Título:

La construcción del acontecer público: el caso del noticiario televisivo Al Tanto

Autor:

CERVANTES BARBA Cecilia

Fecha:

2002

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis se divide en tres partes. En la primera se condensa la descripción de una travesía bibliográfica compleja que permitió fundamentar una serie de hipótesis sobre el subcampo de estudio de la producción de noticias. En la segunda parte se describe el caso analizado, esto es, la producción de noticias en Al Tanto, y el proceso de investigación, para lo cual se detallan los diseños y subdiseños con los que a priori se intentó vincular las preguntas de investigación, los enfoques conceptuales y las herramientas metodológicas. Por último, en la tercera parte se presentan los resultados de la investigación en términos de series de rupturas y reconstrucciones de sentido.

Título:

“Diversidad cultural, minorías y grupos vulnerables en la producción de noticias: una aproximación conceptual”

Autor:

DE LA PEÑA ASTORGA Gabriela

GERVASI Francesco

HERNÁNDEZ CHÁVEZ Aída

HERNÁNDEZ BLANCO Zoyla

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

Este capítulo presenta una síntesis del marco de referencia utilizado para sustentar teóricamente el proyecto de investigación “Conceptos de diversidad cultural en productores televisivos en la representación social de minorías y grupos vulnerables de la localidad” cuyo objetivo fue analizar la fuente -equipos de producción de noticias en televisión abierta- desde la que se origina en el discurso mediático saltillense sobre la diversidad cultural.

Título:

El poder de la televisión en México: la forma en la que los noticieros presentan la política.

Autor:

VÁZQUEZ ANDERSON, Annel Alejandra

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

La autora centra su investigación en el estudio de la creciente influencia de los medios de comunicación en la política y la opinión pública, particularmente de las consecuencias que presenta la televisión en la trivialización de lo político. Su pregunta principal es ¿De qué manera la televisión influye en la forma de entender la política en países democráticos?”. Igualmente, considerando el estudio de los mensajes desde la perspectiva de los efectos de los medios, se pregunta ¿Cómo es presentada la política en los noticieros televisivos?”. Para abordar su objeto de estudio, la autora desarrolla un marco teórico fundamentado en la teoría crítica de Habermas y el enfoque de estudio de los efectos de los medios. Metodológicamente se decide por un abordaje mixto con el fin de abordar dos ámbitos de la cobertura televisiva: la personalización y ficcionalización de notas políticas. El caso de estudio desarrollado refiere a la producción de mensajes de dos noticiarios durante el periodo de campaña electoral de 2006: Hechos con Javier Alatorre de TV Azteca y El Noticiero con López Dóriga de Televisa.

Título:

"Satiric Infotainment in Mexico: The case of Brozo, el Payaso Tenebroso"

Autor:

ALONSO Paul

Colaborador:

(Georgia Tech)

Fecha:

2015

Idioma:

en

Descripción:

Chile

Brozo, el Payaso Tenebroso, es considerado uno de los “periodistas” televisivos más populares de México. Este artículo analiza el rol carnavalesco de Brozo como influyente voz crítica en los medios mexicanos: es el bufón que, a través de un humor ácido y vulgar, puede decir verdades impunemente en un país con uno de los más altos índices de violencia contra periodistas y una tradición de corrupción institucionalizada en el oficio. Al mismo tiempo, este artículo examina a Brozo como influyente comunicador político en el contexto mediático mexicano, desde su tribuna en Televisa, uno de los conglomerados de medios más poderosos del mundo, con una cuestionable tradición de adhesión al poder. Finalmente, Brozo es relacionado con la emergente tendencia hacia el infoentretenimiento global en los medios televisivos.

Anexos:
Título:

"La teoría del framing: un paradigma interdisciplinario"

Autor:

CHIHU AMPARÁN Aquiles

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

El artículo trata sobre la importancia de la teoría del framing para las ciencias sociales y humanidades. Para ello, en primer lugar, se definen los conceptos de marco (frame) y enmarcado (framing) a partir de una revisión de los aportes en los precursores: Gregory Bateson y Erving Goffman. En segundo, se analizan las propuestas de los especialistas en tres áreas de estudio: los marcos de la acción colectiva, los marcos de la política y los marcos de las noticias. Se concluye con la propuesta de una metodología para el análisis de los procesos políticos, sociales y culturales.

Título:

"(Re)constructing Professional Journalistic Practice in Mexico: Verificado’s Marketing of Legitimacy, Collaboration, and Pop Culture in Fact-Checking the 2018 Elections"

Autor:

MARTÍNEZ CARRILLO Nadia I.

TAMUL Daniel J.

Fecha:

2019

Idioma:

en

Descripción:

USA

Although fact checking websites for political news such as FactCheck.org, Politifact, and ProPublica are common in the United States, they are new in Mexico. Using textual analysis, this study examines the strategies used by Verificado 2018, a crowdsourced political fact checking initiative generated during the largest election in Mexican history by news organizations, universities, and tech companies. Verificado 2018 emphasized legitimacy, collaboration, and critical humor to promote an d engage users in fact checking and viralizing reliable information.

Título:

"Las elecciones del 94 en dos telenoticieros mexicanos".

Autor:

ACOSTA Miguel

PARRA Luz Paula

AGUAYO Sergio

Fecha:

1994 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este estudio, que cubre los cuatro primeros meses de 1994, señala que la tendencia a privilegiar la imagen del candidato del PRI a la presidencia de la República se ha hecho patente en el manejo informativo de los dos noticieros televisivos de mayor penetración en México: 24 Horas de Televisa y Hechos de Televisión Azteca. La falta de equilibrio no sólo se expresa en los tiempos concedidos, sino además y de forma notoria, en su decisión por darles voz e imagen e insertar sus informaciones en determinado momento de la emisión.

Título:

"La información televisada, reflejo o causa de la socialización".

Autor:

AMANN ESCOBAR Ricardo

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1975 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se señala que la información por televisión es presentada en nuestro país dentro del cuadro de un espectáculo, en donde el conductor del programa toma el papel de "mediador arquetípico", intercesor en los casos sociales de tipo individual, nunca en los de tipo colectivo. Además se convierte en interesado comentarista que brinda, previamente censurada, preparada e interpretada, "la noticia". Esta digestión previa de la información lleva al espectador, igual que en el caso de banalización y amalgamiento, a una pérdida diaria de la capacidad crítica y de análisis.

Anexos:
Título:

"Los noticieros de televisión y la sucesión presidencial de 1988".

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo analiza el comportamiento de dos noticieros de televisión durante el proceso para la sucesión presidencial de 1988. Los resultados apuntan de manera inequívoca a un manejo desequilibrado y por lo tanto parcial de la información televisiva. Aunque no se ha pretendido elaborar un análisis del discurso informativo televisivo en relación con el proceso electoral, es evidente que la sola dimensión cuantitativa de la estructura de los noticieros encierra un nivel de significación y de comprensión de este fenómeno que no debe despreciarse.

Título:

"Opacidad en la ventana electrónica: el proceso electoral de 1988 en los noticieros televisivos".

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo analiza el comportamiento de los noticieros televisivos de mayor cobertura "potencial", en México durante el periodo del proceso electoral federal de 1988. Se consideró pertinente a favor de una mayor representatividad, que la selección incluyera al noticiero de mayor cobertura de televisión privada (24 horas) y de la televisión gubernamental (Día a Día). Así, se buscó evaluar tanto de manera conjunta como comparativa la actitud informativa de los noticieros televisivos frente a un acontecimiento de indiscutible relevancia. Esta investigación se basó en una muestra de 55 días que cubrieron el periodo de septiembre de 1987 a agosto de 1988, lo que en total reportó 110 noticieros.

Anexos: