- Resultado de buscar: subject:"Mujer"
- Se encontraron 173 documentos.
- Título:
Manera en que la televisión afecta el consumo de las amas de casa de la ciudad de Monterrey, N.L. según su clase social.
- Autor:
DURÓN VILLASEÑOR Sandra Yebbel
- Fecha:
1999
- Descripción:
Monterrey
El propósito de este trabajo es saber si realmente ver televisión afecta la forma de consumir de las mujeres que son quienes se estima pasan más tiempo frente a ella.
- Documento número 2541
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Mimi Derba. Biografía y análisis de la obra de la primera realizadora de cine en México.
- Autor:
GARCÍA RODRÍGUEZ Irene
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
Investigación bibliohemerográfica sobre la vida y obra de la primera realizadora de cine en México a principios de siglo, desde la perspectiva de estudios de género. Incluye una entrevista a profundidad con una pariente y testimonios.
- Documento número 2770
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:15 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La visibilidad en las sociedades contemporáneas. Configuraciones de culturas locales".
- Autor:
GÓMEZ VARGAS Héctor
- Fecha:
2001 (primavera)
- Descripción:
León
La aparición y desarrollo del cine es producto de múltiples procesos con diferentes temporalidades, trayectorias y dimensiones. Esto hace urgente producir información y reflexiones sobre lo que ha sucedido y está construyéndose en las culturas locales en las ciudades de México, argumenta el autor. Por ello, en esta propuesta Héctor Gómez ofrece como sujeto de información a las mujeres leonesas y sus construcciones personales a partir del consumo cinematográfico.
- Anexos:
- Documento número 2822
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las primeras reporteras mexicanas."
- Autor:
HERNÁNDEZ CARBALLIDO Elvira Laura
- Fecha:
2000
- Descripción:
Guadalajara
En este ensayo la autora rescata las figuras periodísticas de Esperanza Velázquez Bringas, Elvira Vargas y Magdalena Mondragón. Al descubrirlas recupera la memoria femenil de la prensa y hasta la de nuestro país.
- Documento número 2917
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Las primeras reporteras mexicanas: Magdalena Mondragón, Elvira Vargas y Esperanza Velásquez Bringas.
- Autor:
HERNÁNDEZ CARBALLIDO Elvira Laura
- Fecha:
1997
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Investigación histórica bibliohemerográfica sobre la participación femenina en la prensa nacional (1939-1942) centrada en las 3 primeras reporteras mexicanas, en los periódicos El Universal, El Nacional y La Prensa. Presenta un análisis de los textos, géneros y temas en que se especializaron estas tres reporteras.
- Anexos:
- 2918.pdf (4.7MB)
- Documento número 2918
- Actualizado el jueves, 28 de diciembre de 2017 09:11:56 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Miradas de mujer. Encuentro de cineastas y videoastas mexicanas y chicanas.
- Autor:
IGLESIAS PRIETO Norma (Ed.)
FREGOSO Rosa Linda (Ed.)
- Fecha:
1998
- Descripción:
Tijuana
El texto es básicamente la versión editada de lo discutido y expuesto durante el Encuentro de Mujeres Cineastas y Videoastas Latinas: México-Estados Unidos: "Cruzando Fronteras", celebrado en la ciudad de Tijuana en 1990. Cada uno de los capítulos corresponde a una mesa de discusión, en la que se incluyen tanto las ponencias y los comentarios formales como las discusiones suscitadas. Los temas abordados son: el cine de mujer, la estética femenina en el cine e imágenes femeninas en el cine.
- Documento número 2954
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 01:16:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
'Balun-Canan' and 'Como agua para chocolate' as a code of communication for a new image of woman
- Autor:
KLOEPFER Shirley Yancey
- Fecha:
2000
- Descripción:
USA
Las protagonistas femeninas de las novelas de Rosario Castellanos y de Laura Esquivel experimentan una soledad existencial que deriva de una falta de identidad moderna. Para resolver este problema, ambas autoras eligen crear nuevos códigos de comunicación en los que el ingrediente central es una esencia espiritual y no los imperativos materiales que han sido fundamentales en la historia registrada. Se requiere un nuevo lenguaje al relatar el lenguaje libre del mito creado sobre los indios y las mujeres que estas novelistas encuentran en el núcleo de un sistema de opresión y de denigración. El lenguaje ha sido un instrumento de la cultura y en una sociedad en la que la comunicación ha sido restringida por las normas tradicionales de la cultura, la historia y el habla impuestos por grupos privilegiados sobre la base del color de la piel, la ascendencia y el sexo, el lenguaje ha llegado a ser también una fuente primaria de injusticia y opresión.
- Documento número 2983
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Derivas de un cine en femenino.
- Autor:
MILLÁN Márgara
- Fecha:
1999
- Descripción:
México
Este libro analiza la incorporación de mujeres a la dirección de cine en México, y en especial, la obra de tres directoras contemporáneas con una sólida producción. Indaga en los imaginarios cinemáticos que estas directoras crean , espejo de mujeres, que al filmar entran en discusión con las representaciones tradicionales de la cultura mexicana, abriendo espacio para una representación diversa. El estudio vincula el desarrollo teórico feminista en torno a la obra cinematográfica con la historia y la práctica del cine hecho por mujeres en México. Mediante entrevistas con la directoras se participa del proceso de creación de sus películas, y mediante el análisis de sus obras se participa de sus deseos y de su inconsciente, dibujando los territorios y derivas de un cine femenino.
- Anexos:
- 3079.pdf (158.4KB)
- Documento número 3079
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Women filmmakers in Mexico, 1988-1994
- Autor:
RASHKIN Elissa Joy
- Fecha:
1997
- Descripción:
USA
Se examina cómo las mujeres cineastas en México, parte de un sector intelectual cambiante, han abordado cuestiones de la identidad nacional a través de sus películas al reemplazar las imágenes patriarcales y los estereotipos del cine clásico mexicano con visiones feministas de una nación democrática y tolerante, ya no basada en la exclusión de la mujer. Se analizan El Secreto de Romelia de Busi Cortés, Novia que te vea de Guita Schyffer, Danzón de María Novaro y Ángel de fuego de Dana Rothberg.
- Documento número 3216
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Contar la propia vida a un extraño(a): acercamiento crítico a la etnografía de las audiencias desde la investigación de los Talk Shows".
- Autor:
RENERO QUINTANAR Martha
- Fecha:
2000
- Descripción:
España
La autora reflexiona sobre la investigación de los talk shows a partir de su propia experiencia y de la ejemplificación de Jane Shattuc. Ambas indagaciones tienen por sujeto a mujeres iletradas que son parte de la población socioeconómicamente desfavorecida y que en el caso de su participación en programas de debate (talk shows) son materia prima de este género televisivo. En este trabajo se muestra la forma como estas mujeres se autoperciben.
- Documento número 3293
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:21 p. m.
- Enlace directo a este documento