Título:

"Diferencias de género en significados, actitudes y conductas sexuales asociados a la sexualidad en estudiantes universitarios"

Autor:

MORAL DE LA RUBIA José

ORTEGA RUBÍ María Estela

Fecha:

2008 (dic.)

Descripción:

Colima

Se estudian diferencias de género en significados asociados, actitudes y conductas sexuales en una muestra de 395 estudiantes de psicología empleando un cuestionario de autorreporte. En ambos géneros, hallamos una imagen positiva de la sexualidad propia de un discurso de la educación sexual. La mujer valora más la sexualidad dentro de la pareja y la abstinencia sexual. Por significados asociados se distinguen 5 grupos: sexo físico, con sesgo masculino; sexo como expresión de amor y mensajes de educación sexual, con sesgo masculino; madurez y temas académicos asociados y diferencia de género, sin sesgo genérico

Anexos:
Título:

"Acceso y usos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) entre las niñas y los niños mexicanos: el caso de la ciudad de Monterrey".

Autor:

ORTIZ HENDERSON Gladys

GALLEGOS GUAJARDO Julia

Fecha:

2009 (otoño)

Descripción:

México

El siguiente texto muestra algunos de los resultados de una investigación realizada sobre el acceso y los usos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) entre las niñas y los niños de quinto y sexto de primaria de la ciudad de Monterrey. Las temáticas que se abordan son las características del entorno mediático en el que las niñas y los niños se desenvuelven, poniendo especial atención en el acceso y usos de la red Internet, en el cómo aprenden a usar la red Internet y cómo navegan en ésta.

Anexos:
Título:

“Recepción de series de televisión norteamericanas en México: Lecturas de aceptación y de rechazo del programa Lost entre jóvenes que habitan en Monterrey, México”

Autor:

INZUNZA ACEDO Beatriz Elena

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

Mediante la realización de cinco grupos de discusión entre jóvenes de Monterrey, México, se obtuvieron resultados para comprender las lecturas hechas por las audiencias hacia la serie norteamericana Lost con respecto a tópicos clásicos de los estudios culturales tales como cultura de género, diversidad cultural, estereotipos y referencias intertextuales. Los resultados indican la importancia que tienen las mediaciones individuales de los espectadores en la interpretación de los mensajes y en otorgarle sentido al contenido de la serie. Este trabajo representa una aportación a los estudios de recepción latinoamericanos de series norteamericanas.

Anexos:
Título:

“Evaluación del desempeño de los medios informativos en las elecciones de 2009 en Monterrey”

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

CANTÚ Jesús

MARTÍNEZ Francisco Javier

SMITH Cintia

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Poco se sabe sobre los usos y lecturas de las noticias electorales por parte de votantes mexicanos. Los resultados de esta encuesta telefónica por muestreo en Monterrey, Nuevo León, discutidos desde la perspectiva de los estudios culturales, indican que los votantes de esa ciudad consideraron objetiva, balanceada y útil la cobertura de sus medios informativos sobre la campaña electoral a la gubernatura del Estado de Nuevo León de 2009

Anexos:
Título:

"Concentración de la propiedad y políticas públicas en los medios audiovisuales de Norteamérica: apuntes para un estado de la situación mexicana".

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2004

Descripción:

Brasil

En el contexto de reformas recientes, los Estados norteamericanos han cambiado sus reglamentaciones en materia de comunicación audiovisual, bajo argumentos comunes: aliento a la competencia, protección del interés público, defensa de los consumidores, fomento a la diversidad. En Canadá, Estados Unidos y México, los observadores han reaccionado, sin embargo, denunciando que los recientes cambios en la reglamentación de radio y televisión no hacen sino alentar la concentración. Este artículo propone algunos puntos para iniciar la discusión en ese aspecto.

Anexos:
Título:

"Televisión, rutinas y vida cotidiana en mujeres de México, Guadalajara y Monterrey"

Autor:

YARTO Consuelo

LOZANO José Carlos

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Basada en los hallazgos de la Cátedra Televisa en el Tecnológico de Monterrey, la ponencia explora la manera como mujeres de distinta edades, ocupaciones y niveles socioeconómicos, integran la televisión en sus rutinas diarias, y varían en sus modos de ver televisión y en sus preferencias programáticas frente a los hombres. Mediante 1,200 encuestas y 90 entrevistas focalizadas a mujeres de México, Guadalajara y Monterrey, el trabajo muestra cómo la adscripción de género se relaciona en gran medida con los modos de ver y las preferencias de géneros y contenidos televisivos.

Anexos:
Título:

"Estilo comunicativo súbito en Twitter: efectos sobre la credibilidad y la participación cívica"

Autor:

ALVÍDREZ Salvador

FRANCO RODRÍGUEZ Oziel

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León - Instituto Universitario del Norte en Saltillo)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

España

El presente trabajo tuvo como propósito examinar el efecto de dos estilos lingüísticos en mensajes de Twitter sobre su capacidad de atraer e involucrar a usuarios en actividades de participación cívica, entendida esta como la participación de ciudadanos en acciones de mejora comunitaria. A partir de una aproximación sociolingüística, se realizó un estudio experimental en el que 324 estudiantes universitarios evaluaron los mensajes publicados por el líder de una ONG medioambiental en su página de Twitter. Se manipuló el género del líder de la ONG (hombre o mujer) y el estilo lingüístico empleado en la redacción de los mensajes en términos de un estilo «súbito» (ejemplo: asertivo, directo) o un estilo «dócil» (ejemplo: indirecto, ambiguo). El género de los evaluadores también fue manipulado con el fin de analizar diferencias potenciales en las impresiones y evaluaciones de hombres y mujeres. Los resultados mostraron que cuando los líderes «hombre» y «mujer» emplearon un estilo lingüístico súbito en sus mensajes fueron percibidos como más creíbles sin importar el género de los evaluadores. Además, el análisis de efectos indirectos registró que la credibilidad percibida hacia el líder medió la relación entre el estilo súbito y la probabilidad de que los seguidores se involucren en las iniciativas de la ONG. Los resultados son discutidos en términos de la relevancia de este tipo de comunicación para la participación cívica en las redes sociales.

Anexos:
Título:

"Influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político entre los pre-ciudadanos."

Autor:

SALDIERNA SALAS Alma Rosa

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2015

Descripción:

Colombia

El presente trabajo analiza la influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político en los preciudadanos. Definiéndolos como aquellos jóvenes que por primera vez ejercerán el derecho a votar. El análisis se realiza desde la perspectiva de la teoría del malestar mediático y el círculo virtuoso. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a 1 030 estudiantes del último año de preparatoria de la zona metropolitana de Monterrey, en el estado mexicano de Nuevo León. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. Entre los principales hallazgos se observa que el medio de comunicación que más consumen es la Internet seguido por la televisión, pero el uso es solo con fines de entretenimiento y no con fines de búsqueda de información política. Así mismo, se encuentra evidencia de que los niveles de conversación política mantenida por los preciudadanos impactan en actitudes como la participación y el cinismo político. Finalmente, se ha detectado que el tipo de medio consumido y la atención a ciertos contenidos no contribuyen al cambio en los niveles de participación política, contrario a la evidencia teórica precedente.

Anexos:
Título:

"El impacto de los medios de comunicación sobre la definición del voto de los ciudadanos de Monterrey en las elecciones presidenciales de 2012"

Autor:

RUIZ José Fabián

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Zacatecas)

Fecha:

2015

Descripción:

México

En este artículo se analiza el impacto que ejercieron los medios de comunicación en la formación de las opiniones de los votantes acerca de las campañas electorales y de los candidatos en la ciudad de Monterrey durante la elección presidencial de 2012. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron los resultados de 7 grupos de discusión realizados con habitantes de la ciudad en el marco del Proyecto de Observación Electoral 2012. En la primera parte se revisan algunos conceptos fundamentales para el desarrollo de la investigación. En la segunda, se detalla la metodología de grupos de enfoque utilizada y se aclaran algunas especificaciones técnicas del trabajo de campo llevado a cabo. En la tercera, se presentan los resultados de la investigación. Finalmente, se comparten algunas reflexiones a modo de conclusión, en tanto que los hallazgos redimensionan el significado que algunos le atribuyen a los medios de comunicación en la formación de las preferencias durante las campañas electorales. Esto abre espacio para realizar nuevos estudios, más específicos y enfocados, en un tema donde la investigación académica aún tiene interrogantes de importancia que resolver.

Anexos:
Título:

"El impacto del reality show Keeping Up With The Kardashians en la construcción de valores extrínsecos así como en las prácticas de consumo de las audiencias"

Autor:

ENRÍQUEZ BORGES Betsabe

LÓPEZ SEGOVIA Mariana

MARTÍNEZ SEPÚLVEDA Paulina

Colaborador:

(ITESM Campus Monterrey)

Fecha:

2014

Descripción:

México

Los reality shows se han convertido en el ícono de la cultura popular televisiva de la actualidad, a raíz de esto se ha generado un interés en el campo de investigación sobre este género televisivo. En la presente investigación el objetivo fue investigar y analizar la inluencia que tiene el estilo de vida retratado en el Reality Show “Keeping up with the Kardashians” respecto a la construcción de valores y prácticas en las audiencias. En base a esto se realizó un análisis de contenido de dos capítulos del reality show, marcados con materialismo y consumismo, así como un Focus Group con mujeres jóvenes seguidoras del programa. A partir de las técnicas de investigación se encontró que el programa y las integrantes de la familia Kardashian promueven el consumismo y el materialismo, mediante la utilización y despliegue excesivo de bienes materiales que estos poseen. A pesar de esto no se encontró un impacto de manera directa en la población estudiada en cuanto a la formación de valores extrínsecos asociados al materialismo.

Anexos: