- Resultado de buscar: subject:"Mujer"
- Se encontraron 173 documentos.
- Título:
"Herencias del porvenir. Genealogía social de la familia Campos-Aldana".
- Autor:
SÁNCHEZ MENCHERO Mauricio
- Fecha:
1995 (jun.)
- Descripción:
Colima
Este trabajo presenta una historia de familia a partir del testimonio oral de una migrante europea quien, además de ser pobre, tuvo la desgracia (o fortuna) de ser mujer y desde su nacimiento, físicamente discapacitada. La lectura de lo social en lo individual obliga a considerar más de cerca las ventajas de esta técnica.
- Anexos:
- 3376.pdf (3.7MB)
- Documento número 3376
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:25 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Cine y género. La representación social de lo femenino y lo masculino en el cine mexicano y venezolano.
- Autor:
TORRES SAN MARTÍN Patricia
- Fecha:
2001
- Descripción:
Guadalajara
En el presente libro la autora examina una problemática de gran actualidad en la historia inmediata del cine latinoamericano: la presencia de la mujer tanto en su papel de realizadora como en su carácter de tema cinematográfico. En un sociedad donde aún está lejana la igualdad de géneros, la autora indaga sobre las razones de ello recurriendo a la experiencia misma de dos directoras: Marisa Sistach (México) y Solveig Hoogesteijn (Venezuela), cuyos testimonios son explícitos al respecto. El análisis se ve forzado al comparar estas visiones femeninas con otra masculina sobre la mujer, la de Carlos Carrera (México) en "La mujer de Benjamín", tomando en cuenta que el mundo femenino es una presencia permanente en la obra de este autor.
- Anexos:
- 3464.pdf (106.4KB)
- Documento número 3464
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las voces de las mujeres mexicanas inmigrantes en California central: etnografía crítica y 'apoderamiento' ".
- Autor:
TRUEBA Enrique (Henry) T.
- Fecha:
2000 (jun.)
- Descripción:
Colima
El autor presenta una investigación etnográfica en la que nos da a conocer de qué manera las familias mexicanas inmigrantes sobreviven a las duras condiciones de vida sociales, educativas y culturales en la comunidad de El Rocío en California. El autor centra su atención en las mujeres, quienes enfrentan esta situación familiar en relación con el trabajo, la economía y la salud y/o la enfermedad. A través de ellas el autor reflexiona sobre los procesos de aculturación y "apoderamiento" familiar o de descolocación social ("ascendente") de muchas mujeres para tener acceso a mejores condiciones de vida.
- Anexos:
- 3490.pdf (3MB)
- Documento número 3490
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Identidades, telenovelas y públicos. Una lectura dialógica desde Mirada de Mujer".
- Autor:
URIBE ALVARADO Ana B.
- Fecha:
2001 (primavera)
- Descripción:
León
El objetivo de este artículo es compartir algunas ideas relacionadas con la configuración de identidades sociales a partir de la telenovela y se toma como eje director a "Mirada de Mujer", un culebrón que marcó nuevas pautas en la producción y consumo de este género televisivo. La estructura del trabajo está organizada en dos momentos que van de un nivel macro (teórico) a un nivel micro (la experiencia empírica).
- Anexos:
- 3495.pdf (2.6MB)
- Documento número 3495
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Hábitos de consumo y preferencias programáticas de TV de mujeres de Monterrey, Guadalajara y México.
- Autor:
YARTO WONG Consuelo
- Fecha:
1999
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
El propósito de este trabajo es explorar cuáles son actualmente las preferencias televisivas de las mujeres urbanas de México, así como cuánto tiempo y en qué condiciones se exponen a la televisión
- Documento número 3569
- Actualizado el jueves, 21 de julio de 2011 10:25:45 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Mujeres indígenas zapatistas: el sueño dentro del sueño".
- Autor:
GUTIÉRREZ Eugenia
- Fecha:
1997
- Descripción:
México
La lucha de las mujeres indígenas zapatistas nos mueve a una profunda reflexión sobre las formas de buscar la libertad en nuestra sociedad actual, pues se trata de una lucha que no antepone el interés propio al interés de todos, sino que lo entiende como parte indispensable para la consolidación de un proyecto democrático. Entre la acción y la inmovilidad, las mujeres zapatistas optan por la acción; entre la palabra y el silencio, deciden hablar; entre morir en el olvido o con dignidad, optan por la dignidad que apunta a un horizonte de vida plena de derechos; entre la pesadilla y el sueño, prefieren soñar.
- Documento número 3676
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Una mujer columnista: Marcela Guijosa y su "Querido diario" en la revista Fem.
- Autor:
RUIZ PAVÓN María de Lourdes
- Fecha:
2001
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Investigación de género y prensa que hace visibles las aportaciones femeninas al periodismo. Presenta, a manera de contexto, el marco e historia de la participación femenina en la prensa en México. Incluye una semblanza de M. Guijosa y un análisis de contenido temático de sus columnas publicadas entre 1987 y 1997 en la revista Fem.
- Anexos:
- 3889.pdf (6.5MB)
- Documento número 3889
- Actualizado el viernes, 29 de diciembre de 2017 01:01:03 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Organización de mujeres y periodismo feminista"
- Autor:
INCLÁN PEREA Ma. Isabel
- Fecha:
1992
- Descripción:
México
Para la autora, en estos momentos debe quedar claro que hacer periodismo feminista no sólo es crear espacios para hablar de y para mujeres, sino para practicar una nueva forma de hacer periodismo con base en una nueva relación entre los sexos y una forma distinta de concebir el mundo. Hay quien cataloga al periodismo feminista de elitista o sectario pero debemos recordar que el primer sectarismo es la ausencia de la mujer como noticia en los diarios nacionales, y en respuesta a esto es que surgen los espacios de las mujeres.
- Anexos:
- 4039.pdf (709.5KB)
- Documento número 4039
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:36 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Redefiniendo lo femenino en el cine. La película Danzón y su lectura por géneros"
- Autor:
IGLESIAS PRIETO Norma
- Fecha:
2003
- Descripción:
México
A niveles teóricos se dice que la incorporación de la perspectiva femenina y/o feminista en el cine ha contribuido a la satisfacción del placer de las miradas femeninas como alternativa a la supuesta mirada hegemónica del espectador masculino, pero poco se ha trabajado en el terreno empírico, y ahí radica la pertinencia de un trabajo de esta naturaleza.
- Documento número 4315
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Notas para una socio-semiótica de la representación pública en periodistas-escritoras"
- Autor:
KARAM CÁRDENAS Tanius
- Fecha:
2004 (jul-dic.)
- Descripción:
Brasil
En este artículo se hace una aproximación desde lo que llamamos socio-semiótica de la representación en el caso de dos periodistas-escritoras mexicanas (Elena Poniatowska y Guadalupe Loaeza). El objetivo general del trabajo es promover un análisis holístico en todas las dimensiones del proceso de producción socio-comunicativa de la vida y obra de las autoras. Se trabaja la manera como dos autoras aparecen en la escena social, su figurativización en tanto actantes sociales; se describe lo que se llama semiótica de la visibilidad y decibilidad desde la propuesta de Gerard Imbert.
- Anexos:
- 4442.pdf (873.5KB)
- Documento número 4442
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:43 p. m.
- Enlace directo a este documento