Título:

"La construcción de identidades étnicas en las rebeliones indígenas coloniales: la rebelión de Jacinto Canek en Cisteil en 1761."

Autor:

LEÓN O'FARRILL Israel

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

El presente artículo busca sustentar, a partir de la comprensión de lo zuyuano, los elementos ideológico-culturales detrás de la rebelión de Jacinto Canek, en el pueblo de Cisteil en Yucatán, en 1761. Para ello, se analiza el concepto de Zuyuá y sus expresiones culturales, el mundo maya colonial y la literatura indígena maya colonial, concretamente el Chilam Balam de Chumayel y el Popol Vuh.

Título:

“De la irrupción del sonido a la explosión de las imágenes. Una mirada al desarrollo histórico de la radio y la televisión en Jalisco: 1920-1960”

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo el autor describe las vicisitudes que enfrentó el desarrollo de la industria de la radio y la televisión en Jalisco. En la primera parte da cuenta del tránsito de la radio tapatía, en un período que abarca de 1924 a 1955, desde sus balbuceos como expresión de la cultura regional, hasta su confrontación a la dinámica de avasallamiento regional impulsada por las grandes corporaciones de la capital del país. En la segunda parte registra los antecedentes y el desarrollo de la industria televisiva.

Anexos:
Título:

"Memoria histórica y propaganda. Una aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria"

Autor:

VÁZQUEZ LIÑÁN Miguel

LEETOY Salvador

Colaborador:

(Universidad de Sevilla - ITESM Campus Guadalajara)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Se presenta una propuesta teórica que vincula los estudios (y las políticas) sobre memoria histórica a los relacionados con las industrias culturales y los sistemas de medios, a través de los cuales fluyen las narrativas asociadas a una memoria políticamente interesada. Para ello, abordamos una reflexión teórica que pone en contacto los conceptos mencionados, haciendo hincapié en las posibles aportaciones de los estudios en propaganda a los debates sobre memoria histórica y a la construcción/manufacturación de imaginarios sociales.

Anexos:
Título:

"Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina."

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2016

Descripción:

Colombia

Este ensayo tiene el objetivo de proponer una relectura de la historia de la institucionalización académica del estudio de la comunicación en América Latina que, dentro de un marco conceptual y contextual en plena construcción colectiva internacional, aporte información puntual y una interpretación renovada sobre el papel que en esta historia han desempeñado la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (alaic) y la Federación Latinoamericana de (Asociaciones de) Facultades de Comunicación Social (felafacs) durante las cuatro décadas más recientes, en términos de la internacionalización del campo. El desarrollo de esta relectura utiliza la recuperación de interpretaciones encontradas, sostenidas y publicadas desde los años ochenta hasta la actualidad dentro y fuera de la región, pues no puede seguirse considerando linealmente la vigencia de una sola forma de Pensamiento Crítico Latinoamericano en Comunicación.

Anexos:
Título:

"Humor: requisito de ingreso al archivo cinematográfico"

Autor:

SOTO CORTÉS Tzutzumatzin

Colaborador:

(Cineteca Nacional)

Fecha:

2015

Descripción:

México

A partir de identificar la documentación que configura la visibilidad de los actores cómicos dentro de un acervo de imágenes, se reflexiona acerca de los aspectos que construyen una metodología de descripción en un acervo fílmico. Se presentan las categorías tradicionales en las que se separan nombres de películas, actores y el lugar que ocupan los actores secundarios y de cuadro, a partir de la identificación de sus gestos, actitudes y relaciones humorísticas en las escenas de películas retratadas por fotógrafos de stills. Así, se muestran las especificaciones de este proceso en el acervo iconográfico de la Cineteca Nacional desde un análisis de lo archivístico como discurso significante.

Anexos:
Título:

Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas.

Autor:

ROSAS MANTECÓN Ana

Colaborador:

(UAM Iztapalapa)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

¿Cómo cambió nuestra manera de ver cine? La autora muestra la fecundidad de responder a las preguntas sobre el futuro de este arte o industria releyendo su historia desde la trayectoria de los públicos y las transformaciones de las pantallas. Revela que no son solo mutaciones tecnológicas y culturales, sino también maneras distintas de habitar el espacio urbano y estar con otros. Desarrolla un acercamiento multidimensional que rebasa el interés académico al iluminar los retos de las políticas culturales en estos escenarios cambiantes.

Título:

"La experiencia social histórica de asistencia al cine en Monterrey (Nuevo León, México) durante las décadas de 1930 a 1960"

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

MEERS Philippe

BILTEREYST Daniel

Colaborador:

(ITESM)

(U. Amberes)

(U. Gante)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

En este trabajo se analiza la experiencia social histórica de asistencia al cine en Monterrey (Nuevo León, México) durante las décadas de 1930 a 1960, según entrevistas focalizadas con 28 informantes mayores de 65 años. En los resultados, se destaca la importancia histórica de las salas de cine, así como las películas y los actores estadounidense y mexicanos, en la vida personal, familiar y colectiva de Monterrey, dentro del contexto histórico de su transformación en una de las ciudades más grandes e industrializadas del país.

Anexos:
Título:

"Exposiciones y desfiles: representaciones neoaztecas y recreaciones históricas de lo mexicano en 1899 y 1919"

Autor:

OSORIO Alejandra

Colaborador:

(UAM Cuajimalpa)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Existen dos momentos cumbres para el estudio de la representación pública y masiva de la nación durante el porfiriato: la Exposición Universal de París en 1889 y la celebración del Centenario. En ambas instancias se buscaba articular modos de representación emblemáticos de la cultura mexicana dentro de escaparates representativos. Argumentaremos que tales modos de representación deben entenderse a la luz de un espíritu de la época que ciertamente los dota de sentido mas no les resta peso en su calidad de rituales en el seno de un régimen totalitario.

Anexos:
Título:

"Medios, memoria y máquinas: notas en torno a una lectura de la relación entre memoria y comunicación"

Autor:

MARTÍNEZ ZÁRATE Pablo

Colaborador:

(Universidad Iberomericana)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se esbozan algunas ideas en torno a la relación entre comunicación y memoria. A partir del análisis de dos mitos fundacionales de la memoria occidental, se propone una lectura comunicacional de la memoria como un fenómeno encarnado. Al mismo tiempo, se lleva a cabo una revisión de la memoria desde la filosofía de las máquinas abstractas como el esqueleto de un marco teórico que nos permite redimensionar la práctica comunicativa.

Anexos: