Título:

“Significado contextualizado y sistema dinámico

Autor:

GARCÍA FAJARDO Josefina

Fecha:

2007

Descripción:

Ciudad de México

El significado que se obtiene en contextos particulares de uso y las innovaciones tienen una relación recíproca con un saber lingüístico construido por los hablantes. Debido a esta reciprocidad, el sistema en el que se estructura el saber lingüístico resulta dinámico. Los análisis semánticos de la expresión dizque y de los demostrativos del español, en sus desarrollos diacrónicos, revelan la manera en que los significados contextualizados terminan reestructurando el saber lingüístico, modificando los valores de las formas e incluso cambiando su categoría gramatical. A partir del microanálisis semántico, expuesto en el marco de su relación con el sistema dinámico, se muestra a manera como el saber lingüístico y la producción particular de uso se retroalimenta como el saber lingüístico y la producción particular de uso se retroalimenta y constituye un sistema en el que el movimiento es inmanente.

Anexos:
Título:

“La paráfrasis: juego, acción enunciación y reconocimiento”

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

La paráfrasis existe en una compleja gama de hechos discursivos: explicación, especificación, traducción, reformulación, transmutación, síntesis, explicitación, eufemismo, ironía, parodia, pastiche, mimesis, analogía, alegoría y transformación mítica. En ellos, más que semejanza, hay un “aire de familia”, aunque en todos se ponen en correspondencia dos expresiones: una frase “responde” por otra, un enunciado “dialoga” con otro. La relación no precede al par, sino que emerge de él. Se crea por múltiples factores: la forma de cada expresión, su modo de composición, el uso que se hace de ellas, el acto de lenguaje en el que participan o al que dan lugar. Sus condiciones, heterogéneas, son las de la cultura y ahí aparece toda la experiencia lingüística.

Anexos:
Título:

“Un hecho de variación léxica en la prensa alrededor de un hecho histórico”

Autor:

FONTE Irene

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

En este artículo expongo las características de un caso de variación léxica en la prensa alrededor de la denominación de un hecho conflictivo: un levantamiento armado contra el gobierno cubano en 1917. Asimismo, analizo cuáles son, a mi juicio, los factores principales que explican este fenómeno. Como es conocido, determinadas selecciones léxicas dentro de un repertorio pueden indicar la posición ideológica de un hablante. Así, es frecuente en el discurso político que grupos de tendencias opuestas difieran en la denominación de un mismo referente, lo cual indica una conceptualización diversa.

Anexos:
Título:

"Algunas representaciones sociales contenidas en los rezos del programa de televisión La Rosa de Guadalupe"

Autor:

LÁZARO ALTAMIRANO Saúl

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Aguascalientes

Este artículo se deriva del estudio “Las representaciones sociales del contenidas en el programa La Rosa de Guadalupe”, desarrollado como tesis de Maestría en Comunicación de la Universidad de Guadalajara. El objetivo del texto es presentar algunos de los resultados del análisis discursivo de los rezos que constituyen la estructura narrativa del programa de televisión La Rosa de Guadalupe (LRG) y mostrar cómo ese programa hace uso de ciertos recursos lingüísticos, intertextuales y narrativos para transmite un mensaje de persuasión vinculado con una forma de evangelización religiosa a través de la mediación televisiva.

Anexos:
Título:

"Metáforas pro-migrantes y persuasión en discursos periodísticos sobre la transmigración por México"

Autor:

TORRE CANTALAPIEDRA Eduardo

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El objetivo de este trabajo es analizar las metáforas y su función persuasiva en los discursos periodísticos a favor de los migrantes en tránsito irregular por México. Para su logro se analizan las metáforas conceptuales empleadas en textos sobre la transmigración centroamericana en prensa nacional mexicana del 2014. Asimismo, se discute la metáfora como mecanismo de persuasión mediante la apelación a emociones.

Anexos:
Título:

Las aporías del tiempo: estructura y acontecimiento

Autor:

SANDOVAL SANDOVAL Edgar

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

México

El tiempo es sin lugar a dudas uno de los grandes temas en la reflexión de la ciencia. Sin embargo, en el ámbito de la comunicación el tiempo ha sido descuidado a pesar de que un importante grupo de intelectuales formados en tomo al estructuralismo vieron la importancia del tema: Barthes, Derrida, Lyotard y Lévi-Strauss, entre otros, dedicaron cientos de páginas a este problema.

Anexos:
Título:

Cultura visual y sistemas de significación. Dando sentido a los algoritmos, los medios y la creatividad en el espacio de la comunicación

Autor:

ELIZONDO Jesús Octavio (editor)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

El estudio de la cultura, los lenguajes y los sistemas de significación es una tarea pertinente que interesa a los profesores e investigadores en múltiples disciplinas dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Cada disciplina aborda la cuestión desde perspectivas muy diferentes. Los objetos de estudio suelen ser muy distintos, sin embargo todos deben definir claramente lo que es un lenguaje y lo que no lo es; pero aquello que no forma parte de un lenguaje formal puede pertenecer a un sistema de significación que ayude a la comprensión del sentido final de las expresiones comunicadas. Por ello, definir lenguajes y sistemas de significación resulta una tarea esencial en el trazado de vínculos horizontales e interdisciplinarios para la investigación de los entornos culturales, tecnológicos y de comunicación. Cultura, lenguajes y sistemas de significación son en gran medida materia objeto de estudio transversal a varias disciplinas, tanto en el ámbito de la investigación, como en el proceso enseñanza aprendizaje.

Título:

"Cultura algorítmica y tecnologías del lenguaje humano"

Autor:

ELIZONDO Jesús Octavio

VILLATORO Esaú

Fecha:

2015

Idioma:

it

Descripción:

México

En este trabajo analizaremos, desde una perspectiva crítica, el fenómeno de los algoritmos y las tecnologías del lenguaje humano (TLH) con el fin de identificar el papel que aquéllos tienen en la conformación de una nueva forma de producir bienes y servicios para diferentes plataformas informacionales y que, de seguir el camino aquí descrito, eventualmente onstituirían parte de una “cultura algorítmica”. Para alcanzar este objetivo, revisaremos la dualidad cultura y tecnología; con ello, buscamos señalar el papel relevante que el almacenaje, la organización y la recuperación de la información mediante algoritmos tiene en la producción cultural. Si los algoritmos computacionales realizan ya tareas asignadas tradicionalmente a la cultura entonces, ¿cabría inferir un escenario donde los algoritmos generen información para otros algoritmos a la para que lo hagan para los seres humanos? De ser así, ¿qué implicaciones tendría esto para la cultura?

Título:

"Aprendices y maestros: colaboración creativa en la producción de medios"

Autor:

MORALES ZARAGOZA Nora

NEGRETE YANKELEVICH Santiago

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

Las nuevas tecnologías han abierto posibilidades en el campo de la comunicación, permitiendo la creación y difusión de mensajes de todo tipo, en diferentes formatos, alcanzando a diversas audiencias en poco tiempo. Uno de los medios más populares para comunicar hoy en día es la narrativa visual, concepto que abarca desde un libro ilustrado, novela gráfica, corto animado hasta una película. Aunque contar historias con imágenes es un fenómeno familiar para cualquier sociedad y se ha presentado de distintas formas en el transcurso de la historia, es hasta hoy, que la creación de historias claras y relevantes a partir de la imagen como un elemento protagónico en la composición dentro del desplegado informativo, se ha distinguido como una categoría dentro de los Estudios Narrativos y una nueva área de estudio abierta a la exploración y al análisis crítico. Esta incluye, a su vez, elementos tomados de otras disciplinas como la lingüística, el arte, la semiótica, el cine y los medios.

Título:

"Una experiencia interdisciplinaria: la Maestría en Diseño, Información y Comunicación"

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

Entiendo la experiencia en este trabajo como una vivencia que se reflexiona a la distancia y de modo crítico. Me permite confrontar supuestos originarios y hallazgos en el recorrido que conducen a lo que solemos llamar como madurez. En otras palabras, parto de la idea de que un proyecto académico interdisciplinario es un modo de instrumentar una serie de nociones que se deben traducir en aprendizajes para los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde profesores y alumnos colaboran en la instrumentación de esas ideas que no están libres de contradicciones y problemas de tipo práctico y conceptual. Sobre la idea de interdisciplina circulan, al menos en el ámbito más directo de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación, una serie de aforismos que se toman como guía de trabajo, pero que carecen de sentido y de toda posibilidad de operación.