Título:

"Selección de contenidos televisivos. ¿Un asunto de democracia infantil?".

Autor:

TOVAR PEÑA Teresa de Jesús

Fecha:

1989

Descripción:

Guadalajara

Este texto presenta a manera de síntesis los principales resultados de un cuestionario que fue suministrado a un grupo formado por 48 niños que viven en Guadalajara, y que en el momento de su participación cursaban el sexto grado de primaria. El análisis pretendió realizar una exploración de sólo dos de las dimensiones de la relación compleja que el niño entabla con la televisión; dos aspectos que se complementan entre sí. Uno de ellos está representado por las "motivaciones conscientes o inconscientes" que participan en la decisión del teleauditorio infantil para adoptar uno o unos pocos programas como sus favoritos.

Anexos:
Título:

"El dibujo infantil y las telenovelas".

Autor:

VALENZUELA Verónica

Fecha:

1988 (feb.)

Descripción:

Colima

Se presentan los resultados de un análisis sobre más de 600 dibujos infantiles presentados a un concurso sobre temas de telenovelas. La autora expone los elementos principales de las composiciones infantiles que revelan sus opiniones y juicios sobre las telenovelas.

Anexos:
Título:

"El rumor de los pitufos. Un acceso a las culturas orales en México".

Autor:

ZIRES ROLDÁN Margarita

Fecha:

1991

Descripción:

Colima

Este artículo se aproxima al análisis de las culturas orales mexicanas a través del caso del rumor que se produjo en 1984 y que se difundió rápidamente por todo el país alrededor de los pitufos. La autora muestra el papel que la televisión, entre otros medios, juega en la transformación de las culturas orales, particularmente en México.

Anexos:
Título:

"El discurso de la televisión y los juegos infantiles".

Autor:

ZIRES ROLDÁN Margarita

Fecha:

1983 (ago.)

Descripción:

México

El objetivo de este ensayo es subrayar la participación del sujeto receptor en el proceso de comunicación, abordar el análisis de las condiciones específicas de los procesos de recepción y conocer la manera como el niño articula los mensajes de la televisión con otros mensajes de otras instituciones, a partir del estudio de los juegos infantiles. Considera que conocer cómo el niño interpreta, elabora e integra los mensajes televisivos con otros, es una tarea indispensable para poderse plantear el papel que juega la televisión en el niño, siempre en su vinculación con el medio cultural que lo rodea y con la etapa de desarrollo que está viviendo. Constituye un punto de partida para analizar la necesidad y posibilidad de producción de otros mensajes televisivos.

Anexos:
Título:

La mediación televisiva: explorando estrategias pedagógicas.

Autor:

CANALIZO ALMEIDA Ma. Guadalupe

Fecha:

1999

Descripción:

México

Investigación exploratoria de las mediaciones familiares y hábitos televisivos en niños de 4º., 5º. y 6º. años de primaria de clase alta en el D.F. Se basa en estudios de mediación de Guillermo Orozco y Jesús Martín Barbero para el análisis y la propuesta pedagógica de mediación televisiva.

Título:

"Televisión sí, pero con orden".

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

URTEAGA CASTRO POZO Maritza

VIVEROS BALLESTEROS Frank

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

México

Es un estudio sobre las relaciones que establecen los niños con la televisión, los autores manejan una metodología triangulada que permite explorar el perfil socioeconómico de alumnos de sexto año en una escuela privada de Polanco, la "normatividad institucional" sobre el uso de la televisión y la "normatividad real" que se entreteje en la relación maestro alumno respecto a este medio de comunicación. Los hallazgos del estudio, en especial de la observación etnográfica de los niños, corroboran y aterrizan muchos de los planteamientos teóricos sobre la recepción activa, la apropiación y el rediseño.

Anexos:
Título:

"De libros y niños. Hacia un estudio cultural del libro y los lectores".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

1997 (ene-abr.)

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se presenta una revisión crítica de diferentes tipos de estudios sobre el libro infantil y sus lectores. Con base en esta revisión, la autora propone un abordaje multidisciplinario sobre esta relación, diferenciando su propuesta de las anteriores al priorizar en ella al lector como punto de partida, y a sus experiencias anteriores y su contexto cultural como elementos que conforman la producción de sentido en los procesos de lectura.

Anexos:
Título:

"El latino en el libro de texto de EUA. Historia de una exclusión".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

1998 (abr.)

Descripción:

España

Los conflictos económicos, políticos y territoriales no son los únicos factores que determinan las relaciones entre países hispanos y Estados Unidos. La imagen del latino que se transmite a los niños estadounidenses a través de sus libros de texto también contribuye a definir la relación ambivalente entre los países. La autora analiza los libros de texto de las primarias estadounidenses de este siglo con el objeto de definir la imagen del latino y las formas que ha adoptado en diferentes épocas históricas.

Anexos:
Título:

"La ilustración de los libros infantiles en México"

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

1995

Descripción:

Guadalajara

La autora realiza un análisis en torno a las ilustraciones de los libros infantiles y entre éstos las ilustraciones de los libros escolares: del texto único de lectura y las ilustraciones de los libros para el conocimiento científico, haciendo notar una diferencia cualitativa y de significación.

Título:

Introducción a la literatura infantil y juvenil.

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

SCHON Isabel

Fecha:

1996

Descripción:

USA

El objetivo esencial de este libro es lograr que los niños y los adolescentes adquieran el hábito y el gusto por la lectura, lo cual lleva implícito el desarrollo de una actitud crítica ante el hecho literario. Sin embargo, ello es imposible de realizar si insistimos en ofrecer a los lectores infantiles y juveniles libros aburridos, casi siempre didácticos, o libros que fastidian a los jóvenes con propósitos moralizadores. Los libros deben ser fuentes de placer; nunca deben emplearse para reformar actitudes o ideas que algunos adultos consideran "inadecuadas". Estos libros solamente alejan a los jóvenes del placer de la lectura.

Anexos: