Título:

Comunicación social y misticismo. Para atrapar al marciano.

Autor:

WINOCUR Marcos

Fecha:

1982

Descripción:

México

El ensayo contenido en este libro es una exploración de las dimensiones de lo fantástico y lo desconocido en relación con la ciencia ficción y la comunicación social. El marciano, concluye el autor, es ciertamente personaje prototípico de la fantasía y ciencia ficción, pero también algo más: una renovada forma de misticismo vertida dentro de nuestras cabezas vía televisión, periódicos, revistas, best-sellers, radio, cine, y con frecuencia, nutriéndose en tal sensacionalistas como falsas interpretaciones de los descubrimientos y aportes de la ciencia.

Anexos:
Título:

"A partir del mito de Lévi-Strauss. Consideraciones sobre la producción mítica y cultural".

Autor:

ZIRES ROLDÁN Margarita

Fecha:

1993

Descripción:

Colima

En este artículo la autora propone que las reflexiones de Lévi-Strauss sobre la producción de mitos y su pasión por encontrar cientos de variantes en los mitos indoamericanos contribuye a recuperar dimensiones analíticas que se han tomado en consideración en muy pocos estudios hasta ahora y que servirían para comprender mejor no sólo la producción mítica sino procesos culturales más amplios.

Anexos:
Título:

El cine de la paranoia.

Autor:

AVIÑA Rafael

Fecha:

1999

Descripción:

México

Este libro nos plantea la posibilidad de recorrer algunas de las visiones que - desde la paranoia - han alimentado al cine contemporáneo. El autor realiza un recuento del cine de horror, clasificando la filmografía en : halloween, scream, nota roja, los asesinos en serie, freaks, el nuevo terror animal, alien, vampiros, conspiraciones, satán...

Anexos:
Título:

Una aproximación al estudio del sentido visual a través del análisis del discurso cinematográfico en el film mexicano: Sexo, Pudor y Lágrimas.

Autor:

CENTENO MALDONADO Juan Carlos

Fecha:

2001

Descripción:

Monterrey

En este trabajo se pretendió explorar los estilos de vida urbana que aparecen en el texto cinematográfico, a través del análisis del discurso de sus personajes y de sus interacciones conversacionales sobre sexo y poder. El éxito taquillero del film fue producto del tema, que se desarrolla en el territorio del placer, de lo prohibido, pero específicamente la narrativa y los diálogos que se presentaron. Aunque aparecen referentes o estereotipos culturales, se pudo observar un tratamiento diferente, conducente a una transición en la forma de hacer cine y de recrear el imaginario.

Título:

Ni feos, ni fuertes, ni formales o la ruptura de la masculinidad patriarcal sagrada. Análisis de contenido de la revista Men´s Health.

Autor:

CISNEROS PÉREZ Rubén

Fecha:

2001

Descripción:

Monterrey

La presente tesis tuvo como propósito definir el estereotipo masculino propuesto por la revista Men´s Health en su edición para Latinoamérica a través del uso de la técnica de investigación del análisis de contenido cuantitativo. Partiendo de la ruptura del esquema de masculinidad patriarcal sagrada como premisa, se sustenta que la masculinidad ya no es una identidad monolítica aislada, sino que es un rango de identidades definidas por características particulares que generan nuevas colectividades hacia el interior del género masculino.

Título:

"Imaginários globais, medos locais: a construção social do medo na cidade".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1999 (ago.)

Descripción:

Brasil

En este trabajo se adelantan algunas cuestiones del proyecto de investigación que tiene por título: "Mitologías Urbanas. La construcción social del miedo", cuya pregunta central articula un conjunto de narrativas que se producen y circulan en la esfera pública en torno al miedo como forma de control social. Aquí se da cuenta de algunos de los resultados del trabajo de campo.

Título:

"La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2000

Descripción:

Venezuela

Los temas abordados al respecto del miedo y sus narrativas urbanas van desde la fragilidad al riesgo, la construcción social del miedo, los dominios del miedo, dispositivos y relatos, y el otro construido.

Título:

La función del mito en la historia. Análisis de un comic contemporáneo en México.

Autor:

VÁZQUEZ DE LA PARRA MARCÍN Luis Gonzalo

Fecha:

1999

Descripción:

México

Investigación bibliohemerográfica que presenta un análisis teórico psicoanalítico del cómic y su relación con el autor. Presenta un acercamiento analítico desde la semiótica del lenguaje para identificar las estrategias de construcción de sentido. Se complementa con un estudio de caso. Define el cómic como un producto comunicativo con contenidos míticos y patrones culturales ideológicos donde el autor plasma sus deseos inconscientes construyendo un espacio de evasión psicológica por medio de la ficción.

Título:

"El rumor de los pitufos. Las culturas orales en interacción con las culturas de la escritura y las culturas audiovisuales".

Autor:

ZIRES ROLDÁN Margarita

Fecha:

2000 (sep.)

Descripción:

Argentina

A través de este trabajo la autora pretende presentar algunos de los resultados de su investigación sobre las culturas orales en México. Dicha investigación versa sobre el análisis de las diferentes versiones de un rumor que circuló en México a principio de los ochentas sobre todo en la población infantil. En este texto se esbozan algunos de los enfoques teóricos sobre el rumor, las culturas en general, las culturas orales, escritas y audiovisuales, asimismo se brinda una idea muy esquemática de algunos resultados de las entrevistas grupales en tres contextos culturales.

Anexos:
Título:

"La dimensión cultural del rumor. De lo verdadero a diferentes regímenes de verosimilitud".

Autor:

ZIRES ROLDÁN Margarita

Fecha:

1995 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

La autora reflexión sobre las conceptualizaciones históricas del "rumor" en la heterogeneidad cultural que acompaña al proceso de construcción de lo que es posible pensar y formular en un momento histórico determinado. La autora reitera la necesidad de superar dicotomías simplistas y considerar la compleja dimensión cultural no sólo del rumor, sino de amplios procesos verbales de comunicación informal como mitos y leyendas, que apuntan hacia la existencia de diferentes regímenes de verosimilitud, producto de asociaciones "intertextuales" generadas en específicos contextos socio-culturales.

Anexos: