Título:

"El bolero y la educación sentimental: sus procesos de significación y resignificación. De lecturas y escrituras diversas".

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1994 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Una nueva historia del bolero, basada no en la vida de los autores e intérpretes sino en la historia de sus lecturas, es decir, en los discursos fragmentarios y dispersos a través de los cuales distintos sujetos reconstruyen la historia del bolero, permite rehacer en cierta medida la propia historia amorosa y sentimental de los sujetos y las colectividades. De la interacción entre sujetos y textos bolerísticos en los distintos espacios en los que circula el bolero se produce un "clima de recepción", un "efecto bolero" como diseminación de las diferentes lecturas, interpretaciones y formas de apropiación que de él hacen los sujetos y grupos sociales. El bolero entendido como "efecto bolero" ha tenido un lugar, un papel fundamental en la educación sentimental de los hombres y las mujeres de los diversos grupos sociales y de las distintas generaciones en nuestro país desde los años treinta hasta la fecha.

Anexos:
Título:

"El bolero y la educación sentimental: sus procesos de significación y resignificación. De lecturas y escrituras diversas".

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Colima

La autora estudia los puntos de referencia a partir de los cuales el bolero ha sido tradicionalmente estudiado e investigado desde sus orígenes, la forma en que es representado y la concepción simbólica desde el punto de vista teórico que lo presenta como un fenómeno cultural.

Anexos:
Título:

"Verosímil de la radio comercial".

Autor:

GARCÍA NEGRETE Jorge

Colaborador:

(Universidad Intercontinental)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo contiene un informe de una práctica sobre la radio comercial, que toma como objeto de estudio la programación musical por ser éste uno de los contenidos primordiales del cuadrante de la radio comercial. Esto representa un avance del contenido radiofónico y lo podría considerar como una línea continua dentro de la producción simbólica que se transmite a través de la radio. Mediante el caso de Radio Mil, se ejemplifica la construcción de lo verosímil de la radio comercial.

Anexos:
Título:

"La música de Juan Luis Guerra y el grupo 4:40".

Autor:

HAIDAR Julieta

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este artículo se expone un análisis lingüístico de las letras de las canciones de Juan Luis Guerra, música basada en metáforas cotidianas sobre el amor y los problemas sociales en general. La autora encuentra una gran riqueza poética en la construcción gramatical de las letras de Guerra.

Anexos:
Título:

"La agonía interminable de la canción romántica".

Autor:

MONSIVÁIS Carlos

Fecha:

1984 (ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo revisa todo el siglo XX mexicano para ilustrar cómo la canción romántica es el grave festejo de las contradicciones, que siempre favorecen a la sinceridad sobre la autenticidad: encumbra a la mujer en una sociedad que la rebaja; ennoblece los sentimientos límite que no existen en la práctica; se aferra a un vocabulario tradicionalmente poético en pleno desplazamiento de las tradiciones; es un envío exclusivo del hombre en un ámbito donde la mujer tiene una participación cada vez mayor; deifica a la amada desde el principio. Y esto ni siquiera se modifica al introducirse una tendencia cínica e injuriosa en la canción romántica.

Anexos:
Título:

"La música moderna es justamente esa que está usted escuchando en la radio".

Autor:

ROURA Víctor

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo el autor analiza los modos en que los intereses comerciales determinan la producción y el consumo de la música, especialmente la moderna, ejemplificada con el rock. La programación radiofónica se hizo disciplinada: en todo el cuadrante se oían las mismas piezas, la radio dejó de ser una opción, sólo se programaba lo programable.

Título:

"Rock mexicano: la bodega de los entusiasmos intercambiables".

Autor:

ROURA Víctor

Fecha:

1984 (ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo se ubica histórica y críticamente el desarrollo de la música rock en México, con referencias a su relación con el rock norteamericano y los desarrollos en otros países de América Latina, así como con las industrias culturales y las culturas populares. Analiza el caso del festival de Avándaro en 1971 y distingue tres corrientes del auténtico rock, no del elaborado desde las oficinas de Televisa: el ondero, el progresista y el esnobista. Critica la falta de un verdadero periodismo musical y concluye: el rock en México ya debe tener su propia historia, sus propios documentos, y no sólo tanteos, palos de ciego en un mundo críticamente visible.

Anexos:
Título:

"El rock en México (una periodización participante y militante)".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1989 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta reconstrucción de tres décadas concluye en que en la medida en que nuestra apropiación del rock no se quede en la mera repetición de sonsonetes o en el simple seguimiento cuasi-robótico de ritmos simples, la fruición de lo mejor de esta expresión musical puede abrir las puertas para acceder a formas más complejas como el jazz y otras manifestaciones de vanguardia. A menos que seamos adoradores de la razón maniquea, apocalíptica y "exquisita". Entonces, ni modo, cambiemos de época, de lugar, o por lo menos de canal.

Anexos:
Título:

"La especificidad de la canción de amor como poesía oral y espectáculo en vivo".

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Fecha:

1996 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

De acuerdo con la autora, las canciones de amor deben ser abordadas como un complejo objeto de estudio. A partir de elementos teóricos y metodológicos se han examinado las dimensiones discursivas y no discursivas de las canciones de amor como un objeto comunicativo y cultural.

Anexos:
Título:

"La canción del amor y las industrias culturales contemporáneas".

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Fecha:

1996 (oct.)

Descripción:

México

En este trabajo la autora sostiene que, con el desarrollo de la tecnología de grabación, la música popular ha sufrido una transformación radical. Las industrias culturales le ha expropiado a los sujetos la canción de amor como espacio de creación y juego para devolvérselas como objeto de consumo. La autora describe también las transformaciones que sufre la canción de amor en su tránsito por la radio, el cine y la televisión.

Anexos: