Título:

Estrategias para elaborar libros: metodología para citas y referencias bibliográficas.

Autor:

MENÉNDEZ MARCÍN Ana María

Fecha:

2006

Descripción:

México

El texto que presenta Ana María Menéndez es un manual de estética y corrección de estilos para la difusión del conocimiento, incluye lo que debe de incluir un libro o texto de dibulgación (título, índice, encabezados, pies de páginas, notas, referencias bibliográficas, etc.) y cómo se debe de presentar de principio a fín. Para quién búsque la mejor forma de presentar un texto con la debida rigurosidad académica y editorial, este trabajo es una opción ideal para tomar en cuenta los elementos más comunes en la preparación de los textos.

Título:

"La lengua española en los medios de comunicación masiva: un corpus poco estudiado".

Autor:

ÁVILA Raúl

Fecha:

2010

Descripción:

En este trabajo se plantea que los medios -de la imprenta a la Internet- han sido un instrumento fundamental para la estandarización de la lengua española. Para esto el autor hace una breve reseña de esos medios y trata de mostrar que el español, aunque ha sido estudiado por la filología en su forma escrita, y posteriormente en su forma hablada, sobre todo a partir de los inicios del siglo XX, ha recibido poca atención en lo que se refiere a su uso en los medios orales y en el ciberespacio. En la relación con esto, se ofrecen algunos de los resultados obtenidos a partir del proyecto "Difusión del Español por los Medios" (DIES-M). Finalmente se hace referencia, a algunos aspectos que merecen ser investigados dentro del mencionado proyecto.

Título:

“La pasión ante el colonizador. Identidades y emociones en conflicto”

Autor:

GÓMEZ DE MAS María Eugenia

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El trabajo se refiere a la expresión de la pasión en dos documentos litigiosos coloniales: el «Memorial de los indios Tepetlaoztoc al monarca español contra los encomenderos del pueblo», también llamado códice «Kinsborough», y el códice «Cozcatzin» fechados respectivamente en 1554 y 1572. Los dos manuscritos fueron diseñados y escritos en pictografía y en alfabeto latino, para ser presentados ante autoridades coloniales, en su carácter de demandas judiciales por despojo territorial, por exceso de tributos y por maltrato. En los dos códices, en grado y modo diferente, se expresa el «phatos» –de manera explícita o implícita– en la medida en que la expresión de la emoción constituye una estrategia argumentativa dentro del discurso jurídico. Se encontrarán ejemplos de las expresiones de la ira y el miedo en los dos códices, y ambos códigos –el icónico y el verbal– con base en propuestas teóricas y metodológicas de Patrick Charaudeau y de Christian Plantin.

Anexos:
Título:

“Imaginando un desastre. El huracán Stan en la prensa”

Autor:

TOSCANA APARICIO Alejandra

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Los medios de comunicación masiva influyen en la forma en que el público interpreta el mundo que le rodea. En esta investigación se analiza la información que la prensa impresa divulgó sobre el desastre detonado por el huracán Stan (2005) en el este y sureste de México. Se analizaron siete periódicos y una revista que le dieron cobertura al fenómeno entre los días 5 y 15 de octubre de 2005. Se encontró una serie de semejanzas en la información que las fuentes divulgaron, entre las que resaltan los mensajes emotivos que apelan al sentimentalismo del público, y la propagación de representaciones sociales de los huracanes que existen desde tiempos prehispánicos. Se encontró también que en la mayor parte de las notas informativas, el desastre fue interpretado con base en un paradigma poco vigente en los círculos académicos.

Anexos:
Título:

“Nacionalidad y mujeres en las constituciones de México”

Autor:

NÚÑEZ REBOLLEDO Lucía

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Mediante un análisis histórico de la Constitución Mexicana en materia de nacionalidad se evidencia cómo el discurso constitucional del derecho a través del lenguaje aparentemente neutro, excluía explícitamente a las mujeres mas no implícitamente, ya que las necesitaba como elemento instrumental en la construcción de la nacionalidad y, por ende, de la nación. El derecho constitucional reproducía género, al contemplar a las mujeres sólo en su carácter de procreadoras, madres y esposas, estatus esencializados en las mujeres, los cuales expresan las relaciones de género prevalentes en la sociedad de la época.

Anexos:
Título:

"Ejercicios de Lectura Crítica No Androcéntrica en el Texto Académico de la Comunicación"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

España

Tomando como punto de partida las pautas conceptuales y metodológicas de un ejercicio de lectura crítica no androcéntrica, el presente documento desarrolla una singular metodología de análisis y presenta los resultados alcanzados en un texto académico de la comunicación; se demuestra que el androcentrismo puede llegar a ser un problema grave, destacándose, entre otros puntos, la vaguedad y la confusión que genera el texto académico tras la sombra de la ambigüedad conceptual que oculta una particular concepción de lo humano como el lograr clarificar quién es el sujeto histórico que aparece en el centro del discurso.

Anexos:
Título:

“El discurso masculino de la mujer de Bath”

Autor:

ALCÁZAR Jorge

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Siempre ha llamado la atención de los críticos la diversidad de planos de enunciación de Los cuentos de Canterbury de Chaucer. Entre sus personajes destaca la mujer de Bath, quien para muchos lectores modernos pareciera encarnar actitudes muy avanzadas para su época: el dominio de la mujer sobre el hombre, la posibilidad de tener varios matrimonios o la importancia del placer sexual. Sin embargo, esta voz aparentemente femenina es un efecto textual. Valiéndose de la parodia de la forma del sermón, Chaucer la hace impostar la voz de clérigos y letrados, los únicos sancionados socialmente para interpretar las sagradas escrituras.

Anexos:
Título:

“Last glances of true “imperial eyes”, cooperative principle and intelectual styles in the mexican foreing lenguaje classroom".

Autor:

RALL Marlene

Fecha:

2001

Idioma:

en

Descripción:

Ciudad de México

As long as foreign language teaching was mainly concerned with explaining and practicing grammatical topics like declension, negation, interrogation, pronominalization and so on, teaching used to be rather easy task and in any case a less challenging one than nowadays. Since concepts like Communicative Competence and even more intercultural Dialogue has come up, classroom interaction has begun to develop into a really intriguing study object.

Anexos:
Título:

“El comentario de textos: Una estrategia metodológica para desarrollar la competencia comunicativa en el bachillerato”

Autor:

TIJERINA RENDÓN Carmen

ALFARO VALLE Joel

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

El presente trabajo plantea que la tarea fundamental de los docentes y los estudiantes en el salón de clases es un quehacer comunicativo, ya que enseñamos hablando y refiriendo a los alumnos diferentes textos para que los lean y, así mismo, los estudiantes aprenden leyendo y escuchando.

Título:

"Estigmatización y usos léxicos en el tratamiento informativo del VIH/SIDA en cinco diarios mexicanos de 2012 a 2013"

Autor:

SÁNCHEZ MALDONADO Miguel

TERRÓN BLANCO José Luis

LOZANO RENDÓN José Carlos

Colaborador:

(U.A. de Coahuila; U.A. de Barcelona; ITESM Campus Monterrey)

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo averigua si la información sobre el vih/sida publicada en cinco periódicos mexicanos conllevaba algún tipo de estigmatización. El análisis de contenido arrojó que se utilizó un lenguaje neutro; no se relacionó a la enfermedad con la muerte y no se utilizaron datos alarmistas.

Anexos: