Título:

"Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servidores de salud pública en España, Estados Unidos y México"

Autor:

FIGUEROA-SAAVEDRA Miguel

Fecha:

2009 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Uno de los principales retos al que se enfrenta la comunicación interpersonal en salud pública es e incremento de la diversidad lingüística y cultural de las poblaciones que se atiende. Esta revisión busca sensibilizar y apreciar la magnitud del reto que supone atender a una población con gran diversidad etnolingüística autóctona o emigrante por los servicios de salud. El objetivo principal es proporcionar información y valorar los diversos marcos legales, estrategias, recursos y buenas prácticas con que se está afrontando en México, España y Estados Unidos.

Anexos:
Título:

"A campo traviesa entre los Círculos Lingüísticos: la problemática de la semiótica"

Autor:

GOUTMAN BENDER Ana

Fecha:

2008 (sep-dic.)

Descripción:

México

En este artículo, la autora analiza la problemática de la semiótica a la luz de algunos de sus exponentes más descollantes (Mathesius, Jakobson, Havránek y Mukařovský, Bogatyrev, Trubetskói, Courtenay, Saussure, Carnap, Peirce) así como de las escuelas que crearon (los círculos Linüísticos de Praga, Moscú y Viena). Se parte de la hipótesis de que la problemática de la semiótica tiene que ver con la significación y con la comunicación; con el sistema de signos y con la producción de signos; con el lenguaje observado y con el lenguaje vivido así como con el modo como unos y otros se vinculan. Concluye que no hay modo de separar cultura, lengua y semiótica.

Anexos:
Título:

"La escritura audiovisual en la investigación de la comunicación intercultural"

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

La noción de escritura en este trabajo no se emplea como metáfora de la escritura lingüística con base en fonemas, grafemas y palabras relacionadas en cadenas sintagmáticas. La escritura audiovisual, como otras que emplean signos no lingüísticos, consiste en una forma de expresión particular que articula elementos sígnicos y convenciones de imagen y sonido en un contexto dinámico de enunciación en el que las personas que se comunican intercambian interpretaciones para generar ideas y sentimientos. La particularidad de la escritura audiovisual es la misma que posee el cine que, gracias a imágenes y sonidos en sucesión, obligan a pensar y pensarnos, ya no mediante palabras ni oraciones, sino gracias a conceptos-imagen