- Resultado de buscar: subject:"Mitología"
- Se encontraron 61 documentos.
- Título:
"Las masculinidades en la música cristiana"
- Autor:
GARMA Carlos
- Fecha:
2008 (dic.)
- Descripción:
México
Este artículo muestra las formas como se entienden las masculinades en la música “cristiana evengélica” mexicana. Se consideran: 1) el concepto de género aplicado a Dios y Jesucristo, 2) el modelo de masculinidad que debe tener el creyente. Se hace una comparación con la canción popular mexicana, para después anotar algunas consecuencias sociales de estas concepciones para los miembros o fieles.
- Anexos:
- 5528.pdf (130.3KB)
- Documento número 5528
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:05:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Nakaq: una historia del miedo. Del mito al rumor y del rumor al mito”
- Autor:
VERGARA FIGUEROA César Abilio
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este artículo se analiza la reaparición del «naqak» (degollador) –un personaje mítico-legendario de la cultura andina desde la Colonia. Este personaje resurge en una coyuntura situada en el contexto de la guerra que enfrentó el Estado peruano con Sendero Luminoso (Partido Comunista Peruano), periodo en el que tomó inusitada presencia en 1987. Llegó a su clímax el 11 de septiembre de ese año con el asesinado de un supuesto «nakaq» por millares de pobladores de barrios periféricos de la ciudad de Ayacucho, Perú. El eje de análisis se construye a partir de la propuesta de que los imaginarios sociales tienen eficacia simbólica y constituyen la realidad, en este caso, a partir de la compleja articulación de rumor y mito.
- Anexos:
- 5733.pdf (206.6KB)
- Documento número 5733
- Actualizado el lunes, 17 de enero de 2011 10:15:35 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Iconáutica de la travesía: Exploraciones del viaje en la obra de Wim Wenders
- Autor:
PORRAS RODRÍGUEZ Marco Alberto
- Fecha:
2007
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El hombre ha sido un ser móvil desde que apareció en la tierra. Siempre guiado por una búsqueda, una huida, un encuentro, por el azar, en el la travesía donde se ha proyectado hacia el mundo, donde hallado un sentido o un extravío, donde ha devenido su existencia. Las sociedades antiguas tenían una visión concéntrica del mundo; más allá de sus límites geográficos existía una tierra poblada por la tinieblas y sin embargo, plena. Esta investigación se orienta en la búsqueda del sentido de la itinerancia contemporánea, la indagación de otra forma de aprehender el viaje distinta a la que proveen los medios de comunicación masiva, y una forma de realizarlo es por la vía de la una exploración teórica de deriva en una comprensión del viaje de la forma más tangible posible. El cine es una práctica significante que construye o representa mundos.
- Anexos:
- 7954.pdf (2.4MB)
- Documento número 7954
- Actualizado el domingo, 12 de julio de 2020 01:13:04 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El mito en la acción comunicativa".
- Autor:
ARIAS GARCÍA Juan Jesús
- Fecha:
1985
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este artículo parte de que en las sociedades arcaicas o primitivas actuales, el mito es un elemento vivo; es decir, juega un papel real en la vida diaria de las comunidades, y es por eso que se plantea la interrogante: ¿cuál es, en tales sociedades, el papel del mito en la acción comunicativa? Es esta cuestión la que trata de elucidar, sobre el modelo de Habermas, principalmente a la luz de las obras de Mircea Elíade y Claude Levi Strauss.
- Documento número 336
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 12:53:05 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Estrellas del cine. Los mitos del siglo XX.
- Autor:
CAREAGA Gabriel
- Fecha:
1984
- Descripción:
México
Sin pretender ser una historia del cine, este libro proporciona una introducción panorámica de lo que ha sido la cultura de masas del siglo XX. Se trata de explicar fundamentalmente a la estrella de cine, como el típico mito de nuestro siglo, utilizando cinco estudios de caso: Montgomery Clift, Marlon Brando, James Dean, Marilyn Monroe y Pedro Infante. Este ensayo también ve el cine como arte, como clave para entender la proyección de la naturaleza humana. En este sentido, incita a plantear casi todas las preguntas que se pueden hacer sobre la vida e incluso parece prometer una respuesta a la mayoría de ellas, en términos de creación cultural.
- Documento número 541
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 12:42:04 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las mitologías del cine mexicano".
- Autor:
MONSIVÁIS Carlos
- Fecha:
1992 (jun-jul.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La llamada "Edad de Oro del Cine Mexicano", que va de 1935 a 1955, creó una serie de mitologías alrededor del campo, la ciudad y el nacionalismo. Estableció el melodrama como forma de vida y representó, de manera peculiar, a la mujer, al macho y al cómico. El autor hace un recuento de esas representaciones creadas por el cine mexicano.
- Anexos:
- 1500.pdf (8.1MB)
- Documento número 1500
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 02:41:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Santa cumple noventa años".
- Autor:
PACHECO José Emilio
- Fecha:
1993 (feb-abr.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El autor afirma que definir lo que yace en el núcleo de Santa no puede ser tarea de un artículo y ni siquiera de una sola persona, pero en este ensayo plantea algunas hipótesis que intentan desentrañar el mito de la obra de Federico Gamboa a nueve décadas de su publicación.
- Anexos:
- 1622.pdf (7MB)
- Documento número 1622
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 05:50:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Entre el mito y la experiencia vivida: mujeres jefas de familia divorciadas, separadas y abandonadas. Análisis del proceso a través del cual las mujeres se convierten en jefas de familia.
- Autor:
RODRÍGUEZ DORANTES Cecilia
- Fecha:
1994
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Esta tesis se construye a partir de la hipótesis de que en la experiencia vivida por las jefas de familia se concretizan y reflejan las contradicciones de la sociedad y la cultura patriarcales en cuanto a la pareja, el matrimonio y la familia; contradicciones que se ponen de manifiesto al contrastar la experiencia vivida por las mujeres con la normatividad sociocultural y los mitos que existen en este renglón.
- Anexos:
- 1851.pdf (8.2MB)
- Documento número 1851
- Actualizado el jueves, 28 de diciembre de 2017 07:01:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Mito e historia. Mito que encadena, historia que libera.
- Autor:
SALGADO ANDRADE Eva
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este trabajo tiene dos temas fundamentales: la historia y la comunicación. Su hipótesis principal es que si bien la difusión de la historia es privilegiada por cuanto se refiere a la cantidad, existen factores que impiden su adecuada comunicación, de tal manera que en la mayoría de los casos el conocimiento del pasado, lejos de convertirse en una forma de interpretar y actuar sobre la realidad presente, se transforma en una mera acumulación de datos carentes de significado.
- Documento número 1916
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 08:20:31 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Pedro Infante: mito nacional de la cultura de masas".
- Autor:
SÁNCHEZ AYALA Mariano
- Fecha:
s/f
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este trabajo elabora algunas hipótesis para conocer, a través de un análisis de contenido de sus canciones, las razones de la permanencia artística de Pedro Infante, personalidad cuya memoria ha sido mantenida e incrementada muchos años después de su muerte. Esta investigación arriesga como última conclusión que Pedro Infante es a la fecha un producto comercial, que se utiliza como instrumento político de identidad entre las diversas capas sociales, en tanto reúne en su personalidad los patrones generales de conducta que caracterizan al ser, sentir y pensar nacionales.
- Anexos:
- 1921.pdf (1.2MB)
- Documento número 1921
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 08:21:46 p. m.
- Enlace directo a este documento