Título:

Comunicación y juego simbólico: relaciones sociales, cultura y procesos de significación.

Autor:

PAOLI BOLIO José Antonio

Fecha:

2002

Descripción:

México

La forma simbólica es el concepto clave en este trabajo, a partir de el, se contruye una reflexión que no acaba en el proceso de significación a partir de dicha forma, sino que se extiende al análisis de comunicación de esas formas llegando hasta la construcción del mundo social y las predisposiciones de los sujetos interpretantes al momento de recibir los símbolos y mensajes en la vida diaria.

Título:

"La propuesta educativa del "Trompo Mágico" museo interactivo de Guadalajara".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2005

Descripción:

México

Este texto, hace una reflexión sobre el Trompo Mágico, que, como museo interactivo de cuarta generación, se reconoce a sí mismo como un mediador pedagógico con especial interés en los niños de los 6 meses a 13 años. Por otra parte, se exponen los cuatro ejes articuladores que guían las directrices y la intencionalidad de cada una de las seis salas que componen al museo.

Título:

Divulgación de la ciencia para niños a través de revistas producidas en México: aproximación a partir de las estrategias editoriales y discursivas.

Autor:

GONZÁLEZ ARRIBAS Luisa Fernanda

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente estudio, se constituye como una sistematización sobre las revistas de divulgación científica que estén dirigidas a los niños en México. Complementando, se analizan a profundidad (formato, contenidos, estrategias discursivas, editoriales, distribución, etc.) dos publicaciones específicas: "Chispa" y "National Geographic Kids en Español".

Anexos:
Título:

Elementos para una propuesta educativa de un museo interactivo de ciencia, tecnología y cultura en el estado de Colima.

Autor:

MACIEL MORÁN Minerva

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La propuesta de museo interactivo está sustentada en la difusión y reforzamiento de saberes científico-tecnológico-culturales por medio de exposiciones interactivas en donde niños y jóvenes, además de conocer nuevas cosas, refuerzan y comprenden otras aprendidas en la casa, la escuela o en la calle. Para delimitar las características específicas que un museo de 4a generación en Colima requiere, se hizo una investigación a profundidad en el "Papalote Móvil 1".

Anexos:
Título:

Usos y gratificaciones de la televisión en los niños. Un acercamiento a las teorías psicológicas para analizar la interacción niño-televisión.

Autor:

FERNÁNDEZ MEDINA Alfonso Andrés

Fecha:

2003

Descripción:

México

El autor explora ampliamente diversos fundamentos teóricos sobre la relación entre los mensajes (en especial televisivos) y las audiencias (en este caso, niños). La atención se centra en la teoría de "usos y gratificaciones" que el autor explora y complementa con teorías psicológicas y psicoanalíticas. Finalmente lleva a cabo un cuestionario de 51 preguntas a 60 niños de 11 a 13 años en una escuela denominada de nivel económico medio bajo y otra de nivel medio alto.

Anexos:
Título:

La silueta de la infancia a través del Museo Infantil Interactivo.

Autor:

SOLANO AGUILAR Martha Gabriela

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

El museo interactivo infantil (museos de cuarta generación) es abordado como un espacio que se debate entre la instáncia pública complemento de la educación formal infantil (preescolar y primaria) y empresa privada. Esta tesis ofrece resultados sugerentes acerca del Trompo Mágico de Guadalajara y en específico de la sala Maroma que apuntan a una mirada compleja en donde la niñez es tomada como etapa a modelar y controlar a través de nuevos espacios que separan y clasifican desde los precios de la entrada hasta los espacios, las reglas a seguir y el personal encargado de hacerlas cumplir.

Anexos:
Título:

"El ecosistema virtual de los niños"

Autor:

ARRIBAS URRUTIA Amaia

Fecha:

2008

Descripción:

México

El objetivo del artículo es abordar las interacciones y usos que tienen los niños (personas menores de 12 años) con las nuevas tecnologías, especialmente con la Internet. La información que presenta la autora como contexto está basada en encuestas realizadas a internautas sobre sus hábitos de navegación y consumo. Cabe señalar que buena parte del artículo está dedicado a la exploración y posibilidades lúdico-educativo-sociales que los mundos virtuales tienen para los niños y advierte sobre posibles usos que ésta generación tiene reservada para la Internet.

Anexos:
Título:

"Recepción de la información política televisada en niños regiomontanos durante la campaña presidencial del 2006"

Autor:

RODRÍGUEZ ESTRADA Alejandra

MUÑIZ MURIEL Carlos

Fecha:

2009 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

Este artículo reporta, a partir de la triangulación de las técnicas cuantitativa y cualitativa, el análisis de 588 encuestas y 30 entrevistas a niños de Monterrey, Nuevo León en 2006, con la finalidad de aproximarse al papel que ocupa la política televisada en las opiniones y percepciones de los niños, así como para comprender hasta qué punto es distinto su acercamiento de acuerdo al tipo de escuela al que pertenecen y del capital cultural heredado de sus padres. La investigación se enfocó en el fenómeno de recepción desde la brecha educativa en nuestro país, a fin de identificar cómo la estructura educativa está también involucrada en la brecha de capacidades interpretativas, reflexivas y críticas.

Anexos:
Título:

Recepción de la información política televisada en niños regiomontanos durante la campaña presidencial 2006.

Autor:

RODRÍGUEZ ESTRADA Alejandra

Fecha:

2007

Descripción:

Monterrey

El presente trabajo reporta el análisis de 588 encuestas y 30 entrevistas a niños de Monterrey, N.L. Con la finalidad de tener una aproximación al papel que ocupa la política televisada en las opiniones y percepciones de los niños, así como para comprender hasta qué punto es distinto su acercamiento al tipo de escuela al que pertenecen y del capital cultural heredado de sus padres.

Anexos:
Título:

"Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del Noroeste de México"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2009 (ene-mar.)

Descripción:

México

En este trabajo se cuestionan los siguientes aspectos: ¿cómo se están formando los futuros ciudadanos?, ¿cuáles son sus actitudes respecto a la conciencia cívica y la participación política? y ¿qué papel tienen agentes como los medios de comunicación y las discusiones políticas familiares? Se reportan los hallazgos de dos encuestas realizadas en 2006 y 2007, en niños de sexto año de primaria de tres ciudades del noroeste de México (Monterrey, Saltillo y Victoria). Se propone y confronta un modelo estructural de varianzas. La evidencia disponible apunta a la centralidad que el ambiente doméstico desempeña en la socialización de las actitudes cívicas en los niños mexicanos.

Anexos: