Título:

Influir, impactar, crear cultura: estrategias de investigación de la Televisión Abierta Mexicana (TAM) para el estudio de las audiencias amas de casa.

Autor:

PÉREZ WILSON Ivonne Jannette

Fecha:

2009

Descripción:

Guadalajara

Partiendo de la reflexión de que la generación de conocimiento en el campo de la comunicación es una labor que implica compromiso, responsabilidad y también vinculación entre disciplinas, entre academia y campo profesional, fuera del ámbito educativo, así como la articulación entre el saber hacer, el saber decir, el saber pensar y el saber ejecutar, el presente documento toma como objeto de estudio a la televisión abierta mexicana, entendida como una industria capaz de ofrecer diferentes producciones que reflejan los deseos, afanes y sueños de una sociedad, para que desde el lado de la investigación que lleva a cabo con las audiencias, podamos acercarnos como profesionales de la comunicación al medio.

Anexos:
Título:

"Imágenes de género en el comíc"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2001

Descripción:

Monterrey

Este trabajo analiza el contenido del tratamiento que algunas de estas publicaciones alternativas hicieron de la imagen entre los sexos-géneros en el segundo semestre de 1998. Las variables centrales son sexualidad, violencia y preocupación por otros. La evidencia muestra que existe desequilibrio en el tratamiento de los géneros. Al comparar asimismo el género de los autores de este tipo de mensajes, se encuentra que precisamente en los medios donde mayor desequilibrio se presenta, es más grande la frecuencia de mujeres trabajando en su producción.

Anexos:
Título:

"Diferencias de género en significados, actitudes y conductas sexuales asociados a la sexualidad en estudiantes universitarios"

Autor:

MORAL DE LA RUBIA José

ORTEGA RUBÍ María Estela

Fecha:

2008 (dic.)

Descripción:

Colima

Se estudian diferencias de género en significados asociados, actitudes y conductas sexuales en una muestra de 395 estudiantes de psicología empleando un cuestionario de autorreporte. En ambos géneros, hallamos una imagen positiva de la sexualidad propia de un discurso de la educación sexual. La mujer valora más la sexualidad dentro de la pareja y la abstinencia sexual. Por significados asociados se distinguen 5 grupos: sexo físico, con sesgo masculino; sexo como expresión de amor y mensajes de educación sexual, con sesgo masculino; madurez y temas académicos asociados y diferencia de género, sin sesgo genérico

Anexos:
Título:

Baila el “perreo”, nena: construcción de identidades juveniles femeninas en la escena tapatía del reggaeton.

Autor:

LIRA BELTRÁN María Guadalupe

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Los jóvenes disfrutan y hacen de la música parte de sus vidas. Actualmente la variedad de géneros musicales es amplia y versátil, y uno de los que ha captado la atención de los jóvenes es el reggaeton. Este género musical parece particularmente llamativo debido a las propuestas que sus exponentes manifiestan a través de las letras, los ritmos así como en la forma de bailar, lo que nos ha llevado a la necesidad de preguntar sobre cómo es que se teje el proceso de construcción de identidades femeninas entre las jóvenes que participan en la escena tapatía del reggaeton. Se parte entonces, de la hipótesis de que las mujeres jóvenes que consumen y participan del género musical reggaeton, se identifican de menor o de mayor manera, con la propuesta de sentidos que este género musical propone, promueve y manifiesta. Lo anterior se pretende responder y clarificar haciendo uso de herramientas metodológicas como lo son la observación participante, cuestionarios, entrevistas a profundidad y la entrevista colectiva.

Anexos:
Título:

“La mujer en los talk shows”

Autor:

GAMBOA CETINA José

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

España

Dentro de los medios de comunicación, uno de los que más ha impactado a la población latinoamericana ha sido la televisión, y en la barra programática de las televisoras han surgido un tipo de programas denominados talk shows. En los últimos meses, la sociedad mexicana ha vivido el “boom” de los talk shows, que en poco tiempo han saturado la barra de la programación vespertina de las dos principales empresas televisivas de la República mexicana. Este fenómeno puede estudiarse desde diversas perspectivas. Sin embargo, por motivos de espacio, en esta ocasión analizaremos su impacto en las mujeres desde diferentes dimensiones.

Anexos:
Título:

“El cáncer cervicouterino desde la mirada de las mujeres de Antioquía (Colombia) y Colima (México) 2008”

Autor:

TAMAYO ACEVEDO Lucía Stella

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

TAMAYO ACEVEDO Luz Elena

Fecha:

2011

Descripción:

México

El cáncer cervicouterino es un problema de salud pública en América Latina. Los aspectos socioculturales son relevantes para comprender las percepciones y necesidades de las mujeres que determinan el acceso a los servicios de salud. Objetivo.Describir e interpretar las percepciones de las mujeres sobre el cáncer de cuello uterino, causas, prevención y autocuidado. Métodos. Estudio cualitativo a través de grupos de discusión como estrategia metodológica. Se realizaron 22 grupos en tres municipios de Antioquia (Colombia) y un municipio de Colima (México), con 108 mujeres. Resultados. Las descripciones e interpretaciones son construcciones colectivas, influidas por información del sector salud, medios de comunicación y familia. La mayoría no relacionaron el cáncer de cuello uterino con infecciones cervicovaginales, comportamiento sexual y reproductivo. La aceptación o no de la citología es producto de experiencias y deber. Conclusiones. La equidad en el acceso considera diferencias culturales y necesidades específicas de las mujeres, rompe barreras culturales y abre espacios de participación en los servicios de salud.

Anexos:
Título:

“Imágenes y códigos de género”

Autor:

MC PHAIL FANGER Elsie

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La obra de Aby Warburg ha sido redescubierta por analistas de los medios de comunicación social y teóricos de la imagen, debido a su abordaje multidisciplinario, la pertinencia de su método y la potencia de sus conceptos que atienden a la gestualidad y al movimiento en el arte y en los medios de comunicación masiva. Este texto aplica su “fórmula emotiva” al análisis de códigos de género en tres imágenes.

Anexos:
Título:

"Mujeres en el periodismo deportivo: reflexiones para comprender la transgresión desde la práctica discursiva de las reporteras de deportes"

Autor:

PEDRAZA BUCIO Claudia Ivette

Fecha:

2012

Descripción:

México

El artículo plantea la problemática que supone la presencia de las mujeres dentro del periodismo deportivo, un ámbito de gran relevancia dentro de la industria de los medios de comunicación. A partir de utilizar la categoría de género para caracterizar el ámbito deportivo como un espacio de distinción genérica donde el dominio se construye en torno a la masculinidad, se analiza la forma como este modelo trasciende en la representación del deporte que prensa, radio y televisión realizan a partir de la cobertura periodística. En esta representación se relaciona no sólo con la lógica masculina que impera en el deporte, sino también con las dificultades que se han presentado para el acceso y participación de las mujeres dentro del periodismo deportivo; una fuente donde el orden de género ha condicionado su presencia de la misma forma en la que ha condicionado la representación del deporte femenil: a partir de la desvalorización, los estereotipos y la subordinación. No obstante, a pesar de que el número de reporteras dentro de la fuente sigue siendo bajo y que muchas de ellas tienen que aceptar estas condiciones para poder desempeñarse en este rubro, su presencia constituye una práctica discursiva desde la que es posible conquistar su derecho a comunicar para transgredir y transformar el orden de género excluyente que impera en el periodismo deportivo.

Anexos:
Título:

"Los feminismos y las sociedades de la información ante la encrucijada del derecho a comunicar"

Autor:

GÜERECA TORRES Raquel

Fecha:

2012

Descripción:

México

El argumento central de esta discusión es que las Sociedades de la Información y el Conocimiento (SIC) poseen un orden de género y son el estado actual del desarrollo de las sociedades capitalistas y las democracias liberales emanadas de la Ilustración. Implica una amalgama histórica entre un orden de género, la construcción de un espacio público para la representación de intereses a través de los medios de comunicación, y la tecnología como posibilitadora de la organización social, económica y política de las sociedades. Hoy las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel central en las diferentes interacciones sociales, a tal grado que hoy se constituyen como medios masivos y medios interpersonales de comunicación que posibilitan formas de vida. En este proceso histórico encuentro que a lo largo del tiempo la tecnología constituye un elemento central del desarrollo de las sociedades a través de la transmisión de ideologías, acontecimientos, formas de consumo y formas de interacción. Así, los medios de comunicación de masas son sistemas hegemónicos que participan en la construcción de los sujetos de género. Ante esto, los feminismos han encontrado la manera de tomar la palabra para redefinir los términos en que las mujeres son representadas, y con ello conformar el derecho a comunicar. En este sentido, no se puede proyectar una SIC que no cuestione las formas de interacción de las mujeres con la producción de mensajes masivos y la tecnología.

Anexos:
Título:

"Bella y a la moda, ¿feliz y amada? Programas televisivos que transforman la apariencia física de las mujeres a través de mecanismos de violencia de género"

Autor:

RAMÍREZ SALGADO Raquel

Fecha:

2012

Descripción:

México

Pese a que en México existe una legislación vigente que apunta sobre la responsabilidad que tienen los medios de comunicación de representar a las mujeres sin estereotipos, éstos están presentes en el discurso mediático y vulneran los derechos humanos de las mujeres, ya que fomentan la discriminación y violencia de género. Uno de los derechos humanos de las mujeres y niñas más vulnerado es el de una vida libre de violencia; vivir una vida libre de violencia incluye que los medios de comunicación nos representen dignamente, como humanas y autónomas, no como seres dependientes y débiles. Reproducir estereotipos sexistas contra mujeres y niñas constituye una forma de violencia de género, ya que se fomenta la discriminación contra nosotras y se perpetúa la desigualdad. Los estereotipos representados por los medios de comunicación se han centrado en buena medida en un elemento aradigmático de la subjetividad femenina, la belleza física. Actualmente se transmiten programas de televisión que transforman la apariencia física de las mujeres, con el objetivo de que luzcan bellas y a la moda, y aunque pareciera que dichas transformaciones mejoran las condiciones de vida de las mujeres, en realidad tienen el propósito de que ellas cumplan con uno de los máximos mandatos de género y, peor aún, a través de mecanismos de violencia de género como la violencia psicológica o patrimonial. Para evidenciar lo anterior, este trabajo retoma conceptos y herramientas metodológicas del feminismo. Como unidad de análisis se tomará en cuenta el discurso de una emisión de los programas ¡No te lo pongas!, 10 años menos y Cámbiame el look, transmitidos en el canal Discovery Home and Health.

Anexos: