Título:

"El uso de las redes sociales en la comunicación política como un nuevo modelo de participación ciudadana"

Autor:

FLORES FARFÁN Yunuen

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2014

Descripción:

México

El presente artículo tiene como finalidad identificar de qué manera las redes sociales influyen en la participación ciudadana sobre temas políticos y cómo la sociedad interactúa en este proceso. Desde este punto de vista, la sociedad está modificando y cambiando la forma en que se genera la comunicación política, pues son estas plataformas las que permiten que la sociedad participe continuamente en el proceso de información y que se abra paso a una comunicación política bidireccional. El objetivo general es analizar el efecto de las redes sociales respecto del proceso de comunicación política, con la finalidad de identiicar la participación activa de los jóvenes. La investigación está basada en un estudio mixto, con aplicación de encuestas y grupos de enfoque a jóvenes universitarios de la ciudad de Puebla. Existe un especial interés en resaltar que desde la perspectiva de la comunicación estratégica, los ciudadanos con el uso de las redes sociales se han convertido en productores de una comunicación bidireccional. Finalmente se concluye que las redes sociales no sólo han sido un canal con lujo de información inmediata, sino que han modiicado la forma en que se hace la comunicación política, tomando este instrumento como un punto de referencia para los medios tradicionales de comunicación.

Anexos:
Título:

"El uso de la propaganda política para el regreso del “dinosaurio” (PRI) en el 2012 en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2014

Descripción:

México

Las elecciones federales para la presidencia de la República del 1 de julio de 2012 en México se realizaron en un clima de relativa limpieza electoral. Por lo tanto, no obstante la implementación de algunas irregularidades, la ejecución del sufragio no fue sustancialmente alterado por los mecanismos tradicionales de fraude electoral; sino que éste fue determinado sustantivamente por la “decisión relativamente libre” que ejercieron los ciudadanos con capacidad de voto. Dicha decisión relativamente autónoma fue generada por la percepción masiva que construyeron las industrias privadas de comunicación electrónica a través de sus diversos tipos de mercadotecnia, propaganda, mensajes, infocomerciales, slogans, discursos, etc. que difundieron para ediicar una imagen favorable del candidato dominante Peña Nieto y del PRI, y con ello, obtener el voto positivo de la mayoría de la población. De aquí, la importancia medular de estudiar las dinámicas mediáticas que intervinieron en dicho proceso para elaborar las percepciones virtuales colectivas eficaces que permitieron que Enrique Peña Nieto y el PRI ganaran “civilizadamente” las elecciones del 2012.

Anexos:
Título:

"Los medios de comunicación de Estado dentro de la reforma constitucional de las telecomunicaciones en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Contrariamente a la presentación de diversas demandas por parte de la sociedad civil durante más de seis décadas para fortalecer a los medios públicos y sociales en el país, y a los avances logrados con la Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones, la Radiodifusión y la Competencia Económica en el año 2013 en dicha materia, paradójicamente en el año 2014, a través de la aprobación de las Leyes Secundarias, el Congreso de la Unión marginó sustantivamente el apoyo a las concesiones de uso público y social en México. En este sentido, las normatividades secundarias no crearon apartados jurídicos específicos o una nueva ley que apoyaran los avances ya reconocidos anteriormente en la Constitución Política Mexicana para impulsar a los medios públicos y sociales; y limitaron radicalmente su desarrollo al evadir o constreñir sus funciones de comunicación de servicio público. De esta manera, la clase política en el Congreso de la Unión se arrepintió de los progresos que se comprometió a cumplir a través del “Pacto por México”, en el 2013 y en el 2014 abortó los avances ganados anteriormente. Así, preocupantemente se creó de manera intencional un “limbo jurídico” que permitió que los medios de Estado en la realidad no evolucionaran de su fase histórica anterior como medios “oficiales” o de “gobierno”, y continuaron existiendo como instrumentos de información subordinandos a las ambiciones y caprichos del poder en turno. De esta forma, no se transformaron como medios de gobierno, para convertirse en canales de comunicación independientes y transparentes, comprometidos con la realización de la comunicación de servicio público para el avance de las comunidades nacionales, sino que continuaron actuando como medios oficiales de los múltiples poderes establecidos.

Anexos:
Título:

"El medium es el mensaje. Tesis central de la ecología de los medios"

Autor:

ISLAS Octavio

Colaborador:

(Universidad La Salle Ciudad de México)

(ITESM Campus Estado de México)

Fecha:

2015

Descripción:

México

En la primera parte del texto se define qué es Media Ecology y se establece cuál es el objeto de estudio de esta compleja metadisciplina, destacando la relevante contribución de Marshall McLuhan en su gestación y desarrollo. En la segunda parte se señala cuáles son los principales antecedentes del libro Understanding media: The extensions of man: los libros The mechanichal Bride. Folklore of Industrial Man, y The Gutenberg Galaxy: The making of typographic man. Otro antecedente directo, de enorme relevancia, fue el Proyecto NAEB #69. En la tercera parte se aborda la trascendencia del libro Understanding media: The extensions of man en la historia del pensamiento comunicológico. En el último apartado la atención se centra en la tesis the medium is the massage, que introdujo Marshall McLuhan en el primer capítulo de Understanding media: The extensions of man. Esa compleja tesis admite ser considerada como el primer axioma de la Media Ecology. The medium is the massage de ninguna manera representa un disparate, como han pregonado algunos críticos de McLuhan, quienes en su mayoría desconocen la diferencia que McLuhan estableció entre media y medium.

Anexos:
Título:

"Alfabetización digital y desarrollo de competencias: nuevos retos a la vista"

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Colaborador:

(Universidad La Salle Ciudad de México)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Este trabajo ofrece una caracterización de la alfabetización digital, con énfasis en el desarrollo de competencias en los destinatarios. Presenta tres ejemplos de tipologías, sus diferencias y posibilidades de combinación, ubicando las dimensiones axiológica y web 2.0 en una posición transversal. Las conclusiones se relacionan con dos variables que intervienen en una propuesta de alfabetización digital: el cambio de modelo comunicativo, las hipermediaciones y la confluencia de ambas variables en la actividad del prosumidor en materia de alfabetización digital.

Anexos:
Título:

"Tuitéame una historia de villanos. Cuando la historia y la tecnología se encuentran, o de cómo Carlota y Porfirio Díaz recurren hoy a Twitter para alcanzar la reivindicación social"

Autor:

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Iñigo

Colaborador:

(Universidad Panamericana Ciudad de México)

Fecha:

2015

Descripción:

México

La llegada y consolidación de las redes sociales favoreció el debilitamiento y cuestionamiento de la historia oficial. En el presente texto analizaremos este fenómeno a través del estudio de dos de personajes considerados como villanos en la historia oficial mexicana —Porfirio Díaz y Carlota de Habsburgo— para plantearnos las siguientes preguntas: ¿de qué forma son reivindicados estos personajes?, ¿de qué maneras se relacionan e interactúan con la sociedad?, ¿qué lleva a la gente a seguirlos? y ¿se trata más de un ejercicio literario-lúdico que histórico? Para responder a estas preguntas tomaremos como marco teórico a Erving Goffman y su libro The presentation of self in everyday life.

Anexos:
Título:

"Autoritarismo en Puebla: estructura social y valores culturales en la construcción de noticias"

Autor:

CALLES SANTILLANA Jorge Alberto

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Un modelo cultural de análisis de la producción de noticias es explorado en el contexto autoritario de Puebla. El autor asume que la realidad es construida socialmente a través de la conexión entre las constricciones materiales de la estructura social y las representaciones culturales que producen las percepciones de los individuos e influyen en sus decisiones. Los resultados sugieren que el autoritarismo ejercido sobre los medios poblanos no puede ser explicado únicamente como resultado de la presión política estatal sino también de las representaciones que los periodistas tienen del poder, de su entorno, de sus empresas, de su actividad y de ellos mismos.

Anexos:
Título:

"Jóvenes y medios de servicio público y medios universitarios. Un estudio de audiencias en Tijuana"

Autor:

LEÓN BARRIOS Gerardo

MONTOYA ROBLES María de Jesús

MACÍAS RODRÍGUEZ Héctor Jaime

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California Tijuana)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El escrito que se presenta a continuación muestra una parte de los resultados del estudio sobre audiencias de Medios de Servicio Público y Medios Universitarios en Tijuana, entre los años 2012 y 2014, en donde se describe la relación de los medios audiovisuales llamados de Servicio Público y Medios Universitarios con las audiencias jóvenes en la ciudad de Tijuana. El escrito consta de cinco partes: la primera es una introducción con las premisas iniciales del estudio y un breve marco problemático y panorámico de los estudios de Medios de Servicio Público y Medios Universitarios; en segundo orden se presentan algunos aspectos para la comprensión de lo juvenil y algunos datos sobre hábitos de consumo de en Tijuana entre 2005 y 2006; en la tercera parte se describe el diseño metodológico desarrollado para el estudio; como cuarto punto se presentan los resultados del estudio diagnóstico sobre las audiencias juveniles y su relación con los Medios de Servicio Público y Medios Universitarios. El final expone las conclusiones y algunas líneas de reflexión.

Anexos:
Título:

"Formación, estabilidad y cambio de la ideología ocupacional de los periodistas. Reflexiones desde la teoría de las representaciones sociales"

Autor:

MEZA NORIEGA Alejandra

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Numerosos estudios señalan la existencia de una ideología ocupacional que desde mediados del siglo pasado domina de manera prácticamente global −aunque con sus interpretaciones contextuales− el discurso sobre cómo debe ser el “buen” periodismo (Deuze, 2005). Pero ¿qué se sabe sobre las ideologías emergentes y/o contra hegemónicas en la materia? El presente ensayo apunta a la necesidad de identificar las creencias que los periodistas mexicanos tienen respecto de su oficio y rol social, los significados que asocian a los componentes de la ideología periodística dominante, así como su apego y/o rechazo a éstos, a fin de contribuir al conocimiento y la discusión sobre los rasgos actuales y potencialidades de la cultura periodística nacional.

Anexos:
Título:

"Los poderes fácticos mediáticos y el retraso del apagón analógico en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Siguiendo el mandato de la Constitución Política Mexicana y de las Leyes Secundarias de la Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones y Radiodifusión del 2014, el Estado mexicano comisionó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que realizara el apagón analógico en todo el país a más tardar el 31 de diciembre del 2015, con el objeto de lograr la modernización de las telecomunicaciones, eficientar los servicios, aumentar la pluralidad de señales, aprovechar mejor el radioespectro e incrementar la competitividad general del país. Sin embargo, debido a las fuertes presiones de las televisoras sobre el Congreso de la Unión, dicho apagón se pospuso un año más, hasta el 31 de diciembre del 2016, y con ello los monopolios comerciales audiovisuales dominantes resultaron con amplios beneficios, hecho que ocasionó diversas consecuencias graves para la sociedad mexicana en diversos ámbitos. La trascendencia de dichas repercusiones debe ser estudiada a detalle por la academia para plantear otras alternativas de política de comunicación nacionales que permitan compensar los desequilibrios creados en el país.

Anexos: