Título:

"Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1996

Descripción:

Colombia

La autora despliega un análisis sobre las distintas maneras de violencia en medio de la complejidad de la modernidad, la interculturalidad, los procesos de desterritorialización económica, el avance tecnológico y la multiplicación de fuentes de peligro y amenaza.

Anexos:
Título:

"Los mitos gozan de cabal salud. El horizonte de las creencias colectivas en la 'modernidad' mexicana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1996 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

La autora plantea en este artículo los supuestos centrales teórico-metodológicos y el conjunto de operaciones técnicas para el estudio de los mitos urbanos como lenguajes de comunicación.

Anexos:
Título:

"Movimientos sociales y comunicación: el espejo cóncavo y la irrupción indígena".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2000 (ago.)

Descripción:

España

Los problemas de los movimientos indígenas para consolidar una imagen de ciudadanía en tiempos de globalización son muchos. Debatiéndose entre el pasado y la modernidad, entre el centro y la periferia de sus sociedades, los movimientos populares de América Latina buscan en los medios un espacio de representación de difícil acceso y efectos contradictorios. El caso del EZLN mexicano le sirve a la autora para ejemplificar estos argumentos.

Título:

"Notas para no perder la esperanza".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1996 (feb-mar.)

Descripción:

Guadalajara

La autora describe el México de la crisis como un México a la vez de transición. Reguillo percibe entre el caos y la fragmentación una apertura de lo público como nueva posibilidad de que los ciudadanos vayan construyendo como un derecho y una práctica la expresión de su opinión. Se trata de la ciudadanización de la política y de lo político.

Título:

Al sur de la modernidad. Comunicación, globalización y multiculturalidad.

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

Fecha:

2001

Descripción:

USA

Este libro recoge textos del autor dispersos en revistas y libros colectivos, muchos son reescritos y todos son reinscritos en el campo de fuerzas, de tensiones políticas y estéticas en que se han constituido los estudios culturales. El contenido del libro se divide en tres partes; en la primera se trabajan objetos y fronteras borrosas del saber social, se profundiza en cuestiones epistemológicas y se aborda el tema del estudio de la comunicación desde la cultura, asimismo se discuten cuestiones sobre recepción, usos sociales y consumo cultural:; en la segunda parte, el eje es la modernidad, se trabajan cuestiones sobre globalización, virtualidad, nacionalismo, democracia y secularización; en la tercera parte se discute la multiculturalidad en América Latina, se presentan textos sobre identidad, memoria y violencias.

Título:

Sociedad moderna y medios de comunicación.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1995

Descripción:

México

En la actualidad, los aparatos de mayor potencial socializador para dirigir la conciencia de nuestra comunidad nacional ya no son los aparatos ideológicos religiosos o escolares, sino los medios electrónicos de transmisión colectiva (televisión y radio) y las nuevas tecnologías de comunicación. Con el rápido desarrollo y perfeccionamiento físico que han alcanzado todos los medios electrónicos en nuestra república, no sólo se produce un espacio de entretenimiento e información pública, sino que, sobre todo, el estado mexicano estrena un nuevo sistema nervioso cultural que transforma el interior de la estructura de la sociedad civil tradicional.

Anexos:
Título:

"Épica contra melodrama. Relatos de santos y demonios en el 'anacronismo' latinoamericano"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2002

Descripción:

Chile

A partir de un análisis de las "vidas ejemplares" impulsadas como publicaciones populares por la iglesia católica décadas atrás, y en contraste con los talk shows televisivos, la autora plantea la cuestión de si los santos y los demonios como narrativa de los extremos han tenido éxito al movilizar las creencias "populares" al colocarse en clave melodramática, resultará interesante observar la transformación de espacios y lenguajes en un clima creciente de ambigüedad moral.

Título:

"Prensa y modernidad: el nacimiento de la prensa en Guadalajara y Veracruz, modernidad desigual"

Autor:

DEL PALACIO MONTIEL Celia

Fecha:

2002

Descripción:

Guadalajara

En este trabajo se pretende analizar el nacimiento del periodismo en dos ciudades de México: Guadalajara y Veracruz. La "modernidad" que se registra en los primeros órganos de prensa generados en ambos lugares es desigual. Por un lado se exploran las manifestaciones de la modernidad en términos de ilustración, pues se trata de los inicios del siglo XIX, y por otro se analizan las manifestaciones de la modernidad periodística, es decir, aquella relacionada con la manera en que los adelantos tecnológicos son usados para la elaboración de los órganos de prensa.

Título:

El discurso de la modernidad en Blade Runner: un enfoque sociocultural

Autor:

VIZCARRA SCHUMM Juan Fernando

Fecha:

2003

Descripción:

Guadalajara

El presente ensayo tiene como propósito explorar ciertas confluencias de lo artístico y lo industrial en el discurso de Blade Runner (1982), la obra fílmica del británico Ridley Scott, en el contexto sociocultural de la modernidad. El autor intenta precisar un conjunto básico de elementos simbólicos de articulación entre el campo del arte y las industrias culturales en la especificidad discursiva de un filme representativo de lo que se ha venido llamando cyberpunk, la última vertiente del cine futurista del siglo XX.

Título:

"Arte, cine y modernidad. Los orígenes de un nuevo lenguaje"

Autor:

VIZCARRA Fernando

Fecha:

2005 (primavera)

Descripción:

León

El presente ensayo se interroga por la constitución histórica del campo de producción artística contemporánea y sus vínculos con los orígenes del arte fílmico, enfatizando el proceso mediante el cual las vanguardias de principios del siglo XX se apropiaron del cine como vehículo legítimo de expresión artística.

Anexos: