Título:

"El inframundo maravilloso. Cultura y magia en las narraciones orales de Coahuayana"

Autor:

VERGARA Gloria

Fecha:

2003 (jun.)

Descripción:

Colima

El arte de la composición oral es un eco de rememoraciones, un canto colectivo en donde se hacen distinguibles los refractores más nítidos de la cultura de un pueblo. Partiendo de la visión hermenéutica de Roman Ingarden sobre los objetos representados y los aspectos esquematizados, se habla de las narraciones orales de Coahuayana, Michoacán: de don Diablo y de las ánimas, como piedras angulares de la cosmovisión que dialoga con el espíritu de supervivencia, en el filo de la muerte.

Anexos:
Título:

"Construcción discursiva de la credibilidad: George W. Bush y la guerra de Irak"

Autor:

GUTIÉRREZ VIDRIO Silvia

Fecha:

2003 (dic.)

Descripción:

México

Una de las interrogantes fundamentales que guían la investigación en curso sobre las estrategias argumentativas y retóricas utilizadas por Bush en sus discursos sobre la guerra contra Irak es ¿porqué la gente se cree las explicaciones que les proporciona Bush? Uno de los objetivos de esta investigación es identificar y hacer patentes los mecanismos y procedimientos que utiliza Bush en la construcción de la realidad social. El análisis está centrado en la ubicación de las estrategias que utiliza Bush en sus discursos para lograr su credibilidad; es decir, a qué preconstruidos ideológicos, políticos y culturales del imaginario social de los estadounidenses apela el emisor para lograr que sus destinatarios crean lo que enuncia.

Anexos:
Título:

"Estudio de los efectos de los mensajes de los medios desde las representaciones sociales"

Autor:

YÉPEZ HERNÁNDEZ Margarita

Fecha:

2004

Descripción:

México

Lo que la autora intenta es mostrar de manera muy sucinta los planteamientos teóricos sobre las representaciones sociales elaborados por Serge Moscovici, a partir de las cuales presentar la posibilidad de abordar el problema de los efectos de mensajes difundidos por los medios de comunicación masiva. Hablar de representaciones sociales es hablar de cultura, específicamente de aquella interiorizada por los individuos; es decir, de la apropiación o subjetivación de determinados elementos de la cultura. Por ello, sólo se tiene una posibilidad para abordar el problema de las imágenes y representaciones sociales, y ésta es desde la perspectiva de la psicología social y de la cultura.

Título:

"La lectura y lo fantástico: reencuentro con El señor de los anillos de J.R.R.Tolkien."

Autor:

FORZÁN GÓMEZ José Antonio

Fecha:

2004

Descripción:

México

El artículo presenta la problematización del texto de Tolkien. Para ello se analiza el concepto mismo de lectura y de literatura fantástica. Al encontrar en el acto de leer un ámbito de experiencia, se dialoga entre la semiótica, la hermenéutica y la desconstrucción, tomándolas como disciplinas del sentido, la duda y la diseminación. Se retoma el concepto de logotetas de Roland Barthes para establecer a Tolkien como un autor lecturas y posibilidades.

Título:

Dos momentos del estereotipo del indígena en el cine mexicano.

Autor:

BRITO CASTREJÓN Tania

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo realiza un estudio hermenéutico sobre dos películas mexicanas: "Tabaré" (1918), y "María Candelaria" (1943). El objetivo que guarda, es vincular la aproximación histórica de los indígenas y el indigenismo con el estereotipo creado por las cintas. Cabe señalar que el análisis que el autor lleva a cabo, se encuentra fundamentado con teoría cinematográfica, semiótica y, la reconstrucción contextual de cada filme.

Anexos:
Título:

Criterios de programación en el cuadrante capitalino en los comienzos del tercer milenio. Propuesta de producción creativa para programar una estación de radio en la Ciudad de México.

Autor:

LUNA LÓPEZ María Guadalupe Aída

Fecha:

2005

Descripción:

México

La autora, con 17 años de experiencia en la radio, busca contribuir al estudio y desarrollo del puesto de "programador" en México, ya que como dice, casi no existen trabajos académicos que lo aborden y, la mayor parte de los programadores han llegado a serlo "sobre la marcha". El programador es pieza clave por tener la posibilidad de contribuir a que la radio no sea solo un negocio y contribuya al desarrollo cultural e intelectual de sus audiencias mediante una programación inteligente y entretenida. Se toma el caso de Radio Bienestar 1320 AM de la Ciudad de México como caso a analizar mediante la hermenéutica de John B. Thompson.

Anexos:
Título:

Discursos e imágenes en movimiento. Siete estudios de comunicación y cultura.

Autor:

RODRÍGUEZ SALAZAR Tania (coord.)

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Los estudios de comunicación y cultura nos sitúan en el ámbito de la producción social de sentido, esto es, de generación de significados que nos vinculan con determinadas personas y nos separan de otras. Se orientan bajo interrogantes sobre cómo el lenguaje produce discursos y prácticas que articulan identidades o sobre cómo los grupos sociales crean lazos entre sí a partir de compartir significados, símbolos y acciones, así como también abordan cómo y por qué las condiciones sociales afectan los significados culturales en grupos, instituciones o individuos. “Discursos e imágenes en movimiento” es un libro que se inscribe en esta lógica de articulación entre los discursos, verbales o visuales, con prácticas, sean estas deportivas, religiosas, étnicas, publicitarias e incluso tecnológicas. Está compuesto principalmente por contribuciones de egresados, estudiantes y profesores de la orientación en Comunicación y Cultura de la Maestría en Ciencias Sociales (generaciones 2006–2008 y 2008–2010) y, en menor medida, de la Maestría en Comunicación (generación 2008–2010), ambas de la Universidad de Guadalajara, (UdeG), México. Los capítulos reunidos hacen aportaciones teóricas metodológicas, pero sobre todo empíricas, sobre discursos verbales o visuales de distinta índole o sobre prácticas culturales emergentes.

Anexos:
Título:

“Imágenes y códigos de género”

Autor:

MC PHAIL FANGER Elsie

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La obra de Aby Warburg ha sido redescubierta por analistas de los medios de comunicación social y teóricos de la imagen, debido a su abordaje multidisciplinario, la pertinencia de su método y la potencia de sus conceptos que atienden a la gestualidad y al movimiento en el arte y en los medios de comunicación masiva. Este texto aplica su “fórmula emotiva” al análisis de códigos de género en tres imágenes.

Anexos:
Título:

"As contribuições do pragmatismo de William James e da fenomenologia social de Alfred Schütz à Comunicação"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2010

Idioma:

pt

Descripción:

Brasil

Es común en el campo de la comunicación aceptar las relaciones entre la sociología y las ciencias de la comunicación. También es parte de la cosmovisión del campo de la comunicación incluirse como parte de las ciencias sociales. ¿Y qué sucede con la filosofía? ¿La filosofía es una matriz disciplinaria relacionada con la comunicación? ¿En qué contribuye la filosofía a la comunicación? En este textol hay algunas reflexiones en torno a la relación entre esos dos campos del conocimiento, y se identifican relaciones, distancias, puntos de acuerdo y posibilidades. Para ello, parte de dos corrientes filosóficas que pueden problematizar las reflexiones sobre la comunicación: el Pragamatismo de William James y la Fenomenología Social de Alfred Schütz.

Anexos:
Título:

"Estar con los otros: presencias, proximidades y sentidos de vínculo en las redes de bloggers"

Autor:

FLORES MÁRQUEZ Dorismilda

Fecha:

2010

Descripción:

España

Este artículo coloca en el centro la pregunta por el sentido que las redes y las relaciones con los otros tienen para los usuarios de blogs autobiográficos en México. El trabajo es parte de una investigación más amplia acerca de los sentidos del blogging autobiográfico, en la que los hallazgos dejan ver que el sentido de vínculo con los otros es uno de los más importantes para los bloggers. Teórica y metodológicamente, el estudio partió de una perspectiva sociocultural de la comunicación; se trató de un acercamiento cualitativo, basado en etnografía virtual. Como resultado, se observa que gran parte de los sentidos atribuidos al blogging autobiográfico se encuentran en la dimensión relacional, lo que permite situar a la blogósfera como espacio de relaciones, donde los usuarios se encuentran y se vinculan, dando lugar a otras coordenadas de operación.

Anexos: