Título:

"Tendencias del Estado en la creación de sus aparatos culturales."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1982

Descripción:

Venezuela

Este artículo subraya la importancia medular de avanzar en la tarea de precisar históricamente qué aparato ideológico de Estado desempeña actualmente la función dominante en cada una de las coordenadas por las que atraviesa la reproducción mundial del capital. Delimitarlo significa localizar en cada formación social cuál es el principal bastión superestructural que modela la conciencia de la fuerza de rabajo, en función de las necesidades del programa de acumulación de valor del que se trate.

Título:

"On advertising. A Marxist critique"

Autor:

ARRIAGA JORDÁN Patricia A.

Fecha:

1984

Descripción:

UK

Hay varios acercamientos posibles al estudio de la publicidad, principalmente el psicológico, el ideológico y el económico. Los dos primeros han generado la mayor parte de la literatura sobre publicidad y el ideológico se ha orientado principalmente por una perspectiva marxista. Los aspectos económicos de la publicidad han sido analizados en la literatura económica principalmente desde una perspectiva neoclásica y hasta recientemente comienza a usarse el marco marxista para el análisis de la publicidad.

Anexos:
Título:

"Dependent development and broadcasting: 'the Mexican formula'"

Autor:

SINCLAIR John

Fecha:

1986

Idioma:

en

Descripción:

UK

Este trabajo argumenta que el desarrollo dependiente en la radiodifusión se ha resuelto mediante la capacidad de los empresarios mexicanos para anticipar y facilitar los intereses del capital transnacional de tal manera que asegure su propio interés dentro de la formación social.

Anexos:
Título:

"El pensamiento crítico latinoamericano en comunicación, en el contexto neoliberal: luchas, logros y retos"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

España

En mi escrito tomo y desarrollo ideas e informaciones que he presentado en otros lados, pero tratando de articularlas de una manera novedosa y adecuada, así como de exponer algunas otras novedades con respecto a mis observaciones y reflexiones acerca de la investigación crítica sobre medios en América Latina. Consiste en un recuento, de los años cincuenta al presente, del devenir de las ciencias sociales latinoamericanas, incluídos los estudios críticos sobre comunicación, con un acento en el significado que este autor le atribuye a la expresión ‘crítico’, y a la vez, con un énfasis en el período de la hegemonía neoliberal, cuando se convirtió en un poco más difícil ejercer el análisis crítico en el mundillo académico. Sin embargo, se señalan grandes logros y grandes retos de la investigación latinoamericana crítica sobre medios de comunicación.

Anexos:
Título:

"Aparatos de información de masas y formación del consenso."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es formular un conjunto de hipótesis globales y provisionales sobre la función estructural y superestructural que desempeñan los aparatos dominantes de difusión de masas. Por una parte, dentro del conjunto de aparatos de hegemonía que participan en el proceso de reproducción del sistema capitalista; y por otra, dentro del conjunto de relaciones sociales que lo soportan. Se trata de anotar algunas reflexiones de carácter teórico histórico que contribuyan a delimitar el propio rol que ejercen los aparatos dominantes de difusión de masas al interior de la sociedad civil del Estado capitalista.

Título:

"La teoría de la ideología y los medios de comunicación".

Autor:

VILLAGRAN D. Carlos

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo entiende como ideologías a las formas de existencia y de ejercicio de las luchas sociales en el dominio de los procesos sociales de producción de significaciones, siguiendo a Verón y a De Ipola, y en el caso de la producción de significaciones, distingue también sus fases de circulación y recepción de los significados. Considera que la Teoría de la Ideología va escapando al proceso de empobrecimiento y neutralización de su capacidad analítica, pero aún así, es imposible dejar de reconocer que la teoría marcha aún a la zaga de la realidad; que estamos frente a una crisis teórica que incluye tanto a la ideología como a la comunicación y que ambas se relacionan estrechamente con la "crisis del marxismo".

Título:

"Aspectos ideológicos en la teoría y los estudios de la información y la comunicación".

Autor:

CASSÍGOLI Armando

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1976 (oct-mar.) 1977

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se echa de menos una teoría de los medios enfocada desde el marxismo, que se traduzca en una praxis; que no sólo enfrente el impacto de los medios que en nuestras sociedades vehiculan la ideología, sino que también los utilice de manera eficaz para la lucha política. Hacerse la ilusión de realizar la revolución en los medios, o a través de ellos, significa concebirlos de manera fetichizada, fuera de contexto, ahistóricamente. Los medios son expresión del sistema total y solamente revolucionando el sistema total los medios serán revolucionados.

Anexos:
Título:

"El estudio totalizador de la comunicación de masas."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1980 (feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Según los planteamientos de este artículo, para proceder al análisis de la comunicación de masas dentro del conjunto de relaciones sociales que propone la ciencia marxista, es necesaria la creación de la totalidad como estructura significativa; es por tanto y al mismo tiempo, un proceso en el cual se crea realmente el contenido objetivo y el significado de todos sus factores y partes. Esta matriz significativa la encontramos en la categoría "formación social", que es el único instrumento de análisis que permite ubicar todos los fenómenos de la sociedad dentro del contexto total que los enmarca, e interpretarlos en función a ésta.

Título:

"Origen y devenir material histórico de los procesos de comunicación "

Autor:

BECERRA Susana

LORENZANO Luis

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1980 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

A partir de un esquema que denominan antropológico-materialista, proponen los autores que para determinar el objeto de la Teoría de la Comunicación hay que desligar la comunicación, como hecho social permanente, de los medios de comunicación, como hechos históricamente determinados. Señalan también que para abordar el concepto de comunicación es necesario distinguir entre dos procesos sociales distintos pero complementarios: el de comunicación, que implica ante todo una situación dialogal, y el de información que presenta más bien características de unidireccionalidad y verticalismo.

Anexos:
Título:

Aparatos de información de masas y formación del consenso.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis pretende ayudar a cubrir una laguna conceptual existente en el terreno de la teoría materialista del Estado ampliado, que ha sido abandonada durante varias décadas, y hasta el momento continua relegada. Es decir, el autor se propone desenterrar dentro de la teoría materialista de la ideologías, la discusión de la dominancia cultural de los aparatos de hegemonía, para provocarla nuevamente desde las posiciones históricas más avanzadas que han alcanzado el proceso de construcción de la hegemonía contemporánea: el circuito de comunicación de masas.

Anexos: