Título:

"Educación sin condiciones".

Autor:

MILLÁN Marco Antonio

Fecha:

2009

Descripción:

México

En medio del barullo productivista de la educación a distancia, las TIC, la consultoría informática y el uso de plataformas cibernético-educativas, nos proponemos abrir interrogantes a la función de la Universidad en el contexto contemporáneo. Para ello utilizamos a la deconstrucción como camino de indagación (no como método ni siquiera análisis) y desde ahí situamos preguntas que creemos necesarias en torno a la responsabilidad universitaria.

Título:

"Sor Juana Inés de la Cruz, precursora de la Libertad de Expresión en México".

Autor:

GÓMEZ BARRIOS Armín

Fecha:

2006

Descripción:

México

Dos textos de la célebre poetisa Sor Juana Inés de la Cruz constituyen el antecedente de la defensa de la libertad de expresión en México. Por medio del análisis de la Autodefensa Espiritual (1682) y de la Respuesta a sor Filotea (1691), considerando el concepto de libre albedrío, se pretende ubicar a Sor Juana como referente histórico del estudio de la Comunicación en México.

Título:

“Freedom of expression and media abuse: an analysis on miracle products adverts on Mexican television”

Autor:

BAÑUELOS RAMÍREZ David

GONZÁLEZ MARTÍNEZ Adriana

Fecha:

2011

Idioma:

en

Descripción:

Estados Unidos

En este artículo se estudia el abuso de la publicidad y la cobertura televisiva de los productos milagro en el último año en México. Se combinan la prueba de ideas, la crítica y la documentación de hechos, citando fuentes y ejemplos, La aproximación se da desde una perspectiva transdisciplinaria entre comunicación, educación y salud.

Anexos:
Título:

"Criticism of Government Officials In the Mexican Press, 1951-1980"

Autor:

MONTGOMERY Louise F.

Fecha:

1985

Idioma:

en

Descripción:

USA

En las investigaciones en que ciertos jueces estiman la libertad de prensa, la mayor parte de las naciones latinoamericanas califican entre medio y bajo, lo que indica limitaciones a la libertad de prensa. México, objeto de este estudio, calificó en la categoría de "libertad con muchos controles" de Lowenstein, posición similar a la obtenida en otros estudios. Los miembros del gabinete reciben mucha más crítica en la prensa mexicana que la dirigida al presidente, pero ésta va creciendo.

Anexos:
Título:

"El Derecho a la Información. Una agenda viva y en evolución"

Autor:

NEGRETE P. Jorge Fernando

Colaborador:

(Asociación Mexicana de Derecho a la Información)

Fecha:

2015

Descripción:

Brasil

El autor aborda la importancia del derecho a la información y cómo este concepto presenta constantes transformaciones a lo largo de la historia de la civilización, en el cual se involucra el diálogo, la cultura y los sistemas jurídicos. Destaca instrumentos del derecho internacional y nacional, comenzando por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, después revisa apreciaciones generales de analistas en Iberoamérica y profundiza en los artículos reformados de la Constitución mexicana. Finalmente, describe los cuatro factores más relevantes que existen en la agenda de la información en la era digital.

Anexos:
Título:

"Medios públicos o medios gubernamentales. La construcción del servicio público en México"

Autor:

ORTEGA RAMÍREZ Patricia

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

La construcción de equilibrios, espacios de pluralidad y garantías a las libertades de expresión e información hace necesario reconocer que los medios han alcanzado un poder superlativo sobre las instituciones políticas y que es preciso regularlos, pero también garantizar el desarrollo de opciones de información y de expresión como las que constituyen los medios públicos y sociales. En las siguientes páginas se explica cuáles han sido los principales cambios en el panorama audiovisual de la radio y la televisión pública después de la aprobación de las nuevas reglas para las telecomunicaciones y la radiodifusión, también se señala sus alcances y limitaciones.

Anexos:
Título:

"Periodismo en contextos de violencia. Aproximaciones en México y el País Vasco: similitudes y diferencias en procesos de conflicto inacabados"

Autor:

CORRAL VELÁZQUEZ Gabriel A.

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2018

Descripción:

México

La violencia, en cualquiera de sus conceptualizaciones, representa agresiones que no permiten el pleno ejercicio de derechos. El análisis que se ofrece es un comparativo de las particularidades en la práctica periodística en dos países, México y el País Vasco. Se presenta un contexto histórico que relata los acontecimientos más significativos de la historia de cada país y de la historia de la prensa en ambos entornos, relato articulado con similitudes y divergencias que persisten en virtud de los episodios de violencia que se han padecido en ambos países. Luego, con entrevistas a profesionales del periodismo se ilustra el contexto reseñado señalando las particularidades de cada caso.

Anexos:
Título:

"Estudio introductorio. El impacto de la violencia criminal en la cultura periodística posautoritaria: la vulnerabilidad del periodismo regional en México"

Autor:

MÁRQUEZ RAMÍREZ Mireya

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El impacto de la violencia criminal en diversas regiones de México en el ejercicio del periodismo se ha incrementado en las últimas décadas. La cultura de impunidad que prevalece en la comisión de delitos ha implicado que los crímenes contra periodistas rara vez se investigan y, menos aún, se resuelven. Por tanto tiende a aumentar la vulnerabilidad y riesgo de los periodistas de sufrir hostigamiento, intimidación, amenazas, ataques y asesinatos. Los diversos casos regionales que se muestran en este libro exponen el precario estado de la libertad de expresión que se vive en varias regiones del país y la adopción cada vez más frecuente de la censura o la autocensura como mecanismo implementado por ejecutivos y editores mediante las políticas editoriales del medio o bien como medida adoptada por los propios periodistas (Relly y González de Bustamante, 2014). De la misma forma, además de la violencia criminal, en aquellas regiones en donde los mandos medios y altos de las empresas periodísticas, o incluso los propios periodistas, han formado relaciones de connivencia y complicidad con los poderes políticos, ya sea establecidos o fácticos, hay un espectro más limitado de posibilidades de autonomía profesional para el ejercicio crítico de un periodismo de investigación.

Anexos:
Título:

"Agresiones contra la libertad de expresión en México"

Autor:

SOLIS VENTURA Brisa

PRIETO BEGUIRISTÁIN Iñigo

Colaborador:

(CENCOS)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Las condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión en México se han transformado junto con los cambios sociales y políticos que se han dado en el país desde 2000. Durante años, el sistema político mexicano, controlador por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), dio origen y control al ejercicio de este derecho. Es en el marco de la alternancia, en el poder ejecutivo, con la llegada del Partido Acción Nacional (PAN), que se generan nuevas condiciones para el debate y el ejercicio de la libertad de expresión. Lo cierto es que las reformas políticas no han sólo suficientes y eso ha traído consigo otras problemáticas que reflejan la falta de condiciones necesarias para el goce de sus derechos.

Anexos:
Título:

"La cuádruple espectacularidad del periodismo deportivo"

Autor:

DOMÍNGUEZ PÉREZ Jaime Pablo

Colaborador:

(LEXIA)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto nos muestra las afinidades importantes entre el periodismo cultural y el periodismo deportivo. Se trata pues de la reflexión de un periodismo que ha dejado la información en segundo término y que apuesta todo contenido al entretenimiento ¿Será la competencia por las audiencias lo que hace que la vocación de informar sobre el deporte sea hoy la que menos facilidades tiene para ser ejercida con libertad?, ¿Cuál es la propuesta ante la creación de nuevos deportes y nuevas competencias para que el tratamiento no siga siendo el mismo? Las respuestas a estas preguntas quizá nos expliquen del porqué la preocupación por un espectáculo para el periodismo deportivo.

Anexos: