- Resultado de buscar: subject:"Oaxaca"
- Se encontraron 33 documentos.
- Título:
Negotiating borders: social relations, migration processes and social change in Oaxaca, Mexico
- Autor:
GRIMES Kimberly McCabe
- Fecha:
1995
- Descripción:
USA
La investigación de las relaciones entre procesos migratorios y las reconstrucciones de las identidades y las relaciones sociales en contextos locales, nacionales e internacionales hace ver lo complejo del proceso de cambio social en una comunidad de Oaxaca. El estudio analiza cómo los procesos de migración y de cambio social configuran y son configurados por la gente y las prácticas en momentos históricos específicos, cuando interactúan dialécticamente con estructuras sociales, económicas y políticas más amplias.
- Anexos:
- 2861.pdf (7.6MB)
- Documento número 2861
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La imprenta y la prensa en Oaxaca, Siglos XIX y XX".
- Autor:
RUIZ CERVANTES Francisco José
SÁNCHEZ SILVA Carlos
- Fecha:
2000
- Descripción:
Guadalajara
¿Qué ha pasado en 120 años con la historia de la prensa en tierras oaxaqueñas?. El presente ensayo tiene como cometido central dar una primera visión panorámica de esta evolución, tocando los siguiente puntos: a) algunas cifras globales sobre el número de prensa periódica editada en esta entidad; b) la orientación político-ideológica de las publicaciones, destacando algunos momentos claves; c) el papel de la mujer; d) el papel de la prensa satírica y chusca y, por último d) el papel del periodista.
- Documento número 3349
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 06:13:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La radio cultural indigenista: punto de encuentro entre lo indígena y lo masivo"
- Autor:
CORNEJO PORTUGAL Inés
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana Ciudad de México)
- Fecha:
1994 (sep).
- Idioma:
es
- Descripción:
Toluca
En este trabajo se presentan los resultados de las investigaciones realizadas durante 1990 y 1991, en las áreas de influencia de las radiodifusoras indigenistas: " La Voz de la Montaña", Guerrero (XEZV); "La Voz de la Chinantla", Oaxaca (XEOJN); y "La Voz de las Huastecas", San Luis Potosí (XEANI), mismas que constituyen un acercamiento exploratorio al consumo cultural de los medios de comunicación en la cobertura de las citadas emisoras y revela también los hábitos de recepción del auditorio al medio radiofónico.
- Anexos:
- 3646.pdf (201.2KB)
- Documento número 3646
- Actualizado el viernes, 1 de noviembre de 2019 06:35:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Visiones eisensteinianas de Oaxaca".
- Autor:
DE LA VEGA ALFARO Eduardo
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El autor describe el carácter de las primeras películas proyectadas en el estado de Oaxaca, así como su incidencia en el ámbito sociopolítico de la entidad. De la Vega profundiza en el filme del director Sergei M. Eisenstein, que captaría imágenes en territorio oaxaqueño, las cuales tendrían repercusión nacional e internacional.
- Documento número 3831
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La democracia en el espacio público mediático"
- Autor:
ANDRADE DEL CID Patricia
- Fecha:
2009 (otoño)
- Descripción:
México
Los medios ofrecen un espacio de análisis de aspectos de la cultura y también de la cultura política y por eso, de las formas de entender la democracia por los grupos sociales. El concepto de espacio público se aborda desde la teoría de la comunicación para comprender su representación. Al final se expone un análisis de actores políticos en campaña electoral como una propuesta de análisis de representaciones sociales en un espacio -público- noticioso de la televisión durante una campaña electoral.
- Anexos:
- 5550.pdf (230.3KB)
- Documento número 5550
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:05:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Prensa, política y vida social en Oaxaca”
- Autor:
RUIZ CERVANTES Francisco José
SÁNCHEZ SILVA Carlos
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca)
- Fecha:
2006
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este ensayo se centra el análisis de la prensa desde la perspectiva de su influencia en la vida política y social de Oaxaca entre 1813 y 1951. Con las siguientes interrogantes: ¿qué papel ha jugado?, ¿cuáles han sido los periódicos más representativos?, ¿quiénes han sido los periodistas e impresores más importantes?, ¿en qué coyunturas la prensa ha jugado un papel fundamental? Los autores esperan que este primer acercamiento despierte, en otros colegas, el interés por ubicar a las publicaciones periódicas como una fuente de información crucial para el desarrollo de la investigación en las ciencias sociales.
- Anexos:
- 5833.pdf (840.1KB)
- Documento número 5833
- Actualizado el viernes, 1 de noviembre de 2019 06:43:23 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El trinomio prensa-poder-mercado: cobertura de campañas para gobernador en Oaxaca, 2010”
- Autor:
LÓPEZ ROCHA Ma. Magdalena
CARREÑO MARTÍNEZ Martha Yesenia
CASTILLO RUIZ Teresa Monserrat
TINOCO VALLE Enrique
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
El presente artículo analiza tanto a los medios, al mercado y el poder político con el afán para comprender las elecciones de 2010 en Oaxaca. El estudio plantea que los medios de información han asumido un papel relevante en las sociedades democráticas y son especialmente influyentes en el posicionamiento de temas en la agenda que nutre el debate público. Esta importancia no se da -únicamente- por su cobertura, accesibilidad y porque son fuente de información sino porque “El espacio público tiene en ellos su foro predilecto”.
- Documento número 6473
- Actualizado el lunes, 31 de marzo de 2014 12:38:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El problema de las fronteras entre las ciencias sociales, desde la perspectiva de la comunicación".
- Autor:
ALFARO Carlos J.
- Fecha:
1984
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este artículo se parte de que se funden y confunden los campos de estudio y se vuelven difusas las fronteras entre lo sociológico, lo político y lo comunicacional. Nos enfrentamos a la exigencia de abordar los problemas desde una perspectiva que rompa con la fragmentación y nos permita abordar los problemas sociales desde una perspectiva más abierta, que pueda superar los moldes preestablecidos. Se revisan diversos conceptos subyacentes al estudio de los medios masivos y se ilustran las reflexiones metodológicas con un estudio sobre la radiodifusora XEAP, Radio Ayuntamiento Popular de Juchitán, Oax.
- Documento número 283
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 12:36:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La Voz de la Mixteca y la comunidad receptora de la mixteca oaxaqueña.
- Autor:
CORNEJO PORTUGAL Inés
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1991
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En el presente trabajo se analiza el papel que cumple la XETLA "La voz mixteca" en la población bajo su cobertura (mixtecos trinquis y mestizos) y la respuesta de esta frente a un medio de comunicación que no surge de su propia cultura. Los ejes de la investigación se formularon bajo los siguientes cuestionamientos: ¿cuál es la programación de la radio en el periodo estudiado?, ¿en que medida es escuchada la estación?, ¿cuál es la identificación del auditorio con la emisora?, ¿contribuye la radio al fortalecimiento y dinamización de la identidad étnica de las comunidades?.
- Documento número 585
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 01:06:04 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La Voz de la Mixteca: diagnóstico y perspectivas".
- Autor:
CORNEJO PORTUGAL Inés
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1992 (ago.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este trabajo se analiza el proyecto radiofónico de XETLA, a partir de la investigación que presentó su autora como tesis de maestría, realizada en la Mixteca Alta y Baja del estado de Oaxaca. La investigación se implementó a través de un cuestionario de 90 preguntas. La muestra fue rigurosamente elaborada con base en el método de proporciones e incluyó mestizos e indígenas triquis y mixtecos. Este ensayo retoma las conclusiones de la investigación y sugiere algunas líneas de acción para el proyecto radiofónico de la difusora.
- Documento número 588
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 01:07:24 p. m.
- Enlace directo a este documento