Título:

Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México

Autor:

MONDACA COTA Anajilda

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

El propósito de esta tesis es ofrecer un panorama de lo que se entiende por narcocultura, así como describir y mostrar los espacios donde se manifiesta: los narcocorridos, la ciudad y la vida cotidiana, entretejidos con las percepciones de actores sociales, juveniles y expertos, de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Aquí se conjuntan diversos elementos en una relación con la concepción simbólica de la cultura, en sus formas simbólicas concretas y subjetivas. En esta relación, los narcocorridos, textos enunciadores de los sucesos del mundo narco, tienen una posición privilegiada porque son en sí mismos parte de, e integran la mayoría de los elementos vinculados a la narcocultura. La metodología se planteó en tres niveles de acción: el primero, de índole fenomenológica orientada sobre la experiencia vivida y sostenida de los actores sociales, en un marco de entendimiento y de análisis de la realidad; el segundo, de índole etnográfica, lograda y explicada por un estar allí, que me permitió significar el espacio, interpretarlo y desentrañar lo que ocurre en la ciudad y la vida cotidiana; en el tercero, de índole discursiva, se incorporan el análisis de las entrevistas y de las letras de un corpus de veinte narcocorridos, éstos, analizados de manera formal y explicados por repertorios. Los hallazgos ubican un conjunto de elementos sociales y culturales que conforman y articulan los discursos de los narcocorridos con el espacio urbano y la vida cotidiana, un ejemplo de ello es la creencia en Jesús Malverde, en tanto forma simbólica interiorizada, vinculada con los actores simbólicos (personajes) de los narcocorridos; otro, es el consumo de productos diversos (la vestimenta, la comida la bebida y la música), cuya simbología está relacionada con el éxito, el dinero y el poder, al tiempo que contribuyen crear imaginarios sociales, propuestos como punto de llegada de esta tesis. Por tanto, la narcocultura engloba un conjunto de elementos configuradores de sujetos, lugares, objetos y productos culturales, esparcidos en la sociedad, por lo que no es posible entenderla como subcultura, sino como un proceso cultural no exclusivo de grupos ni de estratos sociales y económicos.

Anexos:
Título:

Adorno. Teoría crítica, música y sociedad

Autor:

FUENTES SALAS Arturo

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

En el presente texto se hace una revisión de los estudios musicales del filósofo, sociólogo, psicólogo y musicólogo originario de Frankfurt, Alemania, Theodoro Adorno (1903-1969). El trabajo destaca la importancia y la función social de las grandes composiciones de la música moderna del siglo XIX y la música de vanguardia del siglo XX recurriendo a distintas fases del mismo fenómeno. Además se analizan los aspectos históricos, económicos, filosóficos y sociales de la producción y la recepción de la música artística y de la música como producto de consumo masivo.

Anexos:
Título:

Rock Mexicano. Un espacio en disputa

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente libro es el resultado de un proceso de investigación desarrollado a lo largo de diez años. Se trata también de un ejercicio de reflexión teórica. Este libro es un tributo a los jóvenes que han sido para mí los interlocutores más exigentes y un punto de contacto insustituible con la actualidad. Este análisis, además, representa una crítica a los estudios de recepción funcionalistas, como de los estudios de ideología dominante con orientación marxista; interesados en la comprensión de la construcción del consenso los primeros y de la dominación ideológica los segundos, pero siempre pensando desde el polo del poder.

Título:

"El cine como objeto sonoro: reflexiones en torno a la construcción de la escucha fílmica"

Autor:

CONEJO MUÑOZ Jessica Fernanda

Fecha:

2013

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo de este artículo es ofrecer una serie de pensamientos en torno a la potencialidad significativa del uso del sonido en el cine, a través de un esbozo histórico y analítico de lo que se plantea aquí como "escucha construida" culturalmente. Se aborda la argumentación correspondiente a la integración de sistemas de expectativas sonoras que están relacionadas con el campo auditivo y musical del espectador, así como su papel en el ejercicio e interpretación de interacciones significativas y uso del sonido, particularmente en el contexto de la imagen audiovisual.

Título:

"La televisión que canta. Análisis de dos series de televisión musicales: Glee y SMASH"

Autor:

NÚÑEZ LUNA Alejandro

Fecha:

2013

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo de este trabajo es acercarse a la interpretación de los productos televisivos, particularmente las series musicales; se analizan dos series de televisión norteamericanas. La primera de estas producciones es Glee y la segunda, SMASH. El análisis de ambas series toma como punto de partida su construcción audiovisual, la estructura y el ordenamiento narrativo presentes en sus capítulos y temporadas. Finalmente, este análisis pretende servir para entender cual es la ideología presente en ambas series, qué valores sociales presentan, cuáles rechazan, los estereotipos que refuerzan y aquellos que reprueban.

Título:

"La industria de la música independiente y su consumo cultural"

Autor:

ARIAS FRANCO Erika

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se muestra la injerencia de la cultura de masas en las formas de consumo cultural. Específicamente se presenta la condición de la música independiente como industria cultural, así como las formas de producción, distribución y consumo que se transforman a partir de la apropiación de nuevas tecnologías.

Anexos:
Título:

"Formas de definición y presentación del “Corrido Alterado”"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

En este trabajo queremos hacer un primer acercamiento a las formas de representación lingüística y audiovisual del llamado “movimiento alterado” (o corrido alterado), que presenta una nueva modalidad de narco-corrido. El objetivo es presentar un análisis descriptivo de algunos componentes lingüísticos y musicales de esta forma de narco-corrido, así como acercarnos a algunos elementos audiovisuales del videoclip de los narcocorridos señalados. Para ello repasamos el concepto de narco-cultura; hacemos un resumen de la presencia del corrido en la cultura popular, su mutación en narco-corrido y las diferencias entre éste y el corrido alterado.

Anexos:
Título:

El consumo cultural de música grupera. Un espacio donde se configura diferencia social y distinción simbólica entre individuos del municipio de Zapopan, Jalisco (2014-2015).

Autor:

RIVERA GODINA Ziayra

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

Este documento tiene como objetivo ofrecer un panorama general de las principales prácticas de consumo asociadas a la Música Grupera en el municipio de Zapopan, Jalisco. A partir del concepto del Consumo Cultural y el Gusto se ofrece una perspectiva teórica que dilucida las prácticas de uso y apropiación de la música antes mencionada en tres niveles, a partir de una categorización de los gruperos: valorizaciones y experiencias, espacios de consumo y medios de comunicación, todos asociados a la Música Grupera.

Anexos:
Título:

"La mediación simbólico regional y generacional en la recepción de la música vernácula. El caso de la trova yucateca"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Yucatán - Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2014

Descripción:

Colima

Este trabajo elabora una propuesta teórica para comprender los procesos de recepción de la música vernácula, basada en los modelos de mediación propuestos por el campo de la comunicación, y la pone en funcionamiento mediante la exploración empírica de dichos procesos, con el fin de constatar el papel que en ellos juegan las mediaciones generacionales y las simbólico regionales. Tomando como caso de estudio a la trova yucateca, ejecutamos una adaptación del método de “historias de familia” a partir del cual elaboramos entrevistas a profundidad a sujetos pertenecientes a tres generaciones de una misma familia extensa; esto lo realizamos en tres familias de clase media de la ciudad de Mérida.

Anexos:
Título:

"YouTube y las prácticas de consumo musical juvenil"

Autor:

RIVERA MAGOS Sergio

CARRIÇO REIS Bruno

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro - Universidade Autonoma de Lisboa)

Fecha:

2015

Descripción:

Querétaro

Análisis sobre la función de YouTube en el consumo de música por parte de jóvenes en el Área Metropolitana de la ciudad de Querétaro. Partiendo de MTV como caso paradigmático del consumo de videos musicales, hacia las modalidades que se producen por Internet y las tecnologías.

Anexos: