Título:

"Para comprender imágenes".

Autor:

HÍJAR Alberto

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1978 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Ensayo que postula que es un infundio teórico que el marxismo pueda complementarse con la investigación semiótica para construir las bases de una teoría general de la producción artística. Por ello revisa un análisis teórico de Christian Metz y una revisión práctica de algunas experiencias mexicanas recientes. Para la teoría, estas ejemplificaciones se convierten en concreciones cuando se advierte la necesidad de superar populismos y redundancias en la práctica y sofisticaciones filosóficas en la teoría. Al ocurrir esto, la transformación da principio y la ilusoria neutralidad desaparece para dar paso a la comprensión de los signos como especificaciones de la totalidad histórica en una formación social específica y en condiciones concretas de la lucha ideológica. Más allá de las ideologías, la teoría que asuma estas necesidades se valdrá, al fin, de las posibles especificaciones de la semiótica. De otra manera no superaremos la producción, reproducción y circulación dominantes.

Título:

"Producción, reproducción y significación artística".

Autor:

HÍJAR Alberto

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1976 (jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo aborda la reflexión sobre las condiciones del trabajo artístico en el capitalismo, desde un punto de vista materialista-histórico. Concluye en que conciencia histórica y posibilidad de una discursividad nueva son necesidades de todo cambio en la significación: nuevos significantes para nueva circulación. Así, la creación bajará a la tierra y será una práctica transformadora de signos para romper con las codificaciones y posibilitar significaciones abiertas, no arbitrarias, sino fundadas en la lucha constante contra expropiaciones de la clase que se extingue y desespera por obstaculizar el desarrollo del hombre nuevo: sus ideas, percepciones y sentimientos.

Título:

"La práctica cinematográfica".

Autor:

MORALES Cesáreo

Fecha:

1977 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo aborda el hecho cinematográfico como discurso y lo analiza como mecanismo de producción y como mecanismo psicológico. Postula que la producción del sentido en el cine se encuentra determinada por factores complejos, ya que es un hecho industrial convertido en aparato ideológico de estado. Cuestiona la utilidad de la semiótica para el análisis de la producción cinematográfica del sentido, y concluye en la necesaria referencia a la teoría de las ideologías.

Título:

"La comunicación de masas como ideología".

Autor:

MORALES Cesáreo

Fecha:

1977 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Contraponiendo la "teoría empirista" de la comunicación con la teoría de las formaciones sociales y la teoría de las ideologías, plantea que el punto de partida de la organización social no son los sujetos sino las clases sociales; que las relaciones de producción constituyen la estructura fundamental de una formación social; que el poder político del Estado da unidad a la formación social, racionalizando y produciendo, como autónomas, las prácticas de los sujetos; que los aparatos ideológicos de estado son lugares de poder; que las formaciones significantes se estructuran como significaciones de clase y son, por tanto, contradictorias; que los sujetos están constituidos en el interior de las prácticas estructuradas; y que por tanto, toda comunicación es política, o más precisamente, toda comunicación se da en el contexto de la lucha de clases; la comunicación de masas es el lugar de una lucha ideológica de clases.

Título:

Modernidad e industria de la cultura.

Autor:

CRUZ RIVERO Juan Wolfgang

Fecha:

1999

Descripción:

México

¿Cuál es el significado que la Escuela de Frankfurt otorga a la transformación de la dimensión de la cultura bajo la lógica de la industrialización mercantilizada en un proyecto de mundo que se autonombra como moderno? es la interrogante guía del presente ensayo.

Anexos:
Título:

"Las debilidades de la etnología marxista".

Autor:

IBARRA Laura

Fecha:

1995 (jun.)

Descripción:

Colima

Desde la antropología, la autora, somete a juicio algunas de las debilidades de la etnología con orientaciones marxistas para aprehender los hilos más profundos del complejo cultural de nuestro país.

Anexos:
Título:

"Historia del cine local en Atlixco, Puebla: entre la política y las imágenes".

Autor:

MALPICA Samuel

Fecha:

2000

Descripción:

México

La teoría materialista de la historia plantea que las formas de conciencia social, como el cine, se desarrollan como variables dependientes de determinadas estructuras económicas y políticas. Con el fin de verificar o rechazar esta teoría, en este trabajo se plantea la siguiente pregunta: ¿qué tipo de relación existe entre el cine y la política? A título de hipótesis, se plantea que la relación existente entre el cine y la política es una relación en la que el cine corresponde a un momento político históricamente determinado.

Título:

"Means of communication and construction of hegemony."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1986

Descripción:

USA

El objetivo de este estudio es formular algunas hipótesis generales provisionales que permitan discutir las funciones específicas estructurales y superestructurales de los medios masivos dominantes. Tales funciones operan dentro tanto de los procesos sociales como de los aparatos de hegemonía que promueven la reproducción del sistema capitalista y las relaciones sociales que lo soportan.

Título:

Necesidad de interpretar la comunicación de masas a partir de una perspectiva total.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1978

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es elaborar un amplio marco teórico de referencia que permita obtener una primera aproximación conceptual sobre los principales postulados marxistas que pueden ser utilizados para examinar la comunicación de masas desde una perspectiva totalizadora de interpretación.

Título:

Medios de comunicación y acumulación de capital.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1981

Descripción:

México

A partir de las principales tesis materialistas sobre el surgimiento de los aparatos de difusión masiva como un producto de las necesidades de reproducción del capital, el ensayo concluye que los medios masivos de comunicación no se introducen a la historia como medios de comunicación propiamente dichos, sino como aparatos de información de masas que reproducen las condiciones de explotación del trabajador en el terreno ideológico.