Título:

"Las ocupaciones como elementos de la alfabetización económica y su reconocimiento a través de la televisión: estudio evolutivo con niños y adolescentes."

Autor:

DIEZ-MARTÍNEZ DAY Evelyn

MIRAMONTES Silvia

SÁNCHEZ Martín

Fecha:

2000 (ene.-jun.)

Descripción:

Guadalajara

El estudio de cómo los niños y los adolescentes construyen el conocimiento acerca de la organización social de su comunidad, ha sido abordado desde diversos ejes temáticos. Uno de ellos está relacionado con lo que actualmente varios autores han empezado a llamar "alfabetización económica" . Por alfabetización económica debemos entender aquellos elementos conceptuales y prácticos que permiten al sujeto comprender varias actividades económicas a las que está expuesto cotidianamente, como serían la compra y venta de bienes, la ganancia, el valor de las monedas y billetes, el cobro de un salario, el saber qué son y en qué consisten algunas ocupaciones, etcétera.

Anexos:
Título:

"La recepción de la TV desde la familia y la escuela."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1996

Descripción:

México

La recepción televisiva constituye actualmente, a la vez que uno de los objetos de investigación más importantes en el campo de la comunicación, uno de los ámbitos con mayor potencial de intervención pedagógica por parte de los educadores. Considerando lo anterior, el objetivo de este capítulo es hacer tanto una incursión como una excursión en y a través de la recepción televisiva que tiene lugar en dos escenarios, la familia y la escuela, con la intención de hacer explícitas sus principales mediaciones y plantear algunas posibilidades para incidir más informadamente en los procesos educativos.

Título:

"Los libros para niños en México: las políticas editoriales de 1956 a 1993."

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

1996

Descripción:

USA

Este trabajo ofrece una descripción de las políticas editoriales para niños, en México, de 1956 a 1993, haciendo un especial hincapié en la enorme influencia que el gobierno ha tenido a lo largo de estos años. Las políticas editoriales seguidas por cada administración educativa en México han reflejado, de manera fiel, la situación política general del país.

Título:

"El juego de la televisión."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1997 (jun.)

Descripción:

Ecuador

En los últimos veinte años se han desarrollado en América Latina y en el mundo distintas experiencias educativas tendientes a propiciar una formación crítica de los televidentes. Retomando algunos elementos de experiencias anteriores y manteniendo la intencionalidad explícita de intervenir la interacción de los televidentes con la televisión, para transformarla en su propio beneficio, en este artículo se describe una estrategia pedagógica lúdica para la formación televisiva de los niños.

Anexos:
Título:

"De maestros espectadores a maestros mediadores de la televisión de los niños."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1997 (nov.-dic.)

Descripción:

México

En el texto de esta conferencia, el autor señala que el tema de la educación para los medios es todavía novedoso en nuestro país, aunque cuenta con una historia de más de treinta años y una bibliografía vasta, fuera de México, sin que se haya agotado su discusión, pues constituye un tema ampliamente debatido y asumido por diversos sectores sociales.

Título:

"Children crack the codes and conventions of TV: a pedagogical strategy for Media Education."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2000 (spring)

Descripción:

USA

En este artículo el autor resume su propuesta de estrategia pedagógica para intervenir los procesos de televidencia infantil. Esta estrategia se ha de aplicar particular pero no exclusivamente en contextos escolares. La meta de esta estrategia es facilitar el desarrollo de los niños en cuanto a su propia concepción de sí mismos como televidentes y de la televisión que ven, mediante el juego.

Título:

Voz, texto e imagen en interacción. El rumor de los pitufos.

Autor:

ZIRES ROLDÁN Margarita

Fecha:

2001

Descripción:

México

Este libro da cuenta de la memoria de tres comunidades, una memoria activa, cambiante, recuperada por la voz infantil en el momento en que cuentan diferentes versiones sobre el rumor de los pitufos y sus múltiples asociaciones con otros relatos, textos escritos y discursos audiovisuales. Interesa saber la manera como se transforma ese rumor en distintos contextos culturales al tomar contacto con un mundo narrativo diferente y con normas particulares que establecen lo que puede ser verosímil e inverosímil en un momento dado. El libro ofrece tanto un material rico en narraciones como reflexiones sociológicas, antropológicas y de las distintas disciplinas del lenguaje y de la comunicación, a partir de la cuales se analiza la creación de dichas narraciones.

Anexos:
Título:

"Rincones de lectura. Proyecto para las escuelas de México"

Autor:

ACEVEDO Marta

Fecha:

1989 (oct.-dic.)

Descripción:

México

En este artículo se expone el proyecto estratégico, surgido en 1986, Rincones de Lectura de la Dirección General de Publicaciones y Medios de la Secretaría de Educación Pública. Su principal objetivo consiste en fomentar la lectura entre los alumnos de las escuelas públicas del país. Esto ha significado en la práctica un complejo proceso en el que se articulan tres momentos de realización: la selección, edición y distribución de libros para niños; el seguimiento del proyecto en su inserción cotidiana en las escuelas y la capacitación del personal responsable de llevarlo a la práctica; y la investigación de los resultados de la experiencia de modo de darle un carácter flexible al proyecto y tender a su paulatina transformación.

Título:

"El juego de los niños en transición"

Autor:

BRICEÑO ALCARAZ Gloria E.

Fecha:

2001 (dic.)

Descripción:

Colima

El presente artículo intenta ampliar la perspectiva psicológica e incursiona en el campo de las relaciones de género y de cómo esta variable, mucho tiempo ignorada por los estudios psicológicos, incide en la manifestación del juego infantil. Asímismo, se hace una reflexión sobre la manera en la que los modelos familiares y sociales influyen para la conformación de la identidad del niño(a) desde el juego.

Anexos:
Título:

"Estrategias de aprendizaje en recepción infantil"

Autor:

AGUILAR GONZÁLEZ Luz Eugenia

Fecha:

2004 (oct.)

Descripción:

Colombia

El presente artículo replantea la actual delimitación conceptual de la recepción activa, utilizada por la educación para la recepción y la teoría de la recepción. Esta propuesta surge de los hallazgos empíricos del trabajo con dos grupos de niños de distintas clases sociales. Analiza la especificidad de la recepción activa infantil a partir de la naturaleza de los programas televisivos; se encuentra que la recepción se centra en dos esferas: la construcción de sentido denotativo y el simbólico.

Anexos: