Título:

"Cultura e identidad femenina: el caso de las chavas activas punk".

Autor:

URTEAGA CASTRO POZO Maritza

CORNEJO PORTUGAL Inés

Fecha:

1996

Descripción:

México

Este trabajo es producto de un estudio de caso sobre un grupo que emerge del movimiento rock punk las "Chavas Activas Punks" (CHAP´S). Y el objetivo es formular algunas reflexiones que sirvan para analizar cómo ciertas mujeres de estos grupos delimitan su espacio identitario y plantean su individualidad y particularidad como mujeres. El tema es abordado desde el planteamiento de culturas juveniles.

Título:

Impecable y diamantina. La deconstrucción del discurso nacional.

Autor:

VALENZUELA ARCE José Manuel

Fecha:

1999

Descripción:

Tijuana

En este trabajo se discuten algunos de los puntos de vista desde los cuales se conformó el discurso sobre la nación mexicana, así como los rasgos de propuestas actuales, enfatizando los aspectos relacionados con la participación indígena femenina. El libro se sitúa en un contexto de importantes transformaciones en las característica de los Estados nacionales modernos.

Anexos:
Título:

"La investigación sobre el cine de mujeres en México".

Autor:

TORRES SAN MARTÍN Patricia

Fecha:

1998

Descripción:

Guadalajara

La autora revisa los aportes disponibles y las líneas de desarrollo más pertinentes para integrar la investigación sobre el cine hecho por mujeres en México al conjunto de la historia del cine nacional.

Título:

"Mujeres buscan dignidad en los dos lados de los medios"

Autor:

SANT´ANNA Francisco

Fecha:

2001-2002 (invierno)

Descripción:

Guadalajara

En su reseña sobre la Primera Conferencia Latinoamericana de Mujeres Periodistas, el autor nos acerca a la desconocida realidad de miles de mujeres periodistas que hay en el mundo, en busca de igualdad y respeto profesional.

Título:

"Comunicación y género: una alianza posible"

Autor:

GARCÍA RAMÍREZ Mayela

Fecha:

2000

Descripción:

México

Se analiza en este capítulo el papel que juega la mujer en los contenidos mediáticos y en la producción mediática. Mayela García afirma que los medios de comunicación juegan un importante papel como mecanismos que refuerzan la discriminación y la subordinación de las mujeres, que reproducen estereotipos degradantes, sexistas y misóginos. En este artículo se enuncian una serie de propuestas encaminadas a la inserción democrática de la mujer en los medios de comunicación.

Título:

"La representación del rol femenino en la música de traficantes de drogas"

Autor:

MONDACA COTA Anajilda

Fecha:

2002

Descripción:

México

La temática presentada en este trabajo obedece a un interés por conocer todas las connotaciones posibles dentro de los corridos de traficantes de drogas, en especial las relacionadas con la mujer, pues si bien la mayor parte de los corridos narran historias de hombres, en gran parte de ellos la incluyen, ya sea como sujeto de compañía o relación amorosa. En cambio, en los discursos analizados su papel es diferente, encontramos una mujer más activa, audaz, valiente, decidida y dispuesta a enfrentamientos de todo tipo.

Anexos:
Título:

Constituting the indian/female body in Mexican painting, cinema and visual culture, 1900-1950.

Autor:

ZAVALA Adriana

Fecha:

2001

Descripción:

USA

Esta tesis investiga la invención del cuerpo femenino de la cultura visual del Siglo XX en México. Hace hincapié en explorar la constitución de las imágenes ideales y estereotipadas de la mujer indígena y de su inversa, la mujer moderna, urbana y cosmopolita, durante el periodo de reconstrucción que siguió a la revolución. Se trabaja sobre todo con pinturas, pero también se incluyen fotografías, pornografía, imágenes de prensa y cine. Los artistas privilegiados son José Clemente Orozco, María Izquierdo, Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera y, en menor medida, Rufino Tamayo, Carlos Mérida, Frida Kahlo y Julio Castellanos.

Título:

"La mujer ideal según las revistas femeninas que circularon en México 1930-1950"

Autor:

MONTES DE OCA NAVAS Elvia

Fecha:

2003

Descripción:

Toluca

Las décadas de los treinta y cuarenta del siglo XX fueron elementos clave para comprender la historia de los siguientes años; hechos como la segunda guerra mundial fueron fundamentales para ese periodo y los subsecuentes. Durante dichas décadas en México circularon diversas revistas escritas especialmente para mujeres; revistas femeninas que, en buena medida, informaban a sus lectoras acerca de aquello que les interesaba sobre lo que constituía el ideal femenino de entonces y que debían preocuparse por seguirlo. Este ensayo analiza algunas de esas revistas.

Anexos:
Título:

"El esquema cultural de género y sexualidad en la vida cotidiana. Una reflexión teórica".

Autor:

MARTÍNEZ LOZANO Consuelo Patricia

Fecha:

2005 (jul-dic.)

Descripción:

Mexicali

El presente trabajo intenta desarrollar una breve reflexión teórica en torno a los roles de género y sexualidad construidos deacuerdo con patrones culturalmente establecidos y al contraste con la manera en que las mujeres y hombres ejercen su sexualidad en su entorno inmediato y en su vida cotidiana. Esto nos lleva a reflexionar acerca de los procesos y formas en que los individuos enfrentan cotidianamente los esquemas de género socialmente aprendidos, imprimiéndoles variaciones o resistencias en el ejercicio de la vida cotidiana. La vivencia y la práctica diaria de los roles de género que mujeres y hombres desarrollan no siempre responden a la configuración cultural de dichos roles. Para esta reflexión teórica se ha recurrido a Bourdieu, Heller, León, De Certeau y Weeks, entre otros.

Anexos:
Título:

"¿Qué investigan los estudios de género en la prensa? Revisión de temáticas, 1989-2004".

Autor:

PEIMBERT REYES Adriana

Fecha:

2007

Descripción:

Morelia

EL texto expone los resultados de analizar investigaciones de distintas partes del mundo que tuvieran como objeto de estudio la perspectiva de género en periódicos publicados entre los años 1989 y 2004. Los investigadores encontraron 4 super-temas que pueden englobar a dichas investigaciones: a)representación e imagen de las mujeres (en los diarios analizados); b)presencia de mujeres periodistas en la historia; c)situación de las mujeres periodistas en la prensa actual y; d)proceso salud-enfermedad de las mujeres. Los resultados apuntan a una visión reduccionista de las mujeres y de sus problemas, con la consecuente marginación de los temas de género de las publicaciones, y de las mujeres de los puestos directivos dentro de los periódicos, de igual manera, poco se informa sobre salud preventiva de la mujer.