- Resultado de buscar: subject:"Movimiento juvenil"
- Se encontraron 37 documentos.
- Título:
"Actores y medios de comunicación en la toma del Club Campestre por estudiantes de la uabc , 1971"
- Autor:
PIÑERA RAMÍREZ David
MÉNDEZ FIERROS Hugo
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Baja California)
- Fecha:
2014
- Descripción:
Mexicali
Se analiza la toma del Club Campestre de Tijuana en 1971, por estudiantes que demandaron se le asignara a la uabc, toda vez que ésta carecía de instalaciones. El análisis incluye la percepción del movimiento por los propios actores, tanto cuando lo realizaban, como cuatro décadas después, con los consiguientes cambios en el discurso, que de ser originalmente contestatario, se integraría después al discurso institucional, que hace énfasis en la función del movimiento como factor fundamental para la obtención de los terrenos que ocupa actualmente la uabc en la Mesa de Otay. La agenda pública del suceso que ocupa este artículo estuvo compuesta, en cierta medida, por las representaciones mediáticas generadas de manera sistemática, entre febrero y abril de 1971, por algunos medios impresos regionales. Para explicar ese vínculo entre lo producido simbólicamente en lo público y en lo mediático, que devino en la inclusión del tema en la agenda política para encontrar una solución institucional, se efectúa el análisis de contenido de numerosos relatos periodísticos producidos a partir del movimiento. Se utilizan también entrevistas de historia oral que se realizaron a los dirigentes estudiantiles, y reportes de la Dirección Federal de Seguridad, cuya consulta por largos años no estuvo permitida.
- Anexos:
- 6828.pdf (473.9KB)
- Documento número 6828
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 07:19:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Communicative inequality in the discursive repertoire of collective action: The case of #YoSoy132"
- Autor:
BACALLAO-PINO Lázaro M.
- Colaborador:
(Universidad de Chile)
- Fecha:
2015
- Idioma:
en
- Descripción:
Chile
Este artículo analiza cómo la desigualdad comunicativa media el discurso vinculado a la acción colectiva. A partir de un análisis del caso #YoSoy132, en México (2012), se describe cómo, en un contexto caracterizado por la alta concentración mediática y una singular articulación entre sistema comunicativo dominante y partidos políticos hegemónicos, la democratización de la comunicación deviene una demanda fundamental. Se muestra cómo #YoSoy132 establece vínculos discursivos importantes entre desigualdad comunicativa y desigualdad social en general. Se considera las redes sociales digitales como un recurso central para superar un orden comunicativo desigual, pero también se identifican ciertos desafíos y riesgos asociados al uso de las mismas y a la centralidad de la dimensión comunicativa. Se concluye que la desigualdad comunicativa resulta multidimensional y que su centralidad en el repertorio discursivo del movimiento social #YoSoy132 tiene consecuencias significativas para la acción colectiva y para la propia continuidad del movimiento.
- Anexos:
- 7054.pdf (165.5KB)
- Documento número 7054
- Actualizado el martes, 31 de enero de 2017 06:22:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Challenging Mainstream Media Systems Through Social Media: A Comparative Study of the Facebook Profiles of Two Latin American Student Movements"
- Autor:
BACALLAO-PINO Lázaro M.
- Colaborador:
(Universidad de Chile)
- Fecha:
2015
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
This article analyzes social movements’ appropriations of social media for challenging mainstream media systems. The study includes two recent Latin American student movements: the Mexican movement #YoSoy132 and the Chilean student movement. A quantitative-qualitative methodology was used to compare their appropriations of social media, which included a statistical analysis of the Facebook profiles of both movements during a selected period of time and Fairclough’s critical discourse analysis of the contents posted and interviews with participants. The findings indicate that there are some relevant specific trends in the appropriation of social media for this specific purpose, mediated by dimensions such as the demands, goals, political communication context, online or offline nature of the mobilization, and organizational characteristics of the movement.
- Anexos:
- 7062.pdf (315.9KB)
- Documento número 7062
- Actualizado el miércoles, 1 de febrero de 2017 11:20:53 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Derivas de un performance político: emergencia y fuerza de los movimientos 131 y YoSoy132".
- Autor:
ARTEAGA BOTELLO Nelson
Javier ARZUAGA MAGNONI
- Colaborador:
(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)
(Universidad Autónoma del Estado de México)
- Fecha:
2014
- Descripción:
México.
En este artículo se examina cómo un performance político deviene en un espacio de efervescencia social que alimenta la conformación de distintos discursos binarios en una contienda electoral, y cómo esto abre las puertas al cambio político. Se pretende establecer con ello la fuerza de un evento en la estructura y la jerarquía política, es decir, la influencia que una situación performativa puede alcanzar en una escala social más amplia. Se aborda el caso concreto de los movimientos estudiantiles universitarios denominados 131 y YoSoy132. El texto muestra cómo los performances políticos pueden dar pie a la conformación de iconos y referentes de cambio social.
- Anexos:
- 7721.pdf (273.8KB)
- Documento número 7721
- Actualizado el viernes, 21 de febrero de 2020 03:07:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Internet como esfera pública para la participación y la deliberación ciudadana. El caso del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (2 tomos)
- Autor:
BERNAL CALDERÓN Gabriela
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Esta investigación explora las posibilidades que abren las Tecnologías de Información y Comunicación para la deliberación en línea, en particular las redes sociales, como espacios de discusión, y participación ciudadana. La mayor parte de los estudios al respecto, se han hecho desde una perspectiva demográfica en donde variables como raza, género, educación y clase social, ayudan a entender el fenómeno desde una perspectiva cuantitativa y economicista. Por el contrario, nuestra aproximación al tema de Internet y su impacto en los procesos de participación ciudadana es desde un enfoque sociológico y cualitativo.
- Documento número 8057
- Actualizado el martes, 9 de junio de 2020 10:35:35 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Zona joven. Por los derechos de las juventudes"
- Autor:
VELÁZQUEZ HERRERA Luisa
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En el curso de la historia contemporánea, en algunas sociedades se ha considerado que las personas jóvenes juegan un papel de relevante trascendencia debido a que fungen como un motor de renovación y transformación por sus potenciales de impacto social, político, cultural, económico e intelectual. Esta afirmación no carece de sustento; diferentes movimientos juveniles han provocado cambios democráticos en el mundo, en específico en América Latina, contexto en el que se puede enmarcar este país. Actualmente en México y otros países se vive un “bono demográfico” juvenil: nunca antes se habían tenido –y nunca más se tendrán– tantas personas jóvenes en la población, en cantidad como en porcentaje, respecto al total de la población. Sin embargo, esta situación no se ha aprovechado, y por el contrario, las juventudes viven un clima de inseguridad escolar, jurídica, laboral, sanitaria y de diversos órdenes, porque las autoridades les conciben como “objetos de derecho”, en vez de ser tratados como sujetos de derecho.
- Documento número 8125
- Actualizado el jueves, 11 de junio de 2020 11:26:43 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Jóvenes rurales, actitudes y participación politica: un tema emergente"
- Autor:
CORDUNUEAU Victoria Isabela
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Cuando en septiembre-octubre del 2014 en México empezaban las movilizaciones por Ayotzinapa, la problemática de los jóvenes y las juventudes rurales era todavía una asignatura pendiente para el mundo académico. Sin embargo, los rostros de los 43 normalistas desaparecidos irrumpieron con fuerza en el espacio público, primero en el país y luego en el mundo, como un fenómeno sin precedentes de solidaridad internacional, desde el Norte de Europa hasta Australia. En México, al movimiento se le sumaron rápidamente escuelas superiores y medio-superiores públicas y privadas, hasta el extremo de ver en la calle representantes de escuelas que nunca habían participado. Sin duda, la herencia del 2012 y el #YoSoy132 en la cultura política de los jóvenes se vio nítidamente en estas movilizaciones en septiembre-diciembre del 2014; el movimiento se articuló con la huelga del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Sin embargo, las protestas del 2014 tienen algunas características que marcan una diferencia con los del 2012.
- Documento número 8129
- Actualizado el viernes, 12 de junio de 2020 12:08:14 a. m.
- Enlace directo a este documento