Título:

"México en la 'aldea global' ".

Autor:

RESÉNDIZ RODRÍGUEZ Rafael C.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991 (may.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El debate sobre la problemática de la modernización económica, política y cultural de la televisión mexicana no puede circunscribirse, hoy en día, a una polémica nacional al margen de las implicaciones internacionales que sitúan a este medio de comunicación en el ojo del huracán neoliberal: el nuevo orden del "libre comercio de la información". Hay que repensar y evaluar los procesos de apropiación cultural de la sociedad civil mexicana. Sobre todo si reconocemos que el "desarrollo" de la cultura en México se ha visto condicionado por la cada vez mayor exposición de esta sociedad a la televisión.

Anexos:
Título:

Réquiem por la modernización: perspectivas cambiantes en estudios del desarrollo.

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El propósito de este texto es resumir críticamente los elementos básicos de una de las aproximaciones existentes al estudio del desarrollo y del cambio social: lo que llamamos globalmente "el enfoque de la modernización por difusión" (de capital, de tecnología, de instituciones y valores, según sea el acercamiento disciplinario del estudioso). Si bien hay un cierto acento en los estudios sobre el papel atribuido a la educación y en particular a la comunicación social en los procesos de modernización, el análisis cubre principalmente los programas de investigación más globales de las ciencias sociales "oficiales" porque aquellos emergen y se conforman teórica, metodológica e ideológicamente a partir de éstos. El valor explicativo y praxeológico de este grupo de teorías se encuentra en franca crisis.

Anexos:
Título:

Televisión y neoliberalismo, su articulación en el caso mexicano.

Autor:

CROVI DRUETTA Delia María

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación parte de la premisa de que la televisión y los demás medios de comunicación cumplen un papel fundamental dentro del modelo neoliberal en dos sentidos: como propaganda del propio modelo y como instrumento de gobernabilidad. Asimismo, la tesis sostiene que para estudiar a los medios masivos de comunicación deben tomarse en cuenta los tres elementos básicos del proceso de la comunicación: emisor, mensaje y receptor. La autora incluye un análisis empírico de la televisión abierta y de paga.

Anexos:
Título:

"Medios de comunicación, Estado mexicano y responsabilidad social."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1996

Descripción:

México

Dentro del proyecto de desarrollo modernizador, el autor describe el paso de la acción interventora gubernamental sobre la comunicación nacional, a la mano invisible del mercado como rectora de la misma y como eje fundamental para modelar y dirigir los procesos sociales. Como consecuencia de ello se plantea una falsa ley entre libre oferta y demanda, provocada por el consumismo desatado por la actividad publicitaria que denota la presencia del autoritarismo económico de los grandes "trusts" que actúan en nuestro país. El autor identifica la aplicación de la Ley del Mercado en las áreas de construcción del conocimiento, en el terreno ecológico y el ámbito educativo. Y plantea la necesidad de que el Estado Mexicano cree las condiciones para un equilibrio cultural a través de la elaboración de una nueva política de "Liberalismo Social en el Terreno Comunicativo", para avanzar sobre esta línea el autor propone construir "El Derecho Ciudadano a la Comunicación" y enumera las diez funciones que un Consejo Plural de la Comunicación Social debería de cumplir.

Título:

"El espejo cóncavo y la irrupción indígena: movimientos sociales y comunicación".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1999 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

Se plantean en este artículo importantes aspectos de la relación entre comunicación y movimientos sociales en nuestro país. La autora analiza cómo se conformaron históricamente partes del imaginario colectivo y cómo se da éste en el contexto de la modernidad. Se nos presenta la forma en que se relegaron el pensamiento, la sensibilidad y la simbología de amplios sectores de la población, para legitimar la prioridad de la industrialización, la urbanización, el centralismo y la exaltación de la clase media profesional e ilustrada. Refiere la autora cómo tal estado de cosas entra en crisis a partir de movimientos recientes como el indígena en Chiapas, que buscan el acceso a la expresión de su identidad y a la verdadera ciudadanía.

Título:

"Etnia y nación en la frontera México-Estados Unidos".

Autor:

VALENZUELA ARCE José Manuel

Fecha:

1996

Descripción:

Venezuela

El autor analiza el contexto sociocultural actual y trabaja las identidades culturales frente a la globalización, la modernización frente al proyecto nacional, los desencuentros étnicos al interior del país y desde la frontera, la cultura y el TLC; para explicar que el proyecto nacional dominante ha tenido efectos más fuertes sobre la configuración de las identidades culturales, la soberanía y el proyecto nacional, que el acceso a productos canadienses y estadounidenses.

Título:

"El imperio de la visión -política y acción comunicativa-".

Autor:

PICCINI Mabel

Fecha:

1997

Descripción:

México

La autora concluye este ensayo con la afirmación de que la "acción comunicativa" -a distancia- ocupa un lugar central en las políticas de modernización. Es más, es condición insustituible de existencia de esas políticas. La razón tecnológica de las máquinas de visión consagra, a su modo, la razón tecnocrática de gestión pública. Lo público, la esfera del entendimiento, se diluye en publicidad.

Título:

Los medios de comunicación en Colima. Apuntes para la historia y la cultura.

Autor:

URIBE ALVARADO Ana B.

Fecha:

2001

Descripción:

Colima

La intención de este trabajo es proporcionar materiales básicos para que los estudiantes de comunicación tengan mejores referentes para cuestionar y comprender esta móvil realidad, cuya transformación es uno de los pivotes de la modernidad. La autora apuesta por una actitud de asumir la responsabilidad como productora de sistemas de información básica desde las especificidades de lo local y regional, y al mismo tiempo señala numerosas pistas para investigaciones futuras.

Anexos:
Título:

La familia en el discurso del episcopado mexicano (1965-1995).

Autor:

GARCÍA PACHECO Carlota Marisol

Fecha:

2003

Descripción:

México

La relación de la iglesia católica con el Estado mexicano es explorada a través del análisis de 50 documentos de las Conferencias Episcopales. El periodo de estudio parte de del año de 1965 a 1995, resulta de importancia este periodo porque México es definido como un Estado "moderno-industrial" por los discursos de las propias Conferencias. Basta decir, que uno de los temas centrales de la tesis, es la valoración y papel que juega la iglesia católica con respecto a las iniciativas del gobierno a la planificación familiar, los métodos anticonceptivos y la educación sexual.

Anexos:
Título:

“El periodismo y la red”

Autor:

MC PHAIL FANGER Elsie

Fecha:

2009

Descripción:

México

Elsie Mc Phail define a la prensa como una actividad de servicio público y a partir de este supuesto recorre en su artículo preguntas fundamentales sobre el futuro de esta actividad en el entorno informático de competencia. La autora muestra el debate entre los diarios impresos y el periodismo en Internet con una perspectiva empresarial histórica referida al caso estadounidense y a los grandes consorcios mundiales de noticias. Concluye señalando algunas líneas para el debate académico, las posibilidades que el periodismo cibernético tiene para crear una cultura ciudadana en derechos humanos, justicia, de la denuncia, el combate a la pobreza, y la rendición de cuentas, exigencia de transparencia.

Anexos: