Título:

Between lettered, popular, and mass cultures: Intellectuals and the public sphere in Mexico and Puerto Rico. A reading of the works of Carlos Monsivais, Cristina Pacheco, Edgardo Rodriguez Julia and Ana Lydia Vega

Autor:

PÉREZ ORTIZ Melanie Ann

Fecha:

1999

Descripción:

USA

México y Puerto Rico emprendieron procesos de industrialización en los años cuarenta. En ese contexto, el sector de las intelligentsias en ambos países redefinió la estructura y alcance de sus intervenciones en sus respectivos campos culturales, en parte como reacción a lo que percibieron como una pérdida de su influencia pasada en la sociedad. Con la emergencia de los medios masivos hubo otros productores de discursos sociales para competir con ellos. Se analizan cuidadosamente los escritos de los mexicanos Carlos Monsiváis y Cristina Pacheco y de los puertorriqueños Edgardo Rodríguez Juliá y Ana Lidia Vega, en búsqueda de las reconceptualizaciones alternativas de la cultura y de los rituales que produce.

Título:

"Textos fronterizos: la crónica, una escritura a la intemperie".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2000 (ago.)

Descripción:

Perú

La autora reflexiona sobre el papel del melodrama y de la crónica en la sociedad actual. Reguillo afirma que el melodrama se instaura como forma de relato en el momento de crisis del proceso modernizador, en tanto la crónica lo hace en el momento en que se incrementan las señales de fracaso de ese proceso modernizador.

Anexos:
Título:

"The processes: From nationalisms to transnationals"

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

Fecha:

2001

Descripción:

USA

El autor describe las discontinuidades con las que América Latina enfrenta el proceso de modernización, profundiza en la discontinuidad entre Estado y nación y aborda el tema de la masificación, los movimientos sociales y el populismo. Finalmente, reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en la formación de culturas nacionales.

Título:

Ecología y medios de comunicación en México.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2001

Descripción:

México

La pregunta central de este trabajo es ¿qué pueden hacer los medios de información colectivos para contribuir a reducir el desastre natural?. Esteinou presenta diversos elementos históricos, informativos y conceptuales que permiten elaborar un diagnóstico sobre el caos ecológico que existe en nuestra nación y propone algunas alternativas para sobrevivir armónicamente con la naturaleza.

Anexos:
Título:

La universidad virtual en México. Incorporación de las nuevas tecnologías de comunicación en la modernización educativa superior

Autor:

MALDONADO REYNOSO Norma Patricia

Fecha:

2002

Descripción:

México

Con el propósito de responder a la interrogante sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el campo de la educación superior, el presente trabajo nos lleva a contemplar lo que bien podría ser un nuevo modelo educativo: la universidad virtual. La expansión del ciberespacio, lugar donde se concretiza lo virtual en la sociedad contemporánea, lleva a la autora a registrar el trabajo que algunas instituciones de educación superior han desarrollado en sus respectivos ámbitos a partir de su propia experiencia en la educación a distancia. El presente estudio busca encontrar el funcionamiento de este nuevo modelo en México de acuerdo con la incorporación de la tecnología a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente virtual.

Anexos:
Título:

"Medios, modernidad y responsabilidad"

Autor:

SÁNCHEZ DE ARMAS Miguel Ángel

Fecha:

1992

Descripción:

México

En una charla transcrita el autor apunta que sí hay que pensar en modernización para los medios de comunicación, pero encaminada hacia una participación realista de quienes hacen la comunicación en este país. La creencia de que es válida una estrategia general para todo el país, con todo y los problemas específicos que ya se conocen, nos enfrenta a la necesidad de darle un giro a esa pretendida "modernización".

Anexos:
Título:

Tales from the Mexican underworld: sex, crime and vice in Porfirian Mexico City, 1876-1911.

Autor:

GARZA James Alex

Fecha:

2001

Descripción:

USA

Durante el régimen de Porfirio Díaz, la ciudad de México transitó de ser una somnolienta capital a una agitada metrópoli moderna. Sin embargo, oculto a la vista, había un submundo en donde floreció la criminalidad. Esta subcultura contenía su propio lenguaje y costumbres, actuaba en oposición y en complicidad con el ordenado mundo de las clases altas y en ocasiones amenazaba con subvertir esta esfera. Sobre la superficie de la ciudad, los criminales y las víctimas luchaban por su existencia en medio del rápido cambio social. Sus narrativas revelan aspectos de la vida cotidiana.

Título:

“Entre pantallas. Nuevos escenarios y roles comunicativos de sus audiencias-usuarios”

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

La convergencia tecnológica contemporánea, que multiplica las combinaciones de formatos, lenguajes y estéticas en las diversas pantallas, abre nuevos escenarios y posibilidades que a su vez contribuyen a facilitar otros modos y roles de interacción comunicativa a sus audiencias. Entre estos, unos de los cambios más importantes que se empiezan a producir, y que en el futuro será más evidente, es el que se aprecia entre sectores tecnológicamente avanzados, quienes experimentan un tránsito de audiencias agrupadas en función de la recepción, a audiencias definidas cada vez más en función de su capacidad para el intercambio y la emisión.

Título:

La construcción simbólica del futuro en los discursos científico-tecnológicos de las industrias culturales: EPCOT como caso de estudio

Autor:

MARTÍN SEGURA Daniela Kristel

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Imaginar cómo, gracias a las innovaciones científicas y tecnológicas, podemos mejorar nuestra calidad de vida ha sido uno de los temas principales de diversas instituciones e industrias culturales como la cinematografía o los museos. A diferencia de las palabras modernización o desarrollo, el concepto de progreso denota cambios de más de un tipo y representa una identidad cultural influenciada por el ethos de cada época. El problema de esta investigación radica en el esfuerzo, por parte de diversos organismos y corporaciones, de mantener una ideología del progreso al proponer discursivamente sus percepciones del tema y legitimarlos por medio de mensajes científico-tecnológicos expuestos especialmente a través de las industrias culturales, considerados medios masivos que ayudan a perpetuar discursos dominantes sobre diversos temas. Lo anterior se aborda desde la teoría de comunicación del sociólogo estadounidense John B. Thompson (1997) y la hermenéutica profunda.

Anexos:
Título:

Radio Ciudadana. Estudio y testimonio de un modelo ciudadano de comunicación radiofónica

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

SOLÓRZANO FUENTES Adriana

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

El 1 de abril de 2003, en el 1350 de amplitud modulada, inició transmisiones una emisora peculiar, única en su género: La Radio de los Ciudadanos. Con apenas 5 mil watts de potencia y en la frecuencia que durante años fue utilizada para dar la “hora exacta” se inauguró un capítulo en la historia de la participación ciudadana en los medios de comunicación mexicanos; un capítulo que había comenzado en agosto de 2002, cuando la XEQK, por un día, dejó la relatoría de las manecillas para transmitir el Festival de Medios Comunitarios y Ciudadanos organizado por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC.