Título:

"Advertising and the ideal of “minimum effort”"

Autor:

GONZÁLEZ LÓPEZ Arturo

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2015

Idioma:

en

Descripción:

Chile

Este trabajo explora las actitudes y patrones adquiridos en el entorno social de los habitantes de la Ciudad de Monterrey, México, como factores determinantes para su desarrollo personal y profesional. La hipótesis de trabajo fue que la concepción del éxito o fracaso personal y profesional de las personas es determinada por los mensajes publicitarios, supuesto que fue rechazado, ya que, según los resultados del proyecto, la visión del éxito o el fracaso se conforma desde el núcleo familiar y los lazos sociales (amigos, compañeros, parejas), aunque también incide el contenido mediático a través de programas, telenovelas, y no exclusivamente de la publicidad.

Anexos:
Título:

"Estereotipación de la mujer en la publicidad política. Análisis de los estereotipos de género presentes en los spots electorales de la campaña 2015 en Nuevo León"

Autor:

RUIZ VIDALES Paola

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

Los retratos de los grupos sociales en los mensajes mediáticos están caracterizados en gran medida por la presencia de estereotipos. Con el objetivo de determinar la imagen de la mujer en la publicidad política, se realizó un análisis de contenido de los spots de la campaña electoral a gobernador de Nuevo León de 2015. El estudio muestra cómo se fomentan y difunden estereotipos de género en los spots.

Anexos:
Título:

"Percepción y consumo de telenovelas e identidad étnica de universitarios y universitarias indígenas: el caso de Un refugio para el amor. "

Autor:

DONCEL DE LA COLINA Juan Antonio

MIRANDA VILLANUEVA Óscar Mario

Colaborador:

(Universidad Regiomontana)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

Los medios de comunicación son un agente socializador de procesos de redefinición identitaria. Aquí se muestra cómo cierto contenido de telenovelas es resignificado y valorado por universitarios indígenas, así como su identificación con él. Se organizaron grupos de discusión cuyos resultados sugieren que el género determina cómo el contenido de telenovelas es interiorizado y su vinculación con la conciencia del ser indígena.

Anexos:
Título:

"Lecturas de aceptación y de rechazo de la serie norteamericana “Lost” entre jóvenes de Monterrey, México"

Autor:

INZUNZA ACEDO Beatriz

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey)

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

La presente investigación es un estudio de recepción de jóvenes regiomontanos con respecto a los tipos de lecturas que presentan de la serie norteamericana “Lost”. El método utilizado fue el de grupos de discusión y se contó con la participación de 29 jóvenes estudiantes y graduados de universidad en cinco sesiones distintas. Bajo la perspectiva teórica de Estudios Culturales, se utiliza como base al modelo propuesto en 1999 por Palmer y Hafen, cuyas categorías de lecturas son: aceptación ingenua, aceptación sofisticada, rechazo sofisticado y deconstrucción. Los resultados demuestran nuevos matices al modelo, además de las categorías de rechazo ingenuo y distanciamiento. Los hallazgos implican una posible aportación a la guía de análisis para futuras investigaciones sobre recepción y discurso de las audiencias.

Anexos:
Título:

"Análisis del discurso político infantil en primarias públicas de Guadalupe, Nuevo León"

Autor:

SÁNCHEZ CHÁVEZ Sara Luz

Colaborador:

(Periodista)

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

La presente investigación analiza información recopilada a través de entrevistas grupales focalizadas de 34 niños que estudian en escuelas primarias públicas, realizadas en noviembre de 2010 en el municipio de Guadalupe, Nuevo León. La meta fue la búsqueda de pensamiento crítico o independiente en la opinión política de los infantes (utilizando el análisis del discurso como metodología para la interpretación), así como dar cuenta de la importancia de los medios de información y de la influencia familiar. Se identificaron ideologías, creencias, grupos de inclusión y exclusión, actores e instituciones políticas, implícitos de las expresiones discursivas, incluyendo su contexto personal y nacional en el aspecto educativo y de violencia. Los resultados indican que los niños no son elementos pasivos pues hay visos de pensamiento contracorriente, fuera de la opinión pública. El paternalismo, la consideración de funcionarios como individuos todopoderosos y de la ciudadanía como un ente desprotegido, la dificultad de abstracción y de plantear la posibilidad de romper con el sistema, así como la lealtad de grupo, fueron algunos de los tópicos encontrados. Además, insisten en la necesidad de participación infantil, de mejora de educación, de información y sobre todo, de ser tomados en cuenta por los adultos.

Anexos:
Título:

"¿Smart is the new sexy? Reivindicación del nerd en la televisión."

Autor:

RUIZ RUIZ Roberto

COBOS Tania Lucía

ESPINOSA Atziri Abril

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey)

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

Este artículo presenta, bajo la perspectiva de los Estudios Culturales, un análisis de contenido realizado a la sitcom The Big Bang Theory en su primera temporada, con los objetivos de indagar si persiste o se presenta alguna variación en los estereotipos del nerd y de la „rubia tonta‟, así como determinar qué rol juega el género en dicha tipificación, y qué papel tienen las marcas tecnológicas o product placement en la misma. Los resultados evidencian una ligera variación de los estereotipos citados, una corroboración a los roles tradicionalmente atribuidos a cada género y el papel de las marcas tecnológicas en la reafirmación de la identidad de los personajes.

Anexos:
Título:

"The Understanding of Romance in Audiences of 50 Shades of Grey"

Autor:

INZUNZA ACEDO Beatriz Elena

Fecha:

2015

Idioma:

en

Descripción:

Monterrey

The success of 50 Shades of Grey was a controversial issue within Mexican audiences, because it represented a liberal perspective of women’s sexuality within a conservative- Catholic society. This study presents the results of 587 surveys and 5 focus groups with Monterrey’s population, which main objective was to recollect information on the social representations of romance and their relationship with what is portrayed in the film 50 Shades of Grey. Findings show that most of the identification of the audiences with the story was based on the expectations of the traits that romantic partners should have, are similar to what is found in Christian Grey and Anastasia Steele.

Anexos:
Título:

"Sobre la televisión y los derechos humanos de niñas y niños en México"

Autor:

MARTÍNEZ GARZA Francisco Javer

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El trabajo analizó la oferta de contenidos de los cuatro canales nacionales de televisión de mayor cobertura en México. Tomando como muestra dos semanas naturales de programación de los años 2013 y 2015, el estudio destaca el poco interés que gobierno y televisoras han puesto para cumplir los acuerdos de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Anexos:
Título:

"El consumo de medios sociales vs medios tradicionales como factor explicativo de la sofisticación politica ciudadana"

Autor:

MUÑIZ Carlos

TÉLLEZ Nilsa Marlén

MARAÑÓN Felipe de Jesús

MALDONADO Lauro

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Una de las condiciones necesarias para el buen funcionamiento de la democracia es una ciudadanía informada (Delli Carpini & Keeter, 1996). En este sentido, el propio Dhal (1991) ya señalaba que esta “comprensión ilustrada” es esencial al capacitar a los ciudadanos para realizar juicios políticos adecuados y así impactar efectivamente en su entorno. Este capítulo busca detectar qué hábitos mediáticos determinan los niveles de sofisticación política ciudadana, tanto relativa al conocimiento político factual como al conocimiento político electoral. Para ello, se utilizan los datos provenientes de una encuesta realizada en el estado de Nuevo León, México, en el contexto posterior a la campaña electoral a la gubernatura del citado estado de 2015.

Anexos:
Título:

"Ciberpolítica en México: participación digital de los jóvenes universitarios en el proceso electoral en Nuevo León 2015"

Autor:

DE LA GARZA MONTEMAYOR Daniel Javier

ALVÍDREZ Salvador

SALDIERNA Alma Rosa

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

En este capítulo se presentan algunas ponderaciones que se desprenden del análisis de los resultados obtenidos en una encuesta realizada a jóvenes universitarios sobre el consumo y credibilidad tanto en los medios sociales como en los medios masivos, así como su respectiva participación política en línea y fuera de la misma. Es pertinente tener presente que el capítulo se basa en un estudio piloto de una investigación más amplia, por lo que los resultados presentados deben valorarse como preliminares.