Título:

"El nuevo carácter de la dependencia: la globalización y el espacio audiovisual".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

1996

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor analiza la relación entre globalización, libre comercio e industrias culturales. Focaliza su estudio en la internacionalización de los medios audiovisuales mexicanos haciendo énfasis en la desigualdad de las "ventajas competitivas" entre las economías de México, Estados Unidos y Canadá. Finalmente el autor analiza el argumento de "imperialismo revertido" en el caso de la televisión.

Anexos:
Título:

"¿Se norteamericaniza el cine en México?".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1997 (oct-dic.)

Descripción:

México

El autor analiza la situación actual del cine mexicano y denomina como alarmante la disminución de la producción y exhibición de las cintas nacionales. En este artículo se presenta información precisa sobre las distribuidoras de las películas más taquilleras en el país, los estrenos por nacionalidad, el origen de las películas transmitidas por MVS …

Título:

"Some remarks on NAFTA and the Mexican audiovisual field".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1995 (sep.)

Idioma:

en

Descripción:

México

El autor reflexiona sobre el futuro de la industria audiovisual mexicana de frente al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA). Se pregunta por los efectos de esta integración económica en el ámbito audiovisual y cómo estos efectos se pueden vincular con transformaciones de la cultura a nivel de identidad nacional, regional y local.

Título:

Televisión y mercados. Una perspectiva mexicana.

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

Fecha:

2000

Descripción:

Guadalajara

El primer trabajo, de Sánchez Ruiz, es una investigación sobre la oferta de programas de televisión y su procedencia para clarificar la participación de México en los flujos globales y latinoamericanos de productos televisivos. El segundo trabajo, de Hernández Lomelí, reconoce que el estudio de los intercambios (equitativos o desiguales) de programación televisiva entre países es un tema complejo donde intervienen factores de diferente naturaleza. El autor enfatiza de manera especial el papel desempeñado por los empresarios en la venta de programas en los Estados Unidos e Iberoamérica, en especial, las técnicas de mercadeo utilizadas por los ejecutivos de la empresa Telesistema Mexicano S.A., y después Televisa.

Anexos:
Título:

"Para qué alcanzar al mundo. Políticas de comunicación. Notas sobre la experiencia de México en la era del TLC".

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1997

Descripción:

México

Los temas que aborda el autor en este capítulo son: a) La presencia estadounidense en la tradición de los medios de comunicación mexicanos, b) La televisión como cohesionadora del espíritu nacional, c) La reglamentación de los medios frente al TLC, d) Las salvaguardas explícitas de la cultura nacional, e) Competencia y contraste en prensa, radio y TV, f) El papel de la inversión extranjera y g) Las reglas obsoletas.

Título:

Strands of the North American Free Trade Agreement: business culture, meeting styles and the borderlands in Monterrey, Mexico

Autor:

WARSHAUER Susan Lynn

Fecha:

2000

Descripción:

USA

En este mundo cada vez más global, la cultura de los negocios es algo que necesita ser enfrentado. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue firmado entre países que son muy diferentes cultural, económica y políticamente. También hay diferencias dentro de cada país que tienen que ser comprendidas antes de que tenga lugar la efectiva comunicación de negocios. En esta tesis se establece cómo Monterrey es culturalmente diferente tanto del resto de México como de la zona fronteriza de Texas. Se realizaron extensas observaciones en una fábrica de Monterrey sobre el sistema industrial y las varias formas de comunicación internas a la compañía. El foco principal estuvo puesto en el contacto corporativo entre los texanos y la gente de Monterrey, de donde se estableció la problemática de la comunicación intercultural entre ambos grupos.

Título:

"Les nouvelles technologies d´ information au Mexique. Etat de la question 1980-1994".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Fecha:

1995

Descripción:

Canadá

Se trata de una evaluación sobre los tres sectores que conforman las telecomunicaciones en México: la telefonía, la informática y el audiovisual. En este estudio se pone un acento en la formación de actores empresariales que determinaron desde 1980 el desarrollo de las telecomunicaciones en México, a fin de comprender sobre que bases se instala el TLCAN a finales de los noventa.

Título:

"¿Para qué alcanzar al mundo? La experiencia de México en la era del NAFTA."

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1997

Descripción:

Brasil

Los temas que aborda el autor en este capítulo son la presencia estadounidense en la tradición de los medios de comunicación mexicanos, la televisión como cohesionadora del espíritu nacional, la reglamentación de los medios frente al TLC, las salvaguardas explícitas de la cultura nacional, la competencia y contraste en prensa, radio y televisión, el papel de la inversión extranjera y las reglas obsoletas.

Anexos:
Título:

"Convergencia tecnológica y TLC: una breve e intensa historia de cinco años."

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

2000

Descripción:

México

El propósito de este trabajo es analizar los cambios experimentados por las industrias audiovisuales y las telecomunicaciones de México a partir de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los datos de México se confrontan con las principales acciones llevadas a cabo en el mismo sector en Canadá, para sustentar las premisas que orientan estas reflexiones.

Título:

"El impacto del Tratado de Libre Comercio sobre la cultura y los medios de comunicación nacionales."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2000

Descripción:

México

Reflexionando sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio sobre el país, el autor afirma que la aplicación de las leyes del mercado del TLC en el terreno de la cultura y la información colectiva en México, especialmente de los medios electrónicos, ha ocasionado al menos once transformaciones que analiza una por una.