Título:

"Comunicación popular, la dimensión masiva de la educación popular".

Autor:

NÚÑEZ HURTADO Carlos

Fecha:

1983 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este artículo se recupera una experiencia de promoción popular desarrollada por IMDEC en la colonia Santa Cecilia de Guadalajara durante los setentas, en que la metodología dialéctica, el uso de métodos participativos y técnicas creativas (sociodramas, dinámicas, audiovisuales, rotafolios, etc.) fueron usados por primera vez en forma planeada y sistemática. La comunicación tuvo un papel claro en la tarea de información y concientización a niveles amplios; es decir, incidiendo en el terreno de la lucha ideológica que la organización popular y su proceso requieren para la movilización masiva que reivindique ante el sistema los derechos de la población.

Anexos:
Título:

"Une perspective gramscianne sur les mouvements sociaux"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1994

Idioma:

fr

Descripción:

Francia

Ante las tendencias amnésicas vale la pena intentar un ejercicio de recuperación de pensamientos y visiones que, cargados de memoria, han potenciado el pensamiento de Gramsci, que desde el pasado trabajó con pasión, no sólo desde y para su presente, sino para un mañana que parece habernos alcanzado. La perspectiva gramsciana es un modelo de mirar, de dar forma a un objeto polivalente y difícil de asir, los movimientos sociales.

Título:

A communications analysis of the Chiapas uprising: Marcos' publicity campaign on the Internet

Autor:

ACZEL Audrey Marianne

Fecha:

1997

Idioma:

en

Descripción:

Canadá

Esta tesis pone énfasis en el importante y ejemplar papel que desempeñó la tecnología de Internet en la campaña de difusión de los insurgentes de Chiapas en su lucha por la reforma política en México. Al examinar a Internet como una red de distribución alternativa para los comunicados del Subcomandante Marcos, se puede conjeturar que la tecnología le proporcionó el espacio a través del cual pudiera ser escuchada su voz en la arena política internacional. Así la tecnología generó la necesaria conciencia pública nacional e internacional para transformar la guerra en una negociación.

Anexos:
Título:

Mujeres y liderazgo en dos organizaciones populares de Guadalajara.

Autor:

CASTILLO HERRERA Beverly Estela

Fecha:

1997

Descripción:

Guadalajara

El liderazgo de las mujeres en los movimientos urbano-populares de Latinoamérica es el objeto de estudio de esta tesis. En este trabajo la autora se adentra en la problemática de dos pequeños casos de Guadalajara, que si bien no dan un panorama global sí profundizan en los mecanismos mediante los cuales se transforma el liderazgo de las mujeres. El argumento central que se maneja aquí es que el liderazgo es producto de un proceso permanente de negociación entre necesidades (instrumentales, valorales y políticas) y la organización (objetivos, reglas y normas).

Título:

Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina.

Autor:

PEPPINO BARALE Ana María

Fecha:

1999

Descripción:

México

Este libro expone cómo la radio se convierte en un ámbito de confluencia de prácticas sociales y comunicativas que a su vez sustentan otras prácticas como la revitalización de las identidades individuales y colectivas sentando sus bases para el encuentro y despegue de un movimiento social. De este planteamiento se desprenden consecuencias importantes para la reconceptualización misma de los movimientos sociales y de la emergencia de nuevos actores sociales. La autora analiza cómo y por qué se ha conformado una importante red de organizaciones latinoamericana dedicadas a la radiodifusión con fines educativos, populares y comunitarios. Se destaca el origen eclesial católico de dichas prácticas y su relación con otras prácticas comunitarias, de tal manera que se configura un proyecto social donde convergen y desde el cual se establece un espacio significativo de lucha colectiva. Se marca con claridad la metodología utilizada, lo que permite definir conceptualmente los datos y articularlos teóricamente.

Anexos:
Título:

Grassroots good neighbors: connections between Mexican and United States labor and civil rights activists, 1936-1945.

Autor:

PETERSON Gigi Annette

Fecha:

1998

Descripción:

USA

La tesis analiza algunos de los canales a través de los cuales fluyeron ideas, información e individuos entre las organizaciones de trabajadores y de izquierda de México y Estados Unidos. Además de publicaciones en inglés y de una escuela de verano en la Universidad Obrera, los contactos incluyeron huelgas de solidaridad, colaboración en la organización de sindicatos, el envío de delegaciones y otras expresiones de solidaridad entre la CTM y la CIO. Estas actividades transnacionales desafiaron práctica e ideológicamente a las relaciones asimétricas entre México y Estados Unidos y eventualmente generaron reacciones en distintos niveles de gobierno.

Título:

"Movimientos sociales y comunicación: el espejo cóncavo y la irrupción indígena".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2000 (ago.)

Descripción:

España

Los problemas de los movimientos indígenas para consolidar una imagen de ciudadanía en tiempos de globalización son muchos. Debatiéndose entre el pasado y la modernidad, entre el centro y la periferia de sus sociedades, los movimientos populares de América Latina buscan en los medios un espacio de representación de difícil acceso y efectos contradictorios. El caso del EZLN mexicano le sirve a la autora para ejemplificar estos argumentos.

Título:

"El espejo cóncavo y la irrupción indígena: movimientos sociales y comunicación".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1999 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

Se plantean en este artículo importantes aspectos de la relación entre comunicación y movimientos sociales en nuestro país. La autora analiza cómo se conformaron históricamente partes del imaginario colectivo y cómo se da éste en el contexto de la modernidad. Se nos presenta la forma en que se relegaron el pensamiento, la sensibilidad y la simbología de amplios sectores de la población, para legitimar la prioridad de la industrialización, la urbanización, el centralismo y la exaltación de la clase media profesional e ilustrada. Refiere la autora cómo tal estado de cosas entra en crisis a partir de movimientos recientes como el indígena en Chiapas, que buscan el acceso a la expresión de su identidad y a la verdadera ciudadanía.

Título:

"EZLN: ¿Una guerrilla cibernética?".

Autor:

STRIKOVSKY VESTEL Sandra

Fecha:

2000

Descripción:

México

La autora analiza la contribución del Internet a la internacionalización del conflicto chiapaneco. Se presentan los antecedentes del movimiento zapatista, se describe la solidaridad zapatista en la red, la página zapatista, la presencia del gobierno en el ciberespacio y se establecen los límites y alcances del impacto de Internet en el conflicto.

Título:

"Del liderazgo social al caudillismo institucionalizado".

Autor:

VILLEGAS MORENO Gloria

Fecha:

1995

Descripción:

México

Los temas que aborda la autora son: los pactos sociales entre los caudillos y los mandatarios presidenciales, las dificultades de la aplicación de los preceptos constitucionales y el caudillismo presidencialista. En ésta última parte describe la trayectoria política de Carranza, De la Huerta, Obregón y Calles.