir los años de estudio en la universidad, sino que permanece casi invariable desde la enseñanza preparatoria. Bajo este punto de vista se puede afirmar que existe un estancamiento o deterioro en la redacción de los educandos, que no sólo es deficiencia técnica de no escribir correctamente como lo indican normas lingüísticas o gramaticales, o como técnicas de comunicación para la utilización de un código para la transmisión de mensajes. Este deterioro trasciende en lo humano, en la esencia del ser y su incapacidad para cumplir la función más trascendental que es comunicarse consigo mismo y con los demás a través del conocimiento y desarrollo de su propia lengua.

Título:

"Roland Barthes: (des)bordar la semiótica."

Autor:

FORZÁN GÓMEZ José Antonio

Fecha:

2003

Descripción:

México

Roland Barthes, crítico social y especialista en labores de escritura, ha servido de guía para diferentes estudios sobre la comunicación. La amplitud de sus pensamientos y la capacidad de sus palabras fungen como un anclaje para la reconstrucción del campo de las ciencias humanas. En este artículo, una relectura de Barthes, a la luz de lo que se puede entender como ecografía (en este caso, de la mediación letrada) busca concentrar diversas ideas de trabajo, a resolverse no sólo prácticamente, sino también epistemológicamente.

Anexos:
Título:

"La temporalidad como esquema organizador de la situación comunicativa. El caso de los textos 'Crónica de las andanzas de Durito' y 'La reunión será en San Miguel'"

Autor:

AGUIRRE Roberto

Fecha:

2003

Descripción:

México

Este reporte de investigación presenta algunas tendencias en la organización del material léxico-gramatical que caractericen la situación comunicativa en cada una de las metafunciones. Lo relevante es que la herramienta de análisis y las perspectivas que la alimentan parecen valiosas y pertinentes para la revisión de nuestra interacción verbal desde una perspectiva comunicativa del uso del lenguaje.

Anexos:
Título:

"Designing written business communication along the shifting cultural continuum: the new face of Mexico

Autor:

TEBEAUX Elizabeth

Fecha:

1999 (jan.)

Descripción:

USA

La creciente importancia del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) para la economía norteamericana hace que sea importante comprender a México. Dado que las historias y las culturas de Estados Unidos y México difieren significativamente, las comunicaciones escritas también difieren. Las estrategias retóricas de la comunicación escrita de negocios en México reflejan la sangrienta y cíclica historia y la cultura resultante, caracterizada por el colectivismo, las distancias con el poder, el fatalismo y el énfasis en la construcción de la confianza y las relaciones.