- Resultado de buscar: subject:"Método histórico"
- Se encontraron 59 documentos.
- Título:
"¿Puede no hablar el cuerpo del subalterno? Un acercamiento teórico-metodológico al cuerpo del subalterno y sus resonancias ético-políticas"
- Autor:
ZAPATA ABURTO Héctor R.
MEDINA JIMÉNEZ Alejandro
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
2016
- Descripción:
México
Partimos de una disertación del término de subalterno para pensar la relación que este guarda con el concepto de cuerpo. Planteamos una problematización con base en estos conceptos que nos permite arribar a una reflexión sobre las condiciones éticas y políticas de los enfoques metodológicos más relevantes en los llamados estudios del cuerpo. De este modo realizamos una propuesta en la que el cuerpo se torna un lugar, tanto relevante como problemático en los estudios subalternos, cuya imbricación permite reconsiderar los horizontes éticos y políticos de la investigación.
- Anexos:
- 6945.pdf (167.3KB)
- Documento número 6945
- Actualizado el miércoles, 28 de diciembre de 2016 08:43:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Democracia y medios globales: nuevas fronteras para la ética"
- Autor:
MONTOYA MARTÍN DEL CAMPO Alberto
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2016
- Descripción:
México
La argumentación parte de reconocer lo filosófico como conocimiento con autoexigencia de demostración y procede al análisis de conceptos y tesis sobre lo humano, la racionalidad, la eticididad, el Estado, la libertad, la justicia y la historia. Se enuncian desafíos de justicia en el mundo contemporáneo y se proponen decisiones a escala de los estados-nación en la actual circunstancia histórica. Sobre la base de lo anterior se analizan los desafíos éticos de la comunicación para la democracia y la construcción histórica de la justicia.
- Documento número 6980
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 07:56:03 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Conmemoración e imagen: una reflexión del centenario de la Independencia"
- Autor:
VICTORIANO Felipe
- Colaborador:
(UAM Cuajimalpa)
- Fecha:
2010
- Descripción:
México
El gobierno de Porfirio Díaz se caracterizó por ser un proyecto modernizador que tuvo como principio articulador la idea de orden. El orden estaba asociado al progreso, y esto implicaba la normativización positiva del país. En ese sentido, los procesos modernizadores fueron indisociables de los mecanismos de difusión públicos, a través de los cuales el Estado publicitaba el progreso. En este contexto, los registros fotográficos y, principalmente, las imágenes postales realizadas durante el porfiriato, reflejan el sentido edificante de una cultura y de una nación que logra estructurar un discurso nacional a partir de la idea de progreso. El porfiriato construyó, material y simbólicamente, un nuevo sentido de la patria a través del Estado, cuyo momento paradigmático fue, sin lugar a dudas, la organización de la fiesta de conmemoración de los cien años de la Independencia, en septiembre de 1910. Este texto propone una lectura de la conmemoración del Centenario durante el porfiriato, intentando recrear el contexto político y cultural en el que este acontecimiento toma lugar.
- Anexos:
- 7860.pdf (572.1KB)
- Documento número 7860
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 11:51:00 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Medios de comunicación y sistemas informativos en México.
- Autor:
BOHMANN Karin
- Fecha:
1990
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este libro describe y analiza el desarrollo histórico y contemporáneo de los medios de comunicación masiva en México, así como su inserción en el sistema socioeconómico del país. En general, se trata de reconocer los intereses que influyen en la política comunicativa de México y en las noticias e informaciones de los medios; aclarar si utilizan canales formales o informales para imponer sus fines específicos, y responder a la pregunta de hasta qué punto repercute esa influencia en la política de contenidos de cada medio, todo ello sobre la base de datos recopilados de la prensa, la radio y la televisión en sus más disímbolos y variados registros.
- Anexos:
- 495.pdf (171.1KB)
- Documento número 495
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 01:51:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Los aparatos de difusión de masas en la historia del capitalismo.
- Autor:
ESPARZA OTEO Luis
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1979
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este estudio intenta presentar los aparatos masivos de comunicación a través de su desarrollo histórico en relación con la acumulación de capital, como una de las instancias fundamentales de la estructura capitalista contemporánea. En su primera parte analiza las fuentes principales del capitalismo y el desarrollo de los medios materiales de comunicación. En la segunda, la evolución del capital monopolista y el desarrollo de los aparatos masivos de comunicación como partes interrelacionadas. En la tercera, describe las multinacionales, los medios electrónicos de comunicación y la crisis actual.
- Documento número 741
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 12:34:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Aparatos de información de masas y formación del consenso.
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1983
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Esta tesis pretende ayudar a cubrir una laguna conceptual existente en el terreno de la teoría materialista del Estado ampliado, que ha sido abandonada durante varias décadas, y hasta el momento continua relegada. Es decir, el autor se propone desenterrar dentro de la teoría materialista de la ideologías, la discusión de la dominancia cultural de los aparatos de hegemonía, para provocarla nuevamente desde las posiciones históricas más avanzadas que han alcanzado el proceso de construcción de la hegemonía contemporánea: el circuito de comunicación de masas.
- Anexos:
- 747.pdf (8.7MB)
- Documento número 747
- Actualizado el jueves, 28 de diciembre de 2017 06:08:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Las tecnologías de información y la confección del Estado ampliado.
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1984
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este estudio retoma algunas contribuciones teóricas sobre el análisis de los medios de comunicación, así como otras provenientes de la economía política, para tratar de construir una nueva concepción sobre la transformación del estado ampliado, que se realiza a través de los medios de comunicación de masas y de las modernas tecnologías de información.
- Documento número 813
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 01:02:06 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El estudio materialista de la comunicación de masas.
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1979
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Exposición sistemática de los principales enunciados de la concepción materialista de la historia, que deben ser retomados por el investigador para analizar la comunicación de masas dentro de la totalidad social, es decir, en su óptica científica. Comienza describiendo las características del funcionalismo y el estructuralismo; plantea la interpretación materialista de la realidad a partir de una perspectiva total; define la necesidad de analizar la comunicación de masas en función a su contorno global; finalmente, expone cómo estudiar la comunicación colectiva en relación a una matriz totalizadora de interpretación.
- Anexos:
- 814.pdf (2.7MB)
- Documento número 814
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 01:02:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La sobredeterminación social de los aparatos del consenso de masas.
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1980
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Una aproximación, desde el punto de vista materialista, sobre cuáles son los principales condicionamientos estructurales que determinan la función cultural, que impiden la construcción del consenso proletario. Todo esto, dentro del sistema global de comunicación-información de la sociedad capitalista. Concluye planteando la manipulación de los aparatos culturales de inculcación de masas por la clase en el poder.
- Documento número 817
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 01:03:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El surgimiento de los aparatos de comunicación de masas y su incidencia en el proceso de acumulación de capital.
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1981
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo de este trabajo es construir una primera aproximación totalizadora que permita analizar, desde una perspectiva crítica, el origen y desarrollo de la comunicación masiva en la sociedad capitalista. Se trata de apuntar algunas tesis que descubren el surgimiento de los aparatos de difusión de masas como producto de las necesidades de la reproducción ampliada del capital en la fase financiera. En consecuencia, se pretende demostrar que los aparatos de difusión colectiva no irrumpen en la historia como una variable independiente del desarrollo tecnológico o de la evolución histórica, sino que su génesis corresponde a un determinado tipo de necesidades históricas que presenta y debe resolver el capital en su proceso de valorización contemporánea. Incluye como anexo el cuadro "Desarrollo paralelo que se teje entre la evolución de los aparatos de difusión de masas y la evolución de las fuerzas productivas del modo de producción capitalista, de 1450 a 1950."
- Documento número 818
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 01:03:51 p. m.
- Enlace directo a este documento